Está en la página 1de 27

DOCENTE:

MARIA ISABEL ALIAGA CASTILLO


Especialista Gestión en Salud Publica
Hospital Universitario Dr. Jesús María Casal Ramos
Araure. Estado Portuguesa

EPIDEMIOLOGIA BASICA
CLASE Nº 3

22/10/2019 1
UNIDAD 8
EPIDEMIOLOGIA BASICA
8.3 Conocer los aspectos relacionados con la
Historia Natural de la Enfermedad

 8.3.1 Conocer Definición y Generalidades de la


Historia Natural de la Enfermedad

 8.3.2 Conocer la Definición y Generalidades de la


Cadena Epidemiológica

 8.3.3 Conocer la Definición y Generalidades de la


Vigilancia Epidemiológica

22/10/2019 2
Historia Natural de la Enfermedad.

Definición
• Es el seguimiento de la enfermedad como
proceso dinámico desde su posible génesis
hasta su final resolución sin intervención del ser
humano o su tecnología.

Modulo de Epidemiologia FUNDESAPUB


Programa de Profesionalización TSUES
Universidad de los Andes

22/10/2019 3
EQUILIBRIO TRIADA ECOLOGICA
Interacción
AGENTE HUESPED
CAUSAL ( Humano
(Biológicos, y
Físicos, Animales )
Químicos)

AMBIENTE
Físicos, Biológicos,
22/10/2019
Sociales, Culturales 4
MOMENTOS O PERIODOS DE HISTORIA
NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Según el esquema de Leavell y Clark (1965) se


pueden diferenciar:

1. Periodo Pre patogénico

2. Periodo Patogénico :
Etapa Preclínica o pre sintomática
Etapa Clínica
Etapa de Incapacidad
22/10/2019 5
Historia Natural de la Enfermedad
Modelo de Leavell y Clark. 1965
Factores de Riesgo

Exposición
Desencadenantes
(agente y Período Pre patogénico al agente (s)
Reservorio) AMBIENTE
Condicionantes
(Ambiente físico, Período Patogénico
biológico, socio-
cultural y Via de HUESPED
Transmisión)
y
Predisponentes Resultado
(Huésped)

Curación
Incapacidad
Cronicidad
22/10/2019 Muerte 6
Historia Natural de la Enfermedad

Modelo de Leavell y Clark

Período Resultado
Patogénico Recuperación
Período
Incapacidad
Prepatogénico
Cronicidad
asintomático sintomático
Muerte

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
22/10/2019 7
Niveles de prevención

Leavell y Clark en su texto de Medicina


Preventiva también consideran gráficamente a
las barreras que se anteponen al avance de la
enfermedad como una flecha de sentido
contrario que previenen dicho avance

1º nivel 2º nivel 3º nivel 4º nivel 5º nivel


Promoción Protección Diagnóstico Limitación Rehabilitación
de la Específica y del Daño
Salud Tratamiento
precoz

22/10/2019 8
Historia Natural de la Enfermedad

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promoción Diagnóstico
Rehabilitación
de la Salud y Tratamiento precoz

Protección Limitación se la
Especifica Discapacidad

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
22/10/2019 9
CADENA EPIDEMIOLOGICA. DEFINICION

• Se define como la ruta que sigue el agente


infeccioso desde la fuente de infección
(Reservorio) hasta quien es susceptible de ella
(Huésped).
Modulo de Epidemiologia FUNDESAPUB
Programa TSUES Universidad de los Andes ULA

• Para que se origine una enfermedad


transmisible o un proceso no infeccioso es
necesaria la presencia de los 3 factores
ecológicos (Agente, Huésped y Ambiente) .
22/10/2019 10
IMPORTANCIA DE LA TRIADA ECOLOGICA
Agente Causal :NO
Reservorio: NO Enfermos(as)
Cólera Huésped Susceptible: SI

Agente Causal : Si
Reservorio: NO Caracol
Esquistosomosis Huésped Susceptible: SI

Agente Causal : NO
Reservorio: NO
Viruela Huésped Susceptible: NO

22/10/2019 11
COMPONENTES DE LA
CADENA EPIDEMIOLOGICA

22/10/2019 12
1) AGENTE CAUSAL

BIOLOGICOS QUIMICOS FISICOS


Parásitos Sustancias Automotores
Bacterias Carcinógenas Maquinarias
Toxina Arsénico Armas
Virus Plomo Radiaciones
Hongos Vapores Tóxicos Calor / Fuego
Gases

22/10/2019 13
2)

22/10/2019 14
3) PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE

INTESTINAL
RESPIRATORIA URINARIA

ELIMINACION
MECANICA:
Objetos punzantes
Insectos LESIONES EN
TRANSFUSIONES
TRANSPLACENTARIA PIEL ABIERTAS
TRASPLANTES INFECCIOSAS

22/10/2019 15
4) VIAS DE TRANSMISION

TRASMISION DIRECTA :
Son agentes que requieren una vía
rápida directa para pasar del Reservorio
al Huésped susceptible :
ITS, Influenza y otras Enfermedades
Respiratorias

TRASMISION INDIRECTA :
Es utilizada por agentes que pueden
mantenerse fuera del reservorio y se
valen de intermediarios para llegar al
Huésped:
Vehículos como agua, leche, alimentos, aire,
fómites, suelo y Vectores de transmisión
mecánica, por picadura y biologica
22/10/2019 16
5) PUERTAS DE ENTRADA
AL HOSPEDERO

DIGESTIVA
RESPIRATORIA

MUCOSAS

PIEL

22/10/2019 17
6) HOSPEDERO SANO O SUSCEPTIBLE
ACTUACION DE LOS
MECANISMOS DE DEFENSA

Agente patógeno es
fagocitado y destruido por los
organismos de defensa …
NO Enfermedad

ENFERMEDAD

SUSCEPTIBILIDAD :Agente encuentra


medio favorable
RESISTENCIA : neutraliza proceso
morboso Enfermedad Subclinica
Si la Resistencia es insuficiente o
inexistente se manifiesta la Enfermedad
clínica
22/10/2019 INMUNIDAD 18
AGENTE CAUSAL VIRUS DENGUE

DENGUE

HUESPED
SUSCEPTIBLE RESERVORIOS

PUERTA DE SALIDA y ENTRADA DE AGENTE: PIEL


MODO TRASMISION: Vector Aedes aegypti y albopictus
22/10/2019 19
Ciclo Horizontal principal
Ser Humano –Mosquito- Ser Humano.

22/10/2019 20
CRIADEROS
AEDES AEGYPTI

“AL MOSQUITO NI AGUA”

22/10/2019 21
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. DEFINICION

• “Sistema dinámico que se utiliza para observar de


cerca y de forma permanente todos los aspectos de la
conducta de un daño (enfermedad infecciosa,
enfermedad no transmisible, muerte) y los factores que
condicionan el fenómeno salud – enfermedad con la
finalidad de diseñar estrategias de intervención
oportuna que faciliten su prevención, control,
eliminación y erradicación “

Modulo de Epidemiologia FUNDESAPUB


Universidad de los Andes ULA

22/10/2019 22
CARACTERISTICA DE LA INFORMACION EN LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

EXACTA OPORTUNA

FIDEDIGNA COMPLETA

OBJETIVA VALIDA

COMPARABLE
22/10/2019 23
Divulgación Identificación
de la de los Hechos
Información

VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
ACTIVIDADES
BASICAS

Recolección
de la
Interpretación Información
Toma de Decisiones
(acciones a desarrollar)

22/10/2019 24
Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los
caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que
provocan enfermedades graves y la muerte.
Enfermedades como el Paludismo, el Dengue, la
Leishmaniasis y la Fiebre Amarilla se pueden prevenir
22/10/2019 25
PROXIMA CLASE 23/04/2014
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

• Actividades Básicas
• Elementos Básicos (morbilidad, mortalidad, resultados
de laboratorio, medidas de prevención y control,
información sobre medio ambiente y datos
demográficos)
• Mecanismo para Obtención de Datos
• Componentes de la Vigilancia Epidemiológica
(insumo, proceso, producto)
• Organización del Sistema
• Enfermedades de Notificación Obligatoria
22/10/2019 26
aliaga.acarigua@gmail.com
mnj.ssr.portuguesa@gmail.com

POR SU ATENCIÓN
MUCHAS GRACIAS

22/10/2019 27

También podría gustarte