Está en la página 1de 23

DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Para qué necesitamos recolectar datos?

• Proporcionar información para un estudio de


investigación.
• Medir el desempeño en un servicio o proceso
de producción.
• Ayudar a una mejor toma de decisiones
• Satisfacer nuestra curiosidad.
DISEÑO DE LA MUESTRA

Ejemplos :

• El gerente de una empresa desea controlar un


proceso de manera regular para investigar la
calidad del servicio.
• Un investigador de mercados busca las
características que distinguen su producto del
de sus competidores.
DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Qué son los datos?

• Es información numérica necesaria para


ayudarnos a tomar una decisión, comprobar o
demostrar una hipótesis.
• Para que el análisis estadístico sea útil los
datos deben ser apropiados.
DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Es importante la recolección de datos?

• Es sumamente importante.
• No deben existir sesgos, ambigüedades o
errores en ellos.
• La recolección de datos debe ser mediante
métodos objetivos.
DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Cómo obtenemos los datos?


Se obtienen de 2 tipos de fuente:
Primaria :
• Diseño y aplicación del cuestionario
(encuesta).
• Diseño y aplicación de la guía estructurada a
informantes clave (entrevista).
• Bitácora de campo.
• Experimento.
DISEÑO DE LA MUESTRA

Secundaria :

• Datos publicados en:


Revistas especializadas.
Instituciones públicas o privadas.
Estudios de investigación existentes.
DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Qué hacer cuándo el objeto de estudio es muy


grande?
En el campo de las ciencias sociales, el
investigador no puede estudiar a toda la
población.

Se debe utilizar la técnica del muestreo.


DISEÑO DE LA MUESTRA

• Población: La totalidad de los elementos que


poseen las principales características objeto
de análisis.
• Muestra: Parte de la población que contiene
teóricamente las mismas características que
se desean estudiar.

Muestra población
DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Cómo diseñar la muestra?


La fase del diseño de la muestra está
relacionada con :
• La estructuración de los instrumentos para
recoger datos.
• Con las técnicas estadísticas susceptibles de
emplearse para el análisis.
• Con los resultados.
DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseñar la muestra implica:


• Calcular el numero de casos.
• Definir quienes serán los encuestados.
• Prever los problemas para su levantamiento.
• Lugar de entrevista.
• Estrategia para sustituir encuestados.
• Rutas que deben seguirse para su aplicación.
• Presentar 2 o mas opciones de muestra.
DISEÑO DE LA MUESTRA

Los puntos a discutirse son:


• Los objetivos del Análisis.
• La disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales.
• El nivel de confianza y precisión para estimar parámetros de
la población.
• La forma de la población (homogénea o heterogénea).
DISEÑO DE LA MUESTRA

• El tipo de preguntas (abiertas, cerradas).


• El número de preguntas que está en
relación con la cantidad de variables
sujetas a investigación.
• El plan de análisis estadístico
DISEÑO DE LA MUESTRA
¿Qué tipos de muestra existen?
Muestreo probabilística:
Las unidades de análisis o de observación son seleccionadas en
forma aleatoria
• Aleatoria simple. (todos los elementos que forman el universo, tienen
idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra)
• Estratificado (el investigador divide a toda la población en diferentes
subgrupos o estratos).
• Por racimos. (se realiza con poblaciones muy grandes, de éstas se quieren
obtener inferencias sobre cierta característica de interés.

• Sistemático.(El proceso de obtención de la muestra sistemática es muy


similar a una progresión aritmética)
DISEÑO DE LA MUESTRA

Muestreo no probabilistico:
Es muy cómodo y económico pero tiene el
inconveniente de que los resultados de la
muestra no pueden generalizarse para toda la
población.
• Cuotas
• Intencional o selectivo
DISEÑO DE LA MUESTRA

¿Cómo calcular el tamaño de la muestra?


Muestra para estudios sencillos (población
mayor a 10 mil):

• La población objeto de estudio es grande


• Cuestionario reducido
• Las alternativas de pregunta son mutuamente
excluyentes
2
𝑍α=1.962(𝑦𝑎𝑞𝑢𝑒𝑙𝑎𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒𝑙95%)
Notaciones:
En donde:
Z = nivel de confianza.
p = Probabilidad a favor.
q = Probabilidad en contra.
N = Universo
E (d) = error de estimación.
n = tamaño de la muestra
ERROR DE MUESTREO

También podría gustarte