Está en la página 1de 43

Entrevista

Motivacional
Ps. Paola Mera Peña
Asesora Área Tratamiento
SENDA Región Biobío
Entrevista Motivacional

 Enfoque que surge a propósito


de la necesidad de fomentar la
motivación a tratamiento de
bebedores problemas.(1984)
William Miller y Stephen
Stephen Rollnick Rollnick.

• En 1991 publicaron Entrevista


Motivacional: preparación para
el cambio de comportamiento
adictivo.

William Miller
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Entrevista Motivacional

 La Entrevista Motivacional no es una técnica, sino


que es un enfoque con una filosofía particular y que
se distancia de las creencias de como intervenir con
los “adictos”: que debido a su “personalidad
adictiva” presentaban defensas psicológicas como
negación, resistencia y manipulación, y por lo tanto
debía romperse esa resistencia por medio de la
confrontación agresiva y la educación.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Entrevista Motivacional

 Es un enfoque congruente con los hallazgos de las


investigaciones contemporáneas acerca de los Factores que
dan cuenta de la eficacia en psicoterapia (alianza
terapéutica) y con el Enfoque Transteórico de Cambio de
Comportamiento de Prochaska y DiClemente, (tareas para el
terapeuta).

 Aplicación en distintas áreas para fomentar la adherencia a


tratamiento de usuarios con consumo problemático de
sustancias, problemas de salud mental y adopción de estilos
de vida saludable

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Definición de Entrevista Motivacional

 “Es un estilo de comunicación colaborativa,


(orientado a metas, que presta atención particular al
discurso de cambio, centrado en la persona, relación
de no experto que apoya la autonomía el propio
consultante quien presente las razones para cambiar,
no el terapeuta)

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Definición de Entrevista Motivacional

• “Está diseñada para fortalecer la motivación


personal y el compromiso con una meta específica,
por medio de la exploración de las propias razones
para el cambio de la persona, dentro de una
atmósfera de aceptación y compasión.” (Miller and
Rollnick, 2013)

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Filosofía de la Entrevista Motivacional

• Es una forma particular de conversación


• La motivación para el cambio es extraída desde el mismo
cliente, no impuesta desde afuera.
• Es tarea del cliente articular y resolver su ambivalencia, es
tarea del terapeuta facilitar la expresión de ambos polos de la
ambivalencia y guiar al cliente hacia una resolución.
• Es evocativa, busca que aparezcan la motivación y el
compromiso propios de la persona.
• El terapeuta respeta la autonomía y la libertad de opción del
cliente respecto a su propio comportamiento.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Espíritu de la Entrevista Espíritu de los enfoques que
Motivacional NO SON una Entrevista
Motivacional

Colaboración: Atmosfera que conduce al Confrontación: El consejero a través de


cambio. Releva valores , perspectivas y sus acciones pareciera suponer que el
habilidades del cliente. cliente es incapaz (enfermo), al imponerle
. un percatarse y una aceptación de una
“realidad” que el cliente no puede ver o
que no admite.

Evocación: Recursos y la motivación para Educación: Se presume que el cliente no


el cambio residen dentro del cliente. posee los conocimientos, el insigth o las
Se fomenta la motivación intrínseca habilidades que son necesarias para que
cuando es extraída desde las propias haya cambio. El terapeuta busca subsanar
percepciones, metas y valores del cliente. esos déficit educando al cliente.

Autonomía: El consejero reconoce los Autoridad: El consejero le dice al cliente


derechos y la capacidad del cliente para la qué debe hacer o no hacer.
auto-dirección, y facilita una elección
informada.
8
Principios de la Entrevista Motivacional

9
Cinco Principios de la Entrevista Motivacional

1. Expresar una empatía.


2. Crear una discrepancia.
3. Evitar la discusión.
4. Darle un giro a la resistencia.
5. Fomentar la autoeficacia

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 10
• Comprensión y aceptación
facilitan el cambio.

• Una escucha reflexiva para


Expresar comprender el significado de
Empatía. la experiencia para el otro.

• La ambivalencia esperable,
normal.

• Está asociado con bajos


niveles de resistencia de los
consultantes y con un
cambio de conducta a un
mayor largo plazo
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 11
• Implica tomar
conciencia de las
consecuencias.

• Crear discrepancia
Crear Discrepancia entre la conducta
actual y los objetivos
más importantes que
se quieren conseguir
motivará el cambio.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 12
 Las discusiones son
contraproducentes.
Evitar la discusión
 Defender un argumento
provoca defensividad.

 La resistencia es una señal


que indica que se deben
cambiar las estrategias que
se han estado utilizando.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 13
• No confronte, no “se pelee”
con la resistencia.
Darle un giro a la
Resistencia • Se invita al cliente a
considerar nuevas
perspectivas, no se las
impone
• El cliente es la fuente
primaria para el hallazgo de
respuestas y soluciones.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 14
 La creencia de la persona
en la posibilidad del
Fomentar la cambio es un motivador
importante.
Autoeficacia
 Cuando el consejero cree
en la habilidad de la
persona para cambiar, el
cambio se convierte en
una profecía que se
cumple a si misma.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
15
Estrategias de la
Entrevista Motivacional

16
1. Preguntas abiertas
2. Escucha reflexiva
3. Afirmación
4. Resumen
5. Provocar afirmaciones
automotivadoras

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 17
1. Preguntas Abiertas

 Son preguntas de proceso, que buscan ayudar al propio


cliente a auto-observarse y a pensar (reflexionar) acerca
de sí mismo.
 Porque las preguntas abiertas aparecen menos
amenazantes;
 El profesional se posiciona “uno más abajo” del cliente;
 Porque invitan a la conversación.
 Porque invitan a la reflexión del cliente.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 18
1. Preguntas Abiertas

• “En primer lugar, me gustaría que me hablaras de tu consumo de


marihuana. En un día típico, ¿cuánto fumas?” (Pregunta cerrada)
• “Háblame de tu consumo de marihuana en una semana típica.”
(Pregunta abierta)

“En el pasado, ¿cómo te has sobrepuesto a un obstáculo importante


en su vida?” (Pregunta abierta)

“¿Cuáles son las razones más importantes por las cuales crees
que necesitas disminuir tu consumo de alcohol?” (Pregunta
abierta)

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
1. Preguntas Abiertas

 Deduzco, por el hecho de que usted esté aquí, que


tiene algunas cosas de las que le gustaría hablar con
algún terapeuta. ¿De qué le gustaría hablar?

 Me gustaría comprender cómo ve usted las cosas.


¿Qué es lo que le trajo aquí? ¿Cuál ha sido el
problema?

 Comprendo que hay algunas cosas sobre su forma de


tomar alcohol que le preocupan. Explíqueme cuáles son

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 20
2. Escucha activa o empática

 El terapeuta refleja lo que el cliente está diciendo. “Lo


importante de una escucha reflexiva es que intenta
deducir lo que la persona realmente quiere decir”

 Los reflejos terapéuticos cumplen tres objetivos:


 Indican al cliente que el terapeuta lo está comprendiendo
(lo cual fomenta el vínculo terapéutico);
 El cliente escucha su comentario dos veces, lo cual
 Facilita la exploración de si mismo.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 21
• Paciente: A veces me preocupa el que pueda estar
bebiendo demasiado.
• Terapeuta: Ha estado bebiendo bastante.
• P: Realmente no creo que sea demasiado. Puedo beber
mucho pero no me doy cuenta.
• T: Más que la mayoría de la gente.
• P: Sí. Puedo beber más que el resto de las personas
que están en la mesa.
• T: Y eso es lo que le preocupa.
• P: Sí, eso y cómo me siento. A la mañana siguiente me
encuentro mal. Me siento muy nervioso y no puedo
pensar correctamente hasta muy avanzado el día.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 22
3. Afirmación

 Esto se puede realizar en forma de comentarios


positivos y frases de aprecio y comprensión.

 El proceso de la escucha reflexiva es bastante


afirmativo por sí solo, pero las afirmaciones directas
también tienen un lugar en la terapia.

Ejemplos
• Aprecio lo duro que debe ser para usted decidirse a venir aquí. ¡Dio
un gran paso!
• Creo que es fantástico que quiera hacer algo con su problema.
• Eso debe haber sido muy difícil para usted.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 23
4. Resumen

• Resumir brevemente aspectos centrales de los relatos


del usuario.
• Recomendable hacerlo en forma periódica (durante y al
final de cada sesión)
• Prepara al usuario para seguir progresando.
• También permite que el paciente escuche de nuevo sus
propias afirmaciones.
• Pone de manifiesto frases automotivadoras o
ambivalencias («por un lado... y por el otro» y «al mismo
tiempo »)

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 24
Ejm:

• Parece como si estuviera dividido en dos. Por un lado,


se siente muy preocupado porque su forma de beber
afecta a su familia, y porque su trabajo también se está
viendo afectado. Está especialmente sorprendido de que
dos amigos diferentes en una misma semana le digan
que están preocupados por la forma en que usted bebe.
Al mismo tiempo, no se ve a sí mismo como un
alcohólico, y piensa que puede llegar a pasar una
semana entera sin beber, sin experimentar ningún efecto
negativo. Esto debe ser muy confuso para usted.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 25
Ejm:

• Nuestra hora ya se acaba y me gustaría intentar resumir


lo que ha dicho hasta ahora, de manera que pueda ver
en qué momento nos encontramos y hacia dónde nos
dirigimos. Dígame si he omitido algo que pueda ser
importante de lo que hemos tratado.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 26
Intervención Motivacional para
MTC
• Primero conocer la etapa en que se encuentra la
persona

• Para cada etapa hay cosas que se debe realizar y otras


que no.

• Si no se coincide en la misma etapa (terapeuta-


paciente) existe mas probabilidad de abandono.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 27
PRECONTEMPLACIÓN

• La mejor posición es ser sincero y veraz.


• El terapeuta debe descubrir lo que es importante para el
cliente.
• Usar preguntas abiertas evocadoras de respuestas y
emociones. (¿como esto que me cuentas esta dañando
la relación con tus hijos?). Plantear dudas o
preocupaciones.
• Escuchar atentamente sin tratar de intervenir
constantemente.
• Ofrecer ayuda a él y a sus familiares así el usuario no
ingrese formalmente a tratamiento.
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 28
Pre contemplación Rebelde

• El consultante puede no estar dispuesto para trabajar


respecto a su consumo de sustancias, pero puede
estar motivado a tratar alguna “otra cosa”.
• Trabaje primero con quien “ve” el problema o para
quien es problema la conducta del individuo.
• Elogiar al consultante.
• El consultante podría haber no acudido a la entrevista
con el terapeuta, sin embargo lo hizo. Por lo tanto
merece el reconocimiento del terapeuta… y relevar las
acciones que lo motivaron a asistir.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 29
Pre contemplación Renuente

• Escuchar en una forma sensible, empática y proveer de


retroalimentación.

• Intervenciones destinadas a provocar discrepancia


(destacar las ambivalencias) en el usuario.

• Discrepancia respecto a las propias metas y a los


valores de la persona.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 30
Pre contemplación Resignada

• La estrategia sugerida es inspirar esperanza y explorar las barreras


para el cambio.

• Ayudar a tomar la decisión de comenzar un cambio pequeño y


reafirmarlas ante cada éxito.

• Indagar acerca de intentos previos, centrando la conversación en lo


que FUNCIONO. Relevar Excepciones al problema.

– ¿Cómo fueron esos tratamientos? ¿Qué ocurrió con el


primero? ¿Qué conseguiste?
– ¿Qué te ocurrió que asististe al segundo tratamiento?

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 31
Pre contemplación Racionalizador

• Escuchar y ser empáticos con estos usuarios.

• Comenzar abordando las “cosas buenas” de su


consumo de sustancias; posteriormente, quizá estén
dispuestos a considerar las cosas “no tan buenas” del
mismo.

• Que el terapeuta se abstenga de destacar los “contra”


del comportamiento.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 32
PRECONTEMPLACIÓN

QUÉ NO HACER

• Juicios de valor respecto al consumo de drogas.


“qué tipo de ejemplo le da usted a sus hijos estando borracho
todos los días” .

• Colocar condiciones que no corresponden al nivel de


motivación del paciente.
“si no se abstiene es mejor que no vuelva”, “no ocupe el lugar de
otro paciente que si lo puede necesitar”.

• Una evaluación exhaustiva, produce resistencia

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 33
CONTEMPLACIÓN

• Normalizar la ambivalencia.
• Balance Decisional. Extraer ventajas y
desventajas del uso de sustancias y el cambio.
• Destacar autonomía y responsabilidad del
usuario.
• Sugerirle pensar en una fecha u ocasión para
tomar la decisión.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 34
CONTEMPLACIÓN

BALANCE DECISIONAL.
Este consiste en una evaluación que hace la
persona de lo perdido y ganado con el consumo
y la expectativa de ganancias y perdidas con el
cambio.

Para realizar este trabajo se le pide a la persona


que trabaje con las siguientes preguntas:

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 35
CONTEMPLACIÓN

• ¿Qué he perdido con mi estilo de vida asociado al


consumo?

• ¿Qué he ganado con mi estilo de vida asociado al


consumo?

• ¿Qué espero ganar con el cambio de estilo de vida que


me propongo?

• ¿Qué pierdo al asumir un nuevo estilo de vida?

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 36
CONTEMPLACIÓN

Pérdidas/Costos Ganancias/Beneficios

Asociados al estilo de vida


relacionado con el consumo

Asociados al estilo de vida


comprometido con el
cambio

37
VENTAJAS DESVENTAJAS
(LAS COSAS BUENAS DE MI (LAS COSAS NO TAN BUENAS E
CONSUMO DE INCLUSO
ALCOHOL O DROGAS) PERJUDICIALES DE MI CONSUMO DE
ALCOHOL O DROGAS)
Pasarla bien Me asustaba y sufría

Olvidaba por un rato el malestar El dolor de cabeza


psicológico

El dolor de estómago, falta de sueño

Discusiones familiares

Pérdida de trabajo, dinero


38
CONTEMPLACIÓN

• Usuario dispuesto a iniciar un proceso de


cambio (paso de la Contemplación a la
Preparación) cuando :

– los contra del comportamiento actual sean percibidos


como mayores que los pro del comportamiento
actual,
– y los pro del nuevo comportamiento sean percibidos
como mayores que los contra de ese
comportamiento.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 39
PREPARACION

• Colaborar con el usuario a determinar el mejor curso de


acción.

• Considerar y reducir las barreras del cambio

• Ofrecer un menú de opciones para el cambio

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
ACCION

• En esta epata el paciente no tiene problemas en


adecuarse al tratamiento.

• Requiere que el Terapeuta lo ayude a diseñar objetivos


personales de cambio.

• Acuerdo en las metas y formas de trabajo.

• Comprometerlo con el tratamiento y reforzar la


importancia de mantenerse la recuperación.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile 41
MANTENCION

• Ayudarlo a reconocer situaciones de alto riesgo para


una recaída.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
Ministerio del Interior y Seguridad Pública | Gobierno de Chile
Gracias

43

También podría gustarte