Está en la página 1de 25

CUIDADOS

MEDIATOS DEL
RECIEN
NACIDO
BAÑO DEL RECIÉN
NACIDO
El primer baño por lo general se retrasa hasta
que se estabilice la temperatura del niño.

El baño se debe realizar al


cumplir por lo tanto las 24
horas, y se seguirá realizando
de modo similar hasta los 28
días de nacido.
PRINCIPIOS BÁSICOS

El equipo, ropa y Asegurar que


material debe Se debe
el ambiente
estar preparado cerciorar que
libre de
previamente. el niño regule
corrientes de
Debe haber temperatura,
aire y la
receptáculos mayor que
para la ropa sucia temperatura
y para el material del agua: 37 a 36,5 oC.
de desecho. 37.5 oC
OBJETIVOS DEL BAÑO DEL RECIEN NACIDO
 Proporcionar limpieza
 Proporcionar comodidad al R.N
 Proporcionar bienestar y sueño al niño
 Eliminar microrganismos de la piel
 Observarcualquier signo patológico de la piel
y estado general del niño
 Estimula la circulación y la ejercitación
TIPOS DE BAÑO:
BAÑO ANTES DE LA CAÍDA DEL CORDÓN
UMBILICAL (“EL LAVADO DEL GATO” O
BAÑO DE NO INMERSIÓN)
• Generalmente realizada por el
personal de enfermería.
• Se debe realizar no más de 3 veces
a la semana.
• Debe tomar entre 5 a 10 minutos
para completarse.
PROCEDIMIENTO
OJOS: empezando desde el ángulo interno del ojo
y siguiendo hacia la esquina exterior.
1.Preparar el equipo. Lavado de manos
CARA: limpieza
2.Utilizar en forma
guantes de 8,gorro
limpios, empezando por la
y mascarilla
zona frontal sinla
3.Verificar tocar los ojos. del agua con el
temperatura
codo. solamente la parte exterior con agua y
OREJAS:
no se debe introducir aplicadores en los oídos.
CUERO CABELLUDO: se realiza de forma circular
TRONCO Y ABDOMEN:
muy superficial con agua. Lavar con toalla agregando
limpiar
champú.con agua, primero
la zona anterior y luego
EXTREMIDADES SUPERIORES: se empieza por las
manos
la hacia las axilas con agua. Se debe enjuagar
zona posterior.
bien las manos pues el RN y se deben secar bien los
EVITAR la humedad en
pliegues bajo el brazo.
la región umbilical.
GLÚTEOS Y GENITALES: en las niñas limpiarse con
torunda de algodón o gasa estéril con agua, utilizado
una sola vez en dirección desde el frente hacia atrás.
En los varones limpie suavemente el pene.
EXTREMIDADES INFERIORES: se empieza por los
pies hacia la región inguinal con agua, debe
cerciorarse de que el secado de los pies sea correcto.
PERIODO INMEDIATO
Durante la vida intrauterina, el feto no
requiere termorregulación, ya que no
experimenta cambios importantes de
temperatura y ésta depende de la madre.
Al nacer, enfrenta un ambiente frío,
poniéndose en marcha su sistema
termorregulación, Alvarado (20015),
es por
ello que
para evitar la pérdida de calor se debe
disponer de campos o toallas precalentadas
para la inmediata recepción y secado del recién
nacido. Mantener al bebé en una manta
mantiene la temperatura corporal y promueve
una sensación de seguridad.
PERIODO MEDIATO
Cuidados a tener en cuenta antes de usarla:

 Es necesario lavar las prendas antes de


su primer uso.

Por un lado porque muchos fabricantes añaden


sustancias a la ropa para realzar determinados aspectos
de su apariencia y, por otro, porque durante el proceso
de fabricación, transporte y venta, la ropa ha podido
ensuciarse con microbios que debemos eliminar antes de
vestir a nuestro bebé, Caraballo (2009).
 El arropamiento de los recién nacidos
favorece la termorregulación cuando no
están en contacto piel con piel. Debe ser
adecuada para neonatos, suave y de
tejidos no irritantes. El
arropamiento excesivo puede producir
hipertermia, Caraballo (2009).
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL
MOMENTO DE USAR LA ROPA:
1. Adecuar la ropa al ambiente 2. Utilizar ropa adecuada para recién nacidos:
debe ser holgada, de fácil colocación.

En el primer día, si no hace mucho calor No se deben utilizar cintas o cordones que apreten los tobillos o
en la habitación, es aconsejable vestir al las muñecas y mucho menos el cuello. Los tejidos deben ser
niño con un gorrito de algodón, o con un preferentemente de algodón e hilo. La lana puede ser irritante
body un pantalón y medias, García para la piel del recién nacido. Si se utiliza, no debe estar en
(2007). contacto directo con la piel García (2007).

3. Aconsejar a los padres sobre el arropamiento adecuado:


los consejos anteriores deben transmitirse a los padres,
especialmente si se observa que utilizan ropa inadecuada.

• Si el clima es frío es preciso cubrir la cabeza con un gorro para minimizar las
pérdidas de calor, también se utiliza para protegerlo contra las quemaduras
solares y hacerle sombra a los ojos si hace sol y calor, Lowdermilk (1998).
• El exceso o la ausencia de ropa, pueden causar en el bebé alteraciones
termorreguladoras, Lowdermilk (1998).
RECOMENDACIONES A TENER EN
CUENTA EN EL LAVADO DE LA ROPA:
• El cuidado de la ropa y de la lencería de los bebés se dirige hacia la reducción de la
posibilidad de infecciones cruzadas y a la eliminación de los residuos de jabón, heces u orina
que puedan irritar su piel, Lowdermilk (1998).
• En el hogar, las ropas del bebé deben lavarse por separado y con detergente o con un jabón
suave y con agua caliente, Lowdermilk (1998).
• De ser posible las ropas y las lencerías deberían secarse al sol para neutralizar los residuos,
Lowdermilk (1998).
DX. ENFERMEROS:
• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C ropas inadecuadas
para la temperatura ambiente.
• Hipotermia R/C pérdida de calor por conducción y convección E/P T°
corporal por debajo del rango normal, frialdad de la piel, cianosis de los
lechos ungueales, entre otros.
• Riesgo de respuesta alérgica R/C productos químicos en vestimenta por
composición de ésta o lavado con detergente.
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C hipotermia, hipertermia,
humedad o sustancias químicas.
CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL
EN EL RECIÉN NACIDO
 Prevenir la infección umbilical y complicaciones
posteriores, por curas incorrectas.
 Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización.
En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día.
Hasta la semana 3.

Valorar:
Signos de onfalitis.
 Pus
 Secreciones mal olientes o amarillentas.
 Piel enrojecida alrededor del ombligo.
 Dolor al tocarla o manipular en la zona
 Endurecimiento de la piel alrededor del ombligo.

MATERIAL Y MÉTODO:
Alcohol de 70º, y gasas estériles.
PROCEDIMIENTO:
Lavado de manos.
Colocar al RN en decúbito supino y descubrir la región abdominal.
Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen
la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo)
Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.
Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.
Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
No secar.
No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento.(Mas tiempo en
aire).
Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón.
No intentar desprender el cordón antes de que este se separe completamente.
Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante dos
o tres días más, hasta que cicatrice.
Las curas se realizarán 2 veces al día, una después del baño, si se manchase
con deposiciones u orina; se debe lavar con agua y jabón, secar
escrupulosamente y aplicar alcohol o el antiséptico.
Evitar el uso de productos como: yodo, talco o polvo.
Retraso de cicatrización del condón umbilical r/c
exposición a la humedad constante,
*Uno de los factores que sustentan el retraso de la
cicatrización del cordón umbilical esta la humedad
constante, para ello se debe evitar la humedad.

Riesgo de infección r/c cuidado ineficaz del cordón


umbilical.
El trozo de cordón umbilical que permanece unido al
ombligo, al momento de ser cortado; puede convertirse en
un terrible foco de infección para el bebé, debido a que si
no realice una adecuada limpieza, el cuadro puede
engravar conllevando desde una onfalitis hasta un
granuloma.
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO: SUEÑO
Y DESCANSO
Forma parte de la valoración de la conducta /
variaciones de la conciencia del recién nacido
Así, en el período neonatal el patrón del sueño va del
estado de vigilia al estado REM, sin pasar por los estadios
del sueño NoREM, y los períodos de REM ocupan más del
50% del tiempo total de sueño. Los recién nacidos
duermen hasta 20 horas al día, disminuyendo lentamente
a 13 ó 14 horas hacia los 6-8 meses.

Se despiertan frecuentemente para comer debido a


que sus estómagos no retienen suficiente leche
materna o fórmula para mantenerlos satisfechos
durante mucho tiempo.

 Los bebés amamantados se alimentan con


frecuencia, aproximadamente 8 a 12 veces por día.
 Los bebés que se alimentan con biberón suelen
comer con menos frecuencia, aproximadamente
cada 3 a 4 horas.
FACTORES DE INFLUENCIAN LOS CICLOS DE SUEÑO - VIGILIA

Factores como En el lactante pre termino, se experimenta por lo general sueño más
edad tranquilo, con mayor actividad y mayores niveles de Po2 en posición
gestacional prona, duerme con mayor tranquilidad en medios térmicos neutros.

El cerebro del bebé tarda algunas semanas en poder distinguir entre el


Momento del día día y la noche, por lo que será necesario establecer rutinas que les
permitan diferenciar entre el día y la noche.

Es necesario despertar a los bebés que duermen durante más tiempo,


Estímulos cada 3 o 4 horas para comer hasta que muestre un buen aumento de
peso, mediante estímulos táctiles o audiovisuales.

Uso de medicamentos o drogas por parte de la madre

Sin embargo este se ve más


influenciada, por el ambiente.
ESTADOS DE SUEÑO – VIGILIA ESPECÍFICOS

- Sueño profundo: respiración regular, ojos cerrados, sin


actividad espontanea.

- Sueño ligero: ojos cerrados, movimientos oculares rápidos


(REM), movimientos aleatorios y sobresaltos, respiración
irregular, movimientos de succión.

- Somnolencia: ojos abiertos, párpados pesados, actividad


variable, respuesta retardada a los estímulos.

- Alerta: despierto, parece concentrado, actividad motora


mínima.

- Activo: ojos abiertos, actividad motora considerable,


movimientos impulsivos, brevemente exigente.

- Llanto: actividad motora elevada.


Valorar los ciclos de sueño – vigila, es importante porque:
El sistema nervioso del recién nacido no está del todo integrado, la
mayoría de funciones de este sistema son reflejos primitivos. El
sistema nervioso del recién nacido de termino debe producir
repuestas y reflejos de igual intensidad y simetría. La ausencia de
reflejos puede indicar un problema neurológico grave, y las
respuestas asimétricas pueden indicar trauma, como daño
nervioso, parálisis o fractura ocurridos durante el parto.

El cerebro humano crece más rápido después del nacimiento y logra


alcanzar la mitad de su tamaño adulto a los tres meses de vida. El
cerebro del recién nacido crece un promedio de un 1% por día y a
partir de los tres meses crece un 0,4% diario. El área del cerebro
que crece más rápidamente: El cerebelo El área del cerebro que crece
más lentamente: El hipotálamo
DX. Y CUIDADOS ENFERMERÍA
Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c ingesta diaria insuficiente secundario a deficiente
conocimientos de la madre en cuanto a la alimentación del neonato.
- Valorar los ciclos de sueño del recién nacido.
- Educar a la madre cada cuanto tiempo debe despertar al bebe para alimentarlo.
- Enseñar a la madre la técnica de la lactancia materna y acompañarla en el proceso.
- Monitorear los niveles de glucosa del recién nacido.
Conducta desorganizada del lactante r/c Dolor / Problemas orales o motores / Sobrestimulación
ambiental / Falta de contención o límites / Prematuridad / Procedimientos invasivos o dolorosos.
- Valorar los ciclos de sueño del recién nacido.
- Fomentar un ambiente favorecedor para el descanso del recién nacido (luz tenue, ausencia de
ruidos, etc.)
- Control de funciones vitales.
- Monitorización neurológica del recién nacido
- Monitorización respiratoria del recién nacido
- Apoyo emocional a la madre
Riesgo de asfixia r/c conocimiento insuficiente de las precauciones de
seguridad e inmadurez del sistema musculo esquelético neonatal.
- Valorar frecuentemente el estado de conciencia del neonato.
- Educar a la madre las medidas de seguridad en el ambiente del bebe (no dar
juguetes pequeños, no colocar demasiada manta, juguetes o peluches
alrededor del bebe)
Riesgo de aspiración r/c incompetencia del esfínter esofágico inferior.
- Valorar frecuentemente el estado de conciencia del neonato.
- Educar a la madre sobre la posición que debe adoptar el bebé al dormir, por
las regurgitaciones.
Muchas gracias

También podría gustarte