Está en la página 1de 27

La Minería en el Perú

Servicio de Análisis – División Mercado de Capitales

Noviembre del 2006


Minería: sector líder del crecimiento en Perú
 Crecimiento del sector minero mayor al crecimiento de la economía.
 Entre 1992 (Ley General de Minería) y el 2005: US$10.000 MM de inversión (Fuente: SNMPE).
 Inversionistas líderes en el Perú: Newmont (Yanacocha), BHP-Billiton, Xstrata, Teck-Cominco,
Mitsubishi (accionistas de Antamina), Barrick Gold (Pierina, Alto Chicam), Phelps Dodge (Cerro
Verde), Grupo México (Southern Copper Corp.), Shougang (Shougang Hierro Perú), etc.
 Reducido encadenamiento y escasa intensidad de mano de obra  Minería representa apenas
entre 4%-5% del PBI y entre 2%-3% del empleo en el Perú.

PBI Minería vs. PBI Hidrocarburos


PBI vs. PBI Minero (var.% real anual, prom. 12m)
35
(var.% real) PBI
Camisea
17 Minería 30 Primario
PBI Minería
Antamina
25
14
Hidrocarburos
20
11
15
8
10
5 5

2 0

-1 -5
2006 (p)

-10
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

J-94
J-95
J-96

J-97
J-98
J-99
J-00
J-01
J-02

J-03
J-04
J-05
J-06
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
Minería: con alta inversión y diversificación de productos
Producción de Plata y Plomo
(Miles de Unidades)
Producción de Cobre, Oro y Zinc TMf
(Miles de Unidades) Kgf
320 Antamina 2001 3,500
Antamina 2001 Perubar 2003
Antamina 2001 Volcan 2004 3,000
Tintaya 2002 280 Lagunas Norte 2005
TMf Toquepala 2002 Kgf
Chungar 2002 2,500
1,500 250
El Brocal 2002 240
Volcan 2004 2,000
1,200 200
Lagunas Norte 2005
200 1,500
900 150 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06€
Plomo Plata
600 100

300 50 Producción de Estaño y Molibdeno


(Miles de TM)
0 0 45 20
San Rafael 2002
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06€ 40
15
Cobre Zinc Oro 35
10
30
5
25

20 0
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06€
Estaño Molibdeno 3
Minería: Inversiones continúan llegando al sector
Inversión Minera Identificada
2006-2007
Inversión
Proyectos Empresas
(US$MM)
Ampliación de Cerro Verde Soc.Minera Cerro Verde 550
Yanacocha Newmont, Buenavntura 400
Cerro Corona Minera Gold Fields 280
Fundición de Ilo, Tía María, Los
Southern Copper Corp. 130
Chancas, Tantahuatay, entre otros
PAMA Doe Run Doe Run 100
Cartera de Proyectos
Orcopampa, Poracota, La Zanja,
Buenaventura 100
entre otros Cantidad de
Etapa
Cerro Lindo Milpo 100 Proyectos
Bayóvar Vale Do Rio Doce 80 Prospección 87
La Granja Río Tinto 45
Exploración 171
Las Bambas Xstrata 30
Morococha PanAmerican 17 Estudio de Factibilidad 13
La Rescatada Aruntani 15 Reactivación o Expansión 5
Otros 400
Total 276
Exploraciones diversas 260
Total 2006-2007 2,500 Fuente: SNMPE

Mayoría de empresas en esta


Fuente: Apoyo Consultoría etapa son canadienses
Minería: Exportaciones al alza en los últimos años
 Exportaciones mineras en US$12.370 millones (Ago05-Jul06), representan el 78% de las
exportaciones tradicionales y el 60% del total de exportaciones totales peruanas.
 Principales productos exportados:
> Cobre (38% de X mineras al 2006). Destinos: EEUU (20%), China (13%), Japón (10%).
> Oro (32% de X mineras al 2006). Destinos: EEUU (41%), Suiza (35%), Canadá (22%).
> Zinc (10% de X mineras al 2006). Destinos: España (20%), Corea (16%), Brasil (12%), Japón (11%).

Exportaciones Principales Exportaciones Principales


Metales Metales
(US$MM) (US$MM)
5,000 Cobre 1,400
600 29% a China
Plata refinada
Oro 1,200
4,000 Plomo
Zinc 1,000 59% a
450 Estaño EEUU
3,000 800 Hierro
600 300
2,000
400
1,000 150
200 61% a China

0 0 0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
Dato del 2006 anualizado (suma Ago05-Jul06)
Crecientes remesas de utilidades mineras limitan potencial
caída en precios de exportaciones mineras

Balanza Comercial y de Cuenta


Balanza de Pagos Corriente
(US$ miles de MM) Gran influencia de boom de
Balanza precios, aunque también se creció
7
Comercial en volumen
Cuenta Servicios y Transferencias
4 Financiera Déficit en servicios de
Transferencia transportes, contrarrestados por
sBalanza en superávit en turismo
0 Cuenta Corriente Remesas de trabajadores son el
80% de las transferencias
Servicios
-4 Cuenta Financiera y de Capitales
IED viene recuperándose,
Renta de aunque es menos importante que
-7 Factores en los 90s
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06

Creciente déficit en renta de


Fuente: BCRP
factores por altas remesas de
utilidades empresas extranjeras.
Cambio estructural en la Menor endeudamiento y prepagos
balanza de pagos Cifras del 2T06
acentúan
de deuda agravan el déficit.
trayectoria de las
cuentas externas
6
Aunque mayormente basadas en la buena coyuntura de
precios de los metales
Precios de los principales metales han aumentado fuertemente desde el 2004
impulsando las exportaciones.
En cambio, volumen de exportaciones se han estancado en el caso del cobre e incluso
han caído en el caso del zinc. El oro continúa con altos crecimientos.

Índice de Precios Exportación Volumen de Exportación


Principales Metales Principales Metales
(Índice Dic 93=100) (var.% anual, suma móvil 12m)
450
70 Cobre
400 Cobre
60 Oro
Oro
350 50 Zinc
Zinc
300 40
30
250
20
200
10
150 0
100 -10
50 -20
J-01

E-02

J-02

E-03

J-03

E-04

J-04

E-05

J-05

E-06

J-06
J-01

E-02

J-02

E-03

J-03

E-04

J-04

E-05

J-05

E-06

J-06

Fuente: BCRP Fuente: BCRP

7
Comercialización de productos mineros
 No todas las empresas mineras exportan
directamente su producción, muchas de ellas Exportaciones Mineras Ene-Jul 2006
la venden a Traders de metales, los que se (US$ MM)
encargan de colocarla en el exterior. Empresa Monto Participación
 Los principales Traders a nivel mundial son Antamina 1,408.5 19%
Glencore y Trafigura. Ambos mantienen Southern Copper Corp. 1,399.6 19%
operaciones en el Perú. Yanacocha 1,061.0 14%
Doe Run Perú 556.9 7%
 Trafigura opera en el Perú a través de Barrick - Misquichilca 480.3 6%
Cormin. Por su parte, Glencore, además de Tintaya 286.8 4%
comprar concentrados a terceros a través de Cerro Verde 269.0 4%
AYS, opera las empresas mineras Quenuales Procesadora Sudamericana 195.1 3%
y Perubar. Cormin 174.3 2%
Los Quenuales 169.7 2%
 Asimismo, operan en el Perú otros Traders,
Shougang 152.7 2%
entre los que se encuentran Procesadora AYS 110.3 1%
Sudamericana y BHL Perú. Minera Ares 99.6 1%
 Se estima que los Traders de metales Volcan 91.2 1%
mantienen alrededor de 20% de las BHL Perú 75.8 1%
exportaciones mineras, considerando su Otros 919.2 12%

participación en el accionariado de otras Total 7,450.1 100%


empresas del sector. Fuente: Comex Perú

8
Minería concentrada en grandes productores
Minería Peruana: Producción Principales Metales
Gran Mediana Pequeña Minería
Minería Minería Minería Artesanal
Tamaño
Concesión > 2,000 < 2,000 < 2,000
(Has)
Capacidad
Productiva > 5,000 < 5,000 < 350 < 25
(TM/ día)
Producción Producción (% del Total)
(% del Total) 2000 2005
Cobre (TM) 100% 29.0% 34.4%
Oro (Kg) 92% 1% 8% 35.0% 32.4%
Molibdeno (TM) nd 1.0% 11.8%
Zinc (TM) 98% 15.0% 8.2%
Plata (Kg) 97% 5.6% 2.9%
Estaño (TM) nd 5.3% 2.8%
Plomo (TM) 96% 5.9% 5.0%
Hierro (TM) 100% 2.1% 2.2%
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Estratos contemplados en la Ley General de Minería, INEI.

 La producción minera está muy diversificada, siendo las más importantes las de cobre y
oro, las que representan 38% e 32% del total de exportaciones mineras respectivamente.
 Sólo en el caso del oro, los productores pequeños y artesanales tienen participación
significativa en la producción: 8.5% del total. La participación de Madre de Dios en la
producción de oro es de 7.9% (US$ 186.6 MM). La mayoría proviene de pequeños productores.
Ingresos fiscales favorecidos por buena coyuntura de
precios de los metales y la minería
Ingresos fiscales favorecidos por el auge del sector minero. Participación del sector
minero en la recaudación de tributos internos llegó a casi 30%.
Mayores utilidades de empresas mineras  mayor pago de Impuesto a la Renta y
regalías mineras.
IR y Regularización Empresas Mineras: S/.2.500 MM (2005) y S/.4.800 MM acumulado
entre enero y agosto 2006

Tributos Internos por Sectores


(% recaudación tributos internos)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Servicios Manufactura Comercio Minería e Hidrocarburos Otros

Fuente: Sunat 10
Aumenta el canon minero, pero la ejecución de inversión
pública no es óptima Transferencias por Canon Minero a
los Gobiernos regionales y locales
Canon minero: 50% del Impuesto a la Renta que (Millones de Soles)
1,400
pagan las empresas mineras. Se reparte entre los
1,200
gobiernos regionales, los gobiernos locales y las
universidades públicas de las zonas donde se explota 1,000

el mineral. 800

Cano minero aumenta junto con las utilidades de las 600

empresas mineras. 400

200

Ratio de Ejecución de la Inversión 0


Pública con recursos del Canon 2001 2002 2003 2004 2005 Ene-Set
06 *
(gasto ejecutado / gasto programado, suma 12m) Fuente: Consejo Nacional de Descentralización (CND).
70

65 Transferencias por concepto de canon han


60 aumentado pero la ejecución de proyectos públicos
según lo programado viene cayendo.
55
MEF ha anunciado ajustes y descentralización del
50
SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), así
45 como metas de ejecución de la inversión pública
40 para mejorar esta situación.
D-02

D-03

D-04

D-05
A-03
A-03

A-04
A-04

A-05
A-05

A-06
A-06

Fuente: MEF, Apoyo Consultoría


Proliferación de conflictos sociales en zonas rurales que
mostraron su descontento en las elecciones
Yanacocha:
Impedir exploración en Cerro Quilish (set-04)
Contaminación del Río Azufre en Combayo (set-06)
Buenaventura: impedir exploraciones en La Zanja
(nov-04)

• Tambogrande (dic-03): impedir operaciones a


Manhattan Minerals para no destruir ecosistema
• Río Blanco (ago-05): impedir exploraciones a la
Minera Majaz, propiedad de Monterrico Metals.

Antamina y Barrick (mina Pierina)


(mar, jun-05): protestas por impacto
ambiental y exigencia a la empresa para
que haga obras.
La Oroya (dic-04): conflicto alrededor
del pedido de Doe Run de aplazar su
compromiso ambiental (PAMA).

Tintaya (may-05):
reclamo de mayor
inversión social

Cerro Verde (ago-06): eliminación de


beneficios tributarios

Southern (set-06): indemnización por


contaminación ambiental
Descontento popular origina conflictos sociales
Descontento popular y reclamos de comunidades locales en contra de proyectos mineros se
resumen en tres protestas:
> Mayores y mejores obras de infraestructura.
> Contaminación ambiental.
> Escasa generación de empleo.
Masificación de conflictos sociales a partir del caso Tambogrande (2003).
> Población organizada se opuso con éxito a la explotación de yacimiento minero por parte de la
empresa Manhattan Minerals.

¿Mayores recursos como solución al problema?


Regalías mineras (2004): Nuevo impuesto para financiar obras públicas en las zonas
mineras. Sin embargo, muchas empresas no pagan regalías debido a los contratos de
estabilidad jurídica.
Auge de la minería y proliferación de conflictos originaron un debate sobre un potencial
impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras.
Hasta hoy el Estado ha llegado a un acuerdo para que las empresas mineras realicen un
aporte voluntario por S/. 2.500 millones en cinco años.
La minería peruana en el mundo

Perú es uno de los países líderes en producción minera a nivel mundial.


Ocupa los primeros lugares en el ranking mundial de producción para los principales minerales.
Primer productor de oro, zinc, plomo y estaño en América Latina.

Posición Mundial de la
Producción Minera Peruana
América
Mundo
Latina
Cobre 3 2
Oro 5 1
Zinc 3 1
Plata 2 2
Plomo 4 1
Estaño 3 1
Hierro 17 5
Molibdeno 4 2
Fuente: Minem, USGS (United States Geological
Survey)
Alza en precios de los metales, está amplificada por rápido
crecimiento de mercados emergentes (China)
Crecimiento Mundial Consumo Metales Básicos vs. PBI
(var. % anual) (per cápita)

Metales
8
25
Korea EEUU
Emergentes
6 20
Japón
15
4 Eur-12
10 $6,500
China
2
5
Mundo Avanzadas Brasil
0 0 PBI
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Fuente: Bloomberg Fuente: FMI

Las economías emergentes, lideradas por Consumo de metales básicos aumenta más que
China e India vienen creciendo más rápido PBI per cápita en economías emergentes,
que las avanzadas. intensivas en industrialización e infraestructura.
Se espera que esta tendencia se mantenga Las desarrolladas son intensivas en servicios.
a medida que aumenta el comercio Por lo tanto la elasticidad de demanda de
internacional. commodities respecto a la producción industrial es
mayor en la economías emergentes 15
Su demanda afecta, especulación financiera y shocks de
oferta determinan los precios internacionales
Evolución Indice Principales Metales
(Base 1995=100)
Caída de Inventarios o
Burbuja Financiera?
Entrada de China
340 a la OMC
FED sube tasa de interés
Se desacelera EEUU
290
154% - 11%
240 Estimados de Precios
Pesos Rendimiento
190 Crecimiento de c/ metal Esperado
promedio anual en el ISBVL 2007
140 Zinc 47.2% 10.0%
-5% 24%
Cobre 29.4% -3.3%
90 13.9% 12.9%
Oro
Estaño 9.5% 3.7%
40
J-00
J-01
E-95
D-95
N-96
O-97
S-98
A-99

A-03

F-05
E-06
M-02

M-04

Fuente: Blancos de Inversión

Fuente: Bloomberg

Cambios estructurales implican precios de equilibrio mayores a los del inicio del boom (mayor costo de
energía, introducción de India, China en el mercado)

16
En el mediano plazo estos deben corregirse al ampliarse
la oferta
Inventarios de Cobre y Zinc
(Var% mensual)

Caída de Inventarios o
Burbuja Financiera?
Entrada de China
1000 Cobre a la OMC
Zinc FED sube tasa de interés
Se desacelera EEUU
800

600
Cambio de Estructura del Mercado
400 Alta capacidad instalada y bajos inventarios
generan situación de altísima sensibilidad de
los marcados a cambios de oferta y
200 demanda

0
O-95

O-96

O-97

O-98

O-99

O-00

O-01

O-02

O-03

O-04

O-05

O-06

Fuente: Bloomberg

Se espera aumento en la oferta por mayor inversión y avances tecnológicos:


> Creación de sustitutos (fibra óptica reemplazó al cobre)

17
> Incremento en tasa de extracción de minerales incrementa la oferta
Metales Básicos: Capacidad instalada y bajos inventarios
crean sensibilidad de precios a cambios de O Y D
Evolución Inventarios e Indice Principales Metales Básicos
(Base 1989=100)
Reciente baja de Precios:
40 90 ¿ruido financiero o cambio
fundamental?
 Paralizaciones son un
30 75 riesgo latente

20 60 BHP’s Escondida, principal


mina de cobre en Chile (8% de
oferta global), reinició
10 45 operaciones

0 30

-10 15
Factores de oferta temporales
(huelgas) elevaron precios el
-20 0 2T06
J-06
J-06
M-06

M-06
D-05
E-06
F-06

A-06

A-06
S-06
O-06
Precios de futuros por debajo de precios spot debido a deslizamientos de oferta: esto permite a
inversionistas generar retornos más importantes que el de los dividendos
 Al disiparse el boom, la estructura de precios se invertirá (precios spot menores a presión de futuros)
Existe poca evidencia que especulación sea el driver de los precios
18
Metales Básicos: Factores de demanda no vienen
favoreciendo a los precios
EEUU (espec. el mercado inmobiliario) viene ajustándose más rápido de lo esperado
 Medidas más agresivas de desaceleración económica , por parte del Gobierno Chino
> incremento en las tasas de interés y mayores requerimientos de encaja bancario
> controles administrativos al crédito, que afecta principalmente a la inversión (especialmente
inmobiliario) y al sector minero, especialmente pequeño
Des-acelereración en el resto de Asia el 2T06

China: Inversión y Exportaciones a EEUU Índices Construcción Vivienda


(Var% Anual)
38
Inversión 160
Exportaciones a EEUU
150

140
30
130

120

22 110

100

90
A-00
O-00
A-01
O-01
A-02
O-02
A-03
O-03
A-04
O-04
A-05
O-05
A-06
14
D-02

J-03
S-03
D-03

J-04
S-04
D-04

J-05
S-05
D-05

J-06
S-06
M-03

M-04

M-05

M-06

Permisos Construcción
Vta. de Viviendas Nuevas
19
Metales Preciosos (Oro)
Perspectiva para el 2007 descansa en:
 Performance del petróleo: correlación oro-petróleo es positiva
 Performance del dólar: oro sustituye al dólar como depósito seguro de valor
> Aunque es un sustituto débil: no paga interés, es más volátil y menos líquido
 Ventas de bancos centrales: Acuerdo de Venta de Oro entre el BCE y los BCN de los 12 países de la
Comunidad Europea.
 Los riesgos geopolíticos: favorecen al oro

200 60 65 Euro
Petróleo
Oro
150 Oro
40 45 Libra

100
20 25
50
0 5
0

-50 -20 -15

-100 -40 -35


M-84
M-86
M-88
M-90
M-92
M-94
M-96
M-98
M-00
M-02
M-04
M-06

E-01
M-01
S-01
E-02
M-02
S-02
E-03
M-03
S-03
E-04
M-04
S-04
E-05
M-05
S-05
E-06
M-06
S-06
20
Metales Preciosos (Oro): Argumentos favorables al precio
 Dólar debe continuar devaluándose ante creciente déficit en cuenta corriente.
> Mayor crecimiento del resto del mundo y menor consumo en EEUU, son soluciones de largo plazo.
Ajuste del tipo de cambio parece más probable
 Reservas en dólares en el mundo se encuentran en niveles record.
> Bancos centrales (espec. Asiáticos), mantienen sólo 1.5% de reservas en oro
> Petrodólares de la OPEP buscarían diversificarse también
Cambios estructurales en la demanda,
> especialmente India gracias al incremento en el ingreso.
> introducción de ETFs con oro físico como activo subyacente
El oro está barato frente a otros commodities

Balanza Comercial y Déficit Fiscal EEUU Tenencia de Extranjeros de Bonos EEUU


(US$ billones) (US$ billones)
400
300
Bancos Centrales
200
Sector Privado
0 200

-200
100
-400

-600
0
-800

-1000 -100
A-92 A-94 A-96 A-98 A-00 A-02 A-04 A-06 A-92 A-94 A-96 A-98 A-00 A-02 A-04 A-06
Fuente: BEA
21
Metales Preciosos (Oro): Argumentos favorables al precio
 Dólar debe continuar devaluándose ante creciente déficit en cuenta corriente.
> Mayor crecimiento del resto del mundo y menor consumo en EEUU, son soluciones de largo plazo.
Ajuste del tipo de cambio parece más probable
 Reservas en dólares en el mundo se encuentran en niveles record.
> Bancos centrales (espec. Asiáticos), mantienen sólo 1.5% de reservas en oro
> Petrodólares de la OPEP buscarían diversificarse también
Cambios estructurales en la demanda,
> especialmente India gracias al incremento en el ingreso.
> introducción de ETFs con oro físico como activo subyacente
El oro está barato frente a otros commodities
Indice Metales
Balanza Cta. Cte. y Tipo de Cambio
1998=100
800 Déficit Cuenta Corriente 1.9 600
EEUU Oro
700 (US$ billones) 500 Zinc
1.8 Cobre
600 400
1.7
500
300
400
1.6
200
300
US$ / Eur
1.5 100
200 (prom. anual)

100 1.4
0
O-98

O-99

O-00

O-01

O-02

O-03

O-04

O-05

O-06
99 00 01 02 03 04 05 06
Fuente: BEA 22
Sector Minero Peruano: Conclusiones
Impacto en el crecimiento, sustentado principalmente en las exportaciones y la inversión
> Baja participación en el producto (PBI)
> Escasa intensidad de mano de obra Altísima participación en las exportaciones: 60% del total en US$
> Alta participación en la inversión
Sector económico clave para la estabilidad macroeconómica, determinante de:
> Principal producto de exportación
> Principal sector en la recaudación tributaria
> Principal sector del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima.

Alta vulnerabilidad a shocks externos y políticos, contrarrestados por:


> Alta diversificación de productos productos
> Ubicación geográfica de yacimientos.
> Utilidades ya vienen siendo repatriadas, reduciéndose riesgo de brusca reducción de divisas
 El sector es la principal fuente de conflicto social en el Perú por:
> Su incidencia en el medio ambiente,
> La ubicación de sus minas en los lugares más pobres del país
> Su espectacular crecimiento.

Actividad fundamental para la descentralización.


Metales: Principales Conclusiones

Metales Básicos
Alza en precios, está amplificada por rápido crecimiento de mercados emergentes (China)
En el mediano plazo estos deben corregirse al ampliarse la oferta
> A diferencia de los hidrocarburos las reservas en metales son ilimitadas.
> Alta capacidad instalada y bajos inventarios
> Se espera aumento en la oferta por mayor inversión y avances tecnológicos:
>Factores de oferta temporales (huelgas) elevaron precios al 2T06

Cambios estructurales implican precios de equilibrio mayores a los del inicio del boom
Existe poca evidencia que especulación sea driver significativo de precios
Timing y dimensión del ajuste es incierto

Metales Preciosos
Dólar debe continuar devaluándose ante creciente déficit en cuenta corriente.
Bancos centrales (espec. Asiáticos), mantienen sólo 1.5% de reservas en oro
Cambios estructurales en la demanda,
El oro está barato frente a otros commodities

24
La Minería en el Perú
Servicio de Análisis – División Mercado de Capitales

Octubre del 2006


Descripción Industria Minera
Prospección: búsqueda del yacimiento mineral (Cateo) en zonas con anomalías geológicas. Tras el
cateo se efectúa petitorio de área en concesión al Registro Público de Minería (100 hás. mínimo).
Exploración: estudios con técnicas más avanzadas para elaborar Perfil del Yacimiento. Si es
prometedor  mayor exploración para elaborar el Estudio de Factibilidad del proyecto (cálculo de
reservas y costos de extracción y tratamiento). Luego, búsqueda de financiamiento y obtención de
autorizaciones del Estado para iniciar las operaciones bajo regulaciones ambientales.
Desarrollo y Preparación: trabajos para llegar hasta el mineral, dos métodos de explotación:
Subterráneo: se usan diferentes clases de túneles (galerías, chimeneas, piques, rampas). Túnel
principal de minado: socavón.
Superficial o tajo abierto.
Explotación: trabajo que se realiza para extraer el mineral, depende del método de explotación:
Subterráneo: perforación, voladura, acarreo, transporte fuera de la mina.
Superficial o tajo abierto: perforación, voladura, carguío y transporte.
Concentración: una vez fuera de la mina, se da tratamiento metalúrgico al mineral para aumentar su
pureza. Avanzada tecnología permite recuperar minerales con bajo contenido.
Comercialización de concentrados: venta a fundiciones y refinerías en Perú o el exterior.
Fundiciones y refinería: fundición (se elimina la mayor cantidad de impurezas a través de altas
temperaturas) y refinación (se alcanza la máxima pureza).
Importante labor del Estado para solucionar últimos
conflictos sociales
Cerro Verde (agosto-06):
> Reclamo a favor de que se le derogue las exoneración tributarias de Impuesto a la
Renta y reinversión de utilidades.
> Solución: Cerro Verde se comprometió a aportar US$50MM destinados a la ejecución
de dos proyectos de inversión en Arequipa.
Yanacocha (setiembre-06):
Demanda de cumplimiento de acuerdos pactados respecto al uso de las aguas del
Río Azufre y la realización de proyectos de desarrollo en Cajamarca.
Solución: mediante diálogo entre las partes involucradas (la empresa Yanacocha, las
autoridades locales y el Estado. Se firmó acta que contiene 11 acuerdos.
Southern Copper Corp. (setiembre-06):
Se reclama intervención del Estado en la solución del conflicto entre la sociedad civil
de Ilo y Southern, a la que se le exige una compensación económica de US$400MM
por más de 45 años de contaminación en el puerto de Ilo.
Solución temporal: se levantó el bloqueo de vías cuando se pactó una mesa de
diálogo entre dirigentes de Ilo, Southern y el Estado (Del Castillo).

También podría gustarte