Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Medicina Humana


CONDUCTA EN EL CANCER DE
CUELLO UTERINO Y EMBARAZO
DOCENTE:
Mg. PAUCAR SANTANA, DANITZA JULIA
ALUMNA:
JULCAPARI MARTINEZ, HELLEN GRACE

CICLO: V
HUANCAYO- PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino asociado al embarazo es toda neoplasia maligna que se diagnostica durante la gestación o hasta un
año después del parto. Algunos autores, no obstante, restringen la duración hasta 6 meses de puerperio (según la Organización
Mundial de la Salud). La incidencia de cáncer se sitúa en torno al 0,07% y oscila levemente en distintas series, lo que supone el 0,8%
de las mujeres con cáncer de cuello uterino. El tipo más frecuente es el de cérvix, seguido del de mama (el más frecuente en pacientes
mayores de 30 años). El cáncer de cuello uterino, que comprende una diferenciación tanto escamosa como glandular, no solo es la
cuarta neoplasia maligna más frecuente, sino también la cuarta causa principal de muerte relacionada con el cáncer en mujeres de
todo el mundo. Entre los tumores malignos del cuello uterino, el carcinoma de células escamosas es el subtipo más común y, por lo
tanto, caracteriza el cuadro clínico y epidemiológico de la enfermedad. Aunque el tumor es prácticamente prevenible mediante la
vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y las estrategias de detección eficaces, su aparición máxima coincide con los
años reproductivos principales en poblaciones no conformes. En consecuencia, el cáncer de cuello uterino es uno de los tres tipos de
cáncer asociados con el embarazo más común, con una tasa de incidencia bruta de 4 por 100,000 embarazos. Diferentes datos
sugieren que un diagnóstico en el embarazo no afecta negativamente las tasas de supervivencia. Sin embargo, estas observaciones
deben manejarse con cuidado debido a la limitada literatura. El tratamiento del cáncer de cuello uterino en el embarazo es
complejo. Debe tener en cuenta la terapia oncológica óptima y la preservación de la salud del feto. Las opciones de tratamiento
incluyen enfoques conservadores y quirúrgicos basados ​en el tamaño del tumor, la afectación de los ganglios linfáticos, la edad
gestacional (AG) y el deseo de la paciente de continuar con el embarazo. El diagnóstico de cáncer durante el embarazo plantea una
situación compleja, cargada de sentimientos contradictorios. Si bien la gestación es un proceso de crecimiento ordenado con una
promesa de vida, la neoplasia supone una amenaza a menudo real, incluso de muerte. El componente psicológico, por lo común
importante ante la aceptación de un cáncer, se ve así complicado de un modo destacado.
Término genérico que designa un amplio grupo de
enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del
CÁNCER organismo; también se habla de «tumores malignos» o
«neoplasias malignas».

Cáncer de cuello uterino El cáncer de cuello uterino es un


problema mundial de salud pública
TIPOS DE de carácter prevenible, con una
CÁNCER EN Cáncer de mama
mortalidad aproximada de 275.000
EL mujeres/año.
EMBARAZO Cáncer de ovarios

Se estima que la incidencia del cáncer de cérvix es de 1/2.500 o 4/100.000


embarazos, mientras que la incidencia de carcinoma in situ es muy superior,
aproximadamente de 1/750 embarazos. Estos datos pueden experimentar un
aumento debido a los programas de cribado que se practican en todas las
mujeres de una forma cada vez más protocolizada
La vida sexual activa incrementa la frecuencia de la enfermedad de forma importante,
sobre todo en aquellas mujeres que la inician antes de los 12 años. La promiscuidad, sin
ser sinónimo de cáncer de cérvix, parece ser el factor de riesgo de mayor importancia.
Aunque numerosos factores han sido sugeridos para explicar la relación entre el riesgo
de padecer la enfermedad y los diversos elementos asociados con las relaciones
sexuales, la transmisión de agentes infecciosos (VPH, trichomonas, Gardnerella, Herpes
virus tipo II [HSV-2], clamidia) La infección por el virus del HPV es el factor etiológico
considerado en el CCU y está íntimamente relacionado con la conducta sexual.

Específicamente dentro de las infecciones cérvico vaginales, denota


gran importancia etiológica la infección por el virus del papiloma
humano (HPV), identificado por todos como el principal agente
causal. podemos ver como también fue significativa la diferencia entre
casos y controles en cuanto a la infección por este germen, pues
mientras estuvo presente en 1 de cada 8 casos solo se encontró en 1
de cada 25 controles
DIAGNOSTICO

Aunque ocasionalmente se presente como Para el diagnóstico será fundamental el papel del
una hemorragia anormal, generalmente cribado mediante citología cervicovaginal. Esto
cursa de manera asintomática, por lo que, revela la importancia de la práctica sistemática de
al igual que sucede en otros cánceres una citología a todas las gestantes en su primera
asociados al embarazo, el diagnóstico visita de control. Siempre que la citología sea
suele ser ocasional y tardío. El diagnóstico, patológica o atípica, deberá seguirse de la
al igual que en la paciente no gestante, se búsqueda de lesiones macroscópicas mediante la
apoya en tres pilares observación directa o colposcopia, si bien hemos
fundamentales: a) citología y detección del de tener presentes que hasta un 10% de las
virus del papiloma humano, b) colposcopia, citologías pueden dar un resultado alterado por
c) biopsia efecto del embarazo

TRATAMIENTO
Quimioterapia

Radioterapia

Quirúrgicos
CONCLUSIÓN

1. El Cáncer del Cuello Uterino es una enfermedad muy común en las mujeres embarazadas; es conocida también como
cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino.
2. Es una neoplasia maligna epitelial que se origina en esta parte del órgano a expensas del epitelio escamoso y glandular.
3. El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte en nuestro país, las mujeres más afectadas fluctúan entre los 30
a 54 años sin embargo también se presentan casos en menor rango en las mujeres de 20 a 24 años.
4. Actualmente este es uno de los pocos tipos de cáncer que se puede prevenir, siendo la clave de la prevención realizar
controles ginecológicos frecuentes.
5. Sus factores más frecuentes son el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, tener antecedentes familiares.
6. Para poder diagnosticar este cáncer se debe realizar la Prueba de Papanicolaou, la cual consiste en tomar células de la
superficie del cuello uterino y estas células van a ser examinadas a través del microscopio para determinar si son anormales.
7. El carcinoma epidermoide medianamente diferenciado es el tipo histológico más frecuente en las pacientes con cáncer de
cuello uterino.
8. El virus del papiloma humano representa la infección de transmisión sexual más frecuente, detectándose VPH de alto riesgo
en prácticamente el 100% de los casos de carcinoma escamoso de cérvix.

9. El tratamiento del cáncer de cuello uterino en embarazadas dependerá del estadio de cáncer y cuan avanzado este el
cáncer.

10. La cirugía y la quimioterapia son tratamientos que se usan durante el segundo trimestre del embarazo son seguras para la
madre y el feto, siempre y cuando haya una vigilancia multidisciplinaria en centros especializados para mujeres
embarazadas.

También podría gustarte