Está en la página 1de 10

La evolución del derecho

mercantil colombiano
Daniel Caycedo Velosa
Los periodos del derecho mercantil colombiano
Periodo del
‘desarrollo jurídico sin Periodo de la
derecho’ unificación
1810-1854 1887-1971

1 2 3 4 5
Periodo colonial Periodo de la división Periodo del desarrollo
- 1810 1854-1887 contemporáneo
1971 -
1: Periodo
colonial
• La corona, a modo de
preservación de su influencia
sobre sus colonias, bloquea
todo comercio directo con
otras potencias coloniales, y
toma medidas orientadas a
limitar el poder de la
burguesía: modelo monopolio.
• En esta época la legislación
comercial principal son las
Ordenanzas de Bilbao (1737).
• Orientadas a dar garantías a la buena fe y el
crédito: imponen libro de cuentas.
• Utilizan un criterio predominantemente subjetivo:
registro y jurisdicción especial (Madriñan de la
Torre, 2007; Pinzón, 1985).
Características • El rol de los abogados: se da jurisdicción para
de la resolver controversias entre comerciantes a los
Cónsules Mercantiles, y deben resolverlas
legislación “guardando justicia entre las partes, y conociendo,
y determinando la dicha causa por el estilo entre
colonial mercaderes, sin Libelos, ni Escriptos de Abogados,
salvo solamente la verdad sabida, y la buena fe
guardada entre mercaderes, sin dar lugar a luengas
de malicia, ni a dilataciones de abogados” (Cap. 1,
núm. 1; tomado de Pinzón, 1985)
2: Periodo del
‘desarrollo jurídico
sin derecho’
• La expresión es de Means
(2011).
• Comprende el periodo desde la
independencia hasta la
expedición del primer Código
de Comercio nacional en 1953.
• En este periodo, si bien sigue
rigiendo la legislación colonial,
hay un desarrollo jurídico por
fuera de los estatutos y las
decisiones judiciales: las
practicas comerciales llevan a
la conformación de sociedades
por acciones sin regulación
existente sobre ello (Means,
2011). Ej. Ferretería de Pacho.
“Las empresas a las que
se dedicaban [las
compañías
colombianas] solían ser
iguales a las que
emprendían las
empresas privilegiadas
en otras partes, y los
incentivos que ofrece el
gobierno también
suelen ser iguales (…)
[No obstante], en este
periodo no se formó
ninguna compañía por
acciones con base en
una escritura de
autorización otorgada
por el Estado” (Means,
2011, p. 135).
• Se emite el Código de Comercio nacional de 1853:
 Se separa de la legislación española en la
supresión de la jurisdicción especial del
comercio: se adopta el criterio objetivo del
Código de Napoleón, al señalar en su articulo 1
3: Periodo que comerciante es todo aquel que ejecuta
repetidas veces actos de comercio.
de la • El carácter federalista impide la aplicación uniforme
del Código: cada Estado tiene facultad de legislar
división sobre el comercio terrestre (Pinzón, 1985).
• El derecho comercial se divide en dos: legislación
nacional marítima y legislación terrestre plural.
• Código de Comercio Naval (1870): importado de
Chile (Madriñan de la Torre, 2008).
4: Periodo de la
unificación
• Con la Constitución de 1886, y el paso del
federalismo al centralismo, comienza un
proceso de unificación de las leyes nacionales.
La Ley 57 de 1887 (art. 1) establece que para
asuntos comerciales aplicará el Código de
Comercio del extinto Estado de Panamá.
• Código de Comercio adoptado:
 Basado Código chileno de 1869.
 De ascendencia francesa: criterio objetivo.
 Adopta la enumeración del Código Napoleónico.
 No solo presenta una adopción de los modelos
internacionales de la legislación comercial, “sino que
ofrecía, ya sancionada en textos legales., la
experiencia jurisprudencial europea” (Pinzón, 1985,
p. 44). Ej. Contrato de cuenta corriente mercantil.
 Criterio interpretativo: “costumbres extranjeras de
los pueblos más adelantados”.
5: Periodo del desarrollo
contemporáneo
• En 1971 se emite el actual Código de Comercio, el cual
recoge 7 leyes y decretos emitidos de 1888 a 1960, y
proporciona así una regulación integra al comercio.
 Criterio mixto predominantemente objetivo.
 Integra las regulaciones modernas sobre el
establecimiento de comercio (¿sitios web?)
 Positiviza las doctrinas italianas sobre la teoría de
la formación del contrato, más adaptadas a la
mercantilización de la vida común.
 Se unifica el régimen civil y comercial de
sociedades.
• Pinzón (1985) sugiere que el
siguiente paso en la historia del
derecho mercantil colombiano es
la unificación del derecho privado:
 Comisión revisora del Código
Civil (1980) dirigida por
Valencia Zea.
 Proyecto de nuevo código:
1980 y 1985 – Bonivento
Fernandez y Lafont Pianeta.
• Mercantilización de la vida: ¿sigue
valiendo el Código Civil?
• ¿Requiere el comercio
internacional reglas uniformes?

¿Nuevo periodo de • La nueva lex mercatoria.

unificación?

También podría gustarte