Está en la página 1de 51

LIDERAZGO Y CALIDAD

“LIDERAZGO Y SISTEMA DE SALUD”

ALUMNOS
• RICARDO ALAN AZUARA GÓMEZ
• LEONARDO GUZMAN REYES
• RICARDO ANTONIO ROSADO GONZALEZ
• ROBERTO PALACIOS MORALES
DOCENTE
DR. ROGELIO FERNÁNDEZ RAMIREZ
QUÉ ES LIDERAZGO?
• ES EL CONJUNTO DE HABILIDADES DIRECTIVAS QUE UN INDIVIDUO
TIENE PARA INFLUIR EN LA FORMA DE SER Y DE ACTUAR DE LAS
PERSONAS O EN UN GRUPO DE TRABAJO.

• SE PUEDE ENTENDER QUE LIDERAZGO ES LA CAPACIDAD DE TOMAR


DECISIONES, DELEGAR, GUIAR, MOTIVAR, MEDIANTE LA CUAL SE VA
A LLEGAR A UN OBJETIVO.
TEORÍAS Y TIPOS DE LIDERAZGO
• TEORÍA DEL GRAN HOMBRE
• TEORÍA DE LOS RASGOS
• TEORÍA DE CONTINGENCIA
• TEORÍA SITUACIONAL
• TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
• TEORÍA PARTICIPATIVA
• TEORÍA DE GESTIÓN O TRANSACCIONAL
• TEORÍA DE RELACIÓN O TRANSFORMACIONAL
TEORÍA DEL GRAN HOMBRE
• LOS LÍDERES NACEN CON LAS CARACTERÍSTICAS INTERNAS
NECESARIAS, COMO EL CARISMA,LA CONFIANZA, LA INTELIGENCIA Y
LAS HABILIDADES SOCIALES.
• LA CAPACIDAD DE LIDERAZGO ES INHERENTE.
TEORÍA DE LOS RASGOS
• LAS PERSONAS HEREDAN CIERTAS CUALIDADES Y RASGOS QUE LAS
HACEN ADECUADAS PARA EL LIDERAZGO.
• EL ENFOQUE DE ESTA TEORÍA ESTA EN QUE LOS GRANDES LÍDERES
COMPARTEN CIERTOS RASGOS DE COMPORTAMIENTO.
TEORÍA DE CONTINGENCIA
• EN ESTA TEORÍA EL LIDERAZGO O LA CAPACIDAD DE LIDERAZGO,
DEPENDEN DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRE EL LÍDER.
• ESTAS NOS INDICAN QUE TIPO DE LÍDER SERÍA UNA PERSONA
DEPENDIENDO LA SITUACIÓN QUE ESTÉ PASANDO, LAS CUALIDADES
DE LOS SEGUIDORES Y OTRAS VARIABLES.
TEORÍA SITUACIONAL
• ESTA TEORÍA NOS DICE QUE LOS LÍDERES SE ADAPTAN A LA SITUACION
QUE SE LES PRESENTE.
• ESTA TEORÍA INCLUYE CAMBIOS EN LA MOTIVACIÓN DEL LÍDER, ASI
COMO DE SUS SEGUIDORES. FACTORES COMO EL ESTADO EMOCIONAL
Y FÍSICO INFLUYEN EN LAS DECISIONES DEL LÍDER.
TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
• ESTA TEORÍA NOS RELATA QUE LOS LÍDERES NO NACEN, SE HACEN
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CAPACIDADES CONLAS QUE NAZCAN,
ES DECIR, EL LIDERAZGO SE APRENDE A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN
Y LA ENSEÑANZA.
TEORÍA PARTICIPATIVA
• ESTA TEORÍA NOS INDICA QUE EL LIDERAZGO EJERCIDO TIENE EN
CUENTA EL PAPEL QUE PUEDEN TOMAR LOS DEMÁS.
• LA TOMA DE DECISIONES ES CONCENSADA Y SE BUSCA LA
CONTRIBUCIÓN ACTIVA DE LOS SEGUIDORES.
TEORÍA DE GESTIÓN O TRANSACCIONAL
• CENTRAN EL PAPEL DEL LÍDER ENLA SUPERVISIÓN, LA ORGANIZACIÓN
Y EL RENDIMIENTO GRUPAL.
• ESTAS TEORÍA SE BASAN EN UN SISTEMA DE RECOMPENSAS Y
CASTIGOS.
• ES LA FORMA MAS COMÚN DE LIDERAZGO.
TEORÍA DE RELACIÓN O TRANSFORMACIONAL
• SE CENTRA EN LAS CONEXIONES FORMADAS ENTRE LÍDERES Y
SEGUIDORES.
• NO SOLO SE INTERESA POR EL RENDIMIENTO DEL GRUPO, SINO TAMBIEN
SE INTERESA POR QUE CADA UNO DE SUS MIEMBROS DESARROLLE TODO
SU POTENCIAL.
• ESTOS LÍDERES MOTIVAN A LAS PERSONAS MANEJANDO LOS INTERESES
DEL GRUPO Y LOS INTERESES DE CADA SEGUIDOR.
• EN ESTE TIPO DE LIDERAZGO, EL LÍDER MOTIVA E INSPIRA, HACIENDO
EXPLOTAR EL POTENCIAL DE SUS SEGUIDORES,CON RESPETO, ÉTICA Y EL
CUIDADO DE CADA UNA DE LAS PERSONAS INVOLICRADAS EN EL GRUPO.
QUÉ ES UN LÍDER?
• UN LÍDER, ES UNA PERSONA, QUE POR SUS CAPACIDADES, PUEDE
LLEVAR ENCABEZAR, ORGANIZAR, MOTIVAR E INFLUIR, EN UN GRUPO
DE PERSONAS, PARA LLEVAR A CABO UNA TAREA DETERMINADA.
TIPOS DE LIDERAZGO
• LIDERAZGO NATURAL
• LIDERAZGO AUTOCRÁTICO
• LIDERAZGO CARISMÁTICO
• LIDERAZGO DEMOCRÁTICO
• LIDERAZGO LIBERAL
• LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
• LIDERAZGO BUROCRÁTICO
• LIDERAZGO ORIENTADO A LA TAREA
• LIDERAZGO DE LA CURVA
• LIDERAZGO ORIENTADO A LOS SEGUIDORES
Liderazgo natural
• Se dice que es ese líder que no es reconocido como tal con un título
pero que representa ese “rol” a la perfección. Tanto es así, que nadie
lo cuestiona sino que se toman sus recomendaciones y guías como
algo que hay que cumplir. Gracias a su buen hacer y el día a día se
convierten en los líderes naturales del equipo.
• Son personas que ejercen un tipo de liderazgo muy apreciado por el
grupo y más que aceptado.
Liderazgo autoritario – autocrático
• Como su propio nombre indica se basa en la autoridad del supuesto líder, y
decimos supuesto porque una figura así, a la cual no se le discute ninguna
de sus decisiones simplemente por el cargo que ostenta es más parecido a
la figura del antiguo jefe autoritario que a un líder actual.
• En este tipo de liderazgo está marcado por la falta de libertad
comunicacional y de movimientos en el grupo. Todo recae sobre el líder (el
triunfo de los buenos actos), y también la responsabilidad de los errores
(aunque en este caso suele derivarla sobre los empleados).
Liderazgo carismático
• Es el más común o habitual de encontrar en las organizaciones
actuales. El liderazgo carismático también es uno de los más
reconocidos dentro de las organizaciones, y es que genera y trabaja
mucho sobre sentimientos y sensaciones positivas dentro del grupo.
• Tiene una fuerte personalidad, pero no imperativa sino constructiva,
y todo gira en torno a este líder lo que puede traer la contraindicación
de que si el líder desaparece (porque se marcha de la empresa), la
estructura se tambalea incluso hasta caer.
Liderazgo participativo – democrático
• En este tipo de liderazgo, como su propio nombre indica, todos participan,
y es un tipo de relación muy saludable porque todos los miembros del
grupo aportan sus puntos de vista e intervienen en las decisiones a tomar.
• Hay una colaboración activa por parte de todos los integrantes y el líder es
un modelo de referencia, así como de admiración, pero todos se sienten
libres de participar en igualdad de condiciones.
• La premisa más importante es que hay un diálogo constante entre todos
que favorece la consecución de los objetivos marcados y por ende, a la
empresa.
Liderazgo liberal - “laissez-faire”
• Dejar hacer o dejar que pasen sería la traducción real de esta frase en
francés. Y es que en este tipo de liderazgo, lo primordial es la absoluta
libertad de todos los “subordinados” en cuanto a la toma de decisiones
se refiere. Cada uno puede hacer y decidir lo que considere oportuno, y
la función del líder es la de proveer de recursos y herramientas. Esto
ocurre porque el líder así lo considera oportuno dado el perfil de
colaboradores con los que cuenta El problema de este tipo de liderazgo
es que tiene que estar absolutamente convencido de que los miembros
del equipo poseen dichas destrezas.
Liderazgo transformacional – el más completo
• Se considera el liderazgo más completo y es que los líderes que
actúan bajo este esquema son los llamados “auténticos líderes”, ya
que trabajan desde su auténtico poder de motivación e inspiración
hacia el grupo… ¡Permanente!
• Su objetivo y sus premisas son transformar, innovar y motivar al
equipo, y de ahí, crecer. Son realmente muy valorados y buscados
para ocupar puestos de responsabilidad en las organizaciones.
Liderazgo burocrático
• Su base, la de este líder, es cumplir a rajatabla las normas de la
empresa por encima de lo que es más conveniente para el grupo o lo
que cada uno necesita para poder llegar a los objetivos marcados.
• La política de la empresa es su guía más estricta, lo que conlleva a una
rigidez absoluta en el modelo de gestión. Está bien cuando se trata de
decisiones económicas o empresas, por ejemplo, con materiales
peligrosos, pero hay que tener cuidado con este liderazgo y sus
consecuencias.
Liderazgo “pro las personas” – orientado a
ellos
• Lo fundamental en este tipo de liderazgo son las personas, lo que se
puede sacar de ellas, dónde pueden llegar y hasta dónde pueden
crecer en la compañía con lo que lleguen a aportar. Este líder sabrá
identificar las personalidades de los miembros de su equipo,
agruparlas según necesidades y hacerlas crecer exponencialmente.
Liderazgo orientado a la tarea
• Este caso es el contrario al anterior ya que no priman las personas ni
hacerlas crecer, sino que lo más importante es aquello que hay que
hacer, la tarea que hay que ejecutar, y hacerla de la forma más rápida,
económica y eficiente posible, conlleve ello o no, el crecimiento de las
personas y del equipo en sí mismo.
Liderazgo “de la curva”
• Este último tipo de liderazgo nos ha gustado mucho siempre porque se
basa en la “curva de la felicidad”. Si todo funciona bien, si el equipo se
siente motivado, si la productividad es muy elevada y todo el entorno es
satisfactorio es lo más parecido a la felicidad que podemos encontrar en el
trabajo, y la felicidad siempre se relaciona con una curva. De ahí, el nombre
del liderazgo de la curva.
• Son liderazgos basados en construir en positivo todo lo que puede afectar
al grupo, al trabajo y al desarrollo de las labores. Son líderes muy bien
cualificados y que trabajan por el éxito del equipo.
Características de un líder
Capacidad de comunicarse.

Inteligencia emocional.
Capacidad de establecer metas y objetivos.

Capacidad de planeación.
Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al
máximo.

• Un líder crece y hace crecer a su gente.


• Tiene carisma.
• Es Innovador.
• Un líder es responsable
• Un líder esta informado.
Actitud
• Se refiere al temperamento de una persona frente a ciertas
situaciones.
• La actitud puede ser considerada una tendencia o predisposición
aprendida y de carácter cognitivo y afectivo ante las circunstancias,
personas o objetos que desencadenan una respuesta del sujeto.
La aptitud
• Es la habilidad que se tiene para lograr algo.
• Puede definirse como la serie de condiciones o requisitos que tiene
una persona para cumplir con una función u objetivo concreto.
Bases Del Sistema De Salud

Ricardo Antonio Rosado González


SISTEMA DE SALUD
Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades
encaminadas a mejorar la salud.
Las cuatro funciones principales de un
Sector público, sistema de salud se han definido como:
• la provisión de servicios
privado, tradicional e • la generación de recursos
informal • la financiación
• la gestión.
-IMSS
Niveles de atención del -SSA
-ISSSTE
sistema de salud
Atiende y resuelve 80% de los
padecimientos.
Primer Nivel de Atención.
Lo constituyen las Unidades de Medicina Familiar, Centros de
Salud y Clínicas Familiares, en donde se proporcionan los
servicios de salud básicos.
Son el principal escenario de la
salud preventiva
Niveles de atención del sistema de salud
• Segundo Nivel de Atención.
Exámenes clínicos, estudios radiográficos,
• Corresponde a los Hospitales análisis de laboratorio, interconsultas con
especialistas
Generales, Regionales,
Integrales, Comunitarios.

-Diagnósticos
-Terapéuticos
-Rehabilitación
Niveles de atención del sistema de salud
• Tercer Nivel de Atención.
• Es la red de hospitales de alta Son los Centros Médicos Nacionales,
especialidad con avanzada tecnología. Unidades Médicas de Alta
Aquí es donde se tratan enfermedades Especialidad, los Institutos
Nacionales de Salud.
de baja prevalencia, de alto riesgo y
las enfermedades más complejas.
Conservar y preservar la salud:
PRIMER NIVEL -Promoción de la salud
-Diagnóstico y tratamiento precoz

Restauración de la salud:
SEGUNDO NIVEL -Atención especializada
(Ambulatoria y/o internación)

TERCER NIVEL Practicas de alta complejidad del sistema


Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe
existir un sistema de referencia y contra referencia que permita la
continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.

La referencia constituye un procedimiento mediante el cual un establecimiento de


salud, transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el
procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva.

La contra referencia es el procedimiento mediante el cual el establecimiento de


salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba
diagnóstica, al establecimiento de salud referente para su control y seguimiento
necesario.
Bases Del Sistema De Salud
RICARDO ANTONIO ROSADO GONZÁLEZ
SISTEMA DE SALUD
• Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades
encaminadas a mejorar la salud.

• Sector público, privado, tradicional e informal.


Las cuatro funciones principales de un sistema de salud
se han definido como:

• la provisión de servicios
• la generación de recursos
• la financiación
• la gestión.
Niveles de atención del
sistema de salud
-IMSS
-SSA
Primer Nivel de Atención. -ISSSTE
Lo constituyen las Unidades de Medicina Familiar, Centros de Salud y Clínicas
Familiares, en donde se proporcionan los servicios de salud básicos.

Atiende y resuelve 80% de los padecimientos.

Son el principal escenario de la salud


preventiva
Niveles de atención del sistema de salud

Segundo Nivel de Atención.


Corresponde a los Hospitales Generales, Regionales, Integrales,
Comunitarios.

Exámenes clínicos, estudios


-Diagnósticos
radiográficos, análisis de
-Terapéuticos
laboratorio, interconsultas
-Rehabilitación
con especialistas
Niveles de atención del sistema de salud

Tercer Nivel de Atención.


Es la red de hospitales de alta especialidad con avanzada
tecnología. Aquí es donde se tratan enfermedades de baja
prevalencia, de alto riesgo y las enfermedades más
complejas.

Son los Centros Médicos


Nacionales, Unidades Médicas de
Alta Especialidad, los Institutos
Nacionales de Salud.
Niveles de atención del sistema de salud

PRIMER NIVEL Conservar y preservar la salud:


-Promoción de la salud
-Diagnóstico y tratamiento
precoz

SEGUNDO NIVEL Restauración de la salud:


-Atención especializada
(Ambulatoria y/o internación)

TERCER NIVEL Practicas de alta complejidad del


sistema
Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe
existir un sistema de referencia y contra referencia que permita la
continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.

La referencia constituye un procedimiento mediante el cual un establecimiento de


salud, transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el
procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva.

La contra referencia es el procedimiento mediante el cual el establecimiento de


salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba
diagnóstica, al establecimiento de salud referente para su control y seguimiento
necesario.
Calidad en la atención
médica
ROBERTO PALACIOS MORALES
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

PERSONAL PACIENTE PROVEEDOR

ROBERTO PALACIOS MORALES


Motivos de la calidad en los servicios de salud

Éticos
• La calidad constituye un mejor
exponente del respeto efectivo por
parte los prestadores de servicios de
salud al usuario.

• La calidad es más ética.

ROBERTO PALACIOS MORALES


La vida y salud del paciente está en juego con
tratamientos agresivos e inecesarios

Necesidad de garantizar calidad en las instalaciones,


procedimientos y tratamientos
Motivos por seguridad
Personal altamente cualificado

Educación médica continua

ROBERTO PALACIOS MORALES


Motivos por Eficiencia

Consecución de un efecto La calidad es más rentable Mayor eficiencia gerencial No implica mayor
al menor costo posible tecnología
necesariamente

ROBERTO PALACIOS MORALES


http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003

https://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/?fbclid=IwAR0x06Nn1l_iN0ck7g
qifntQcF4dfWtwMbh8EBxGoYradoSFanQ_sweJP3s

https://www.who.int/topics/health_systems/es/

ROBERTO PALACIOS MORALES

También podría gustarte