Está en la página 1de 50

CLAVE AMARILLA:

SEPSIS EN OBSTETRICIA
SEPSIS Y MORTALIDAD MATERNA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


SEPSIS
DEFINICIONES
CONFUSION
???
DEFINICIONES
• En el año 2001 se realizó la segunda conferencia
de consenso internacional para revisar las
definiciones de sepsis emitidas en el año 1991, e
intentar superar las limitaciones hasta entonces
existentes.
III CONSENSO INTERNACIONAL
DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO-
2016
The European Society of Intensive Care Medicine and the Society of
Critical Care Medicine

1.- Synger, M et al. The Third International Consensus Definitions


for Sepsis and Septic Shock. JAMA, 2016; 315 (8): 801-810 (WEB)
Conceptos Claves
• La Sepsis es la principal causa de • Lo que diferencia la sepsis de la
muerte por infección, infección es una respuesta
especialmente si no se reconoce desregulada del huésped y la
y se trata con prontitud. Su presencia de disfunción
reconocimiento exige atención orgánica.
urgente.

1.- Synger, M et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock. JAMA, 2016; 315
(8): 801-810 (WEB)
Conceptos Claves
• La disfunción orgánica inducida • La infección no reconocida
por sepsis puede ser oculta; por puede ser la causa de la
lo tanto, su presencia debe ser disfunción de órganos de nueva
considerada en cualquier aparición.
paciente que presente infección.

1.- Synger, M et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock. JAMA, 2016; 315
(8): 801-810 (WEB)
Conceptos Claves
• Cualquier disfunción de órgano • Las características clínicas y
inexplicada debe aumentar la biológicas de la sepsis puede ser
posibilidad de infección modificado por la condición del
subyacente. paciente (gestación),
enfermedad aguda preexistente,
comorbilidades de larga data,
medicación e intervenciones.

1.- Synger, M et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock. JAMA, 2016; 315
(8): 801-810 (WEB)
CONCEPTOS
SEPSIS 2001 SEPSIS 2016
• SEPSIS: Respuesta multifacética a un agente • SEPSIS se define como una disfunción orgánica
infeccioso que puede ser amplificado por potencialmente mortal causada por una
factores endógenos, sepsis como infección respuesta desregulada del huésped a la
con al menos 2 o 4 criterios SIRS(enfocándose infección.
solo en exceso de inflamación). • Es una respuesta del cuerpo a la infección que
cuando se inicia, daña sus propios tejidos y
órganos y si no se evidencia es potencialmente
mortal.
• La disfunción orgánica puede identificarse como
un cambio agudo con un score SOFA: > =2
puntos consecutivos a la infección.

RESPUESTA DESREGULADA A LA INFECCIÓN.


RPTA. SISTEMICA A LA INFECCION
¿Como Evaluamos la
Disfunción Orgánica?

Utilizando el Score SOFA


(Sequential Organ Failure
Assessment)
Un score SOFA > = 2 refleja un
riesgo general disfunción
orgánica y de mortalidad de
aproximadamente un 10% en
una población hospitalaria con
sospecha de infección.

SOFA ≥2 tiene riesgo de


mortalidad 10% en pacientes
con sospecha de infección.
qSOFA (Quick SOFA o SOFA Rápido)
Pacientes con signos de infección pueden
ser evaluados en forma rápida con qSOFA,
La evaluación consiste en evidenciar:
Alteración del estado mental
(Glasgow < 13),
Presión sanguínea sistólica < =
100mmHg, o
Frecuencia respiratoria > = 22 / min,
Permite realizar SOSPECHA de SEPSIS y
actuar mas rápido con la paciente.
SHOCK
2001-Shock séptico: Falla circulatoria aguda.
2016-Shock séptico: Diferenciar al Shock séptico
de la disfunción cardiovascular
SÉPTICO por si sola y considerar
anormalidades celulares.

El SHOCK SÉPTICO es un SHOCK SEPTICO:


subconjunto de la sepsis en el que  Refractario a fluidoterapia
las anomalías circulatorias,  Sepsis
celulares y/o metabólicas son lo  Vasopresores(para mantener PAM≥65 >40%
suficientemente profundas como mortalidad
mmHg.)
para aumentar sustancialmente
la mortalidad.  lactato >2 mmol/l. (indica disfunción
celular)

!La primera causa de


muerte en personas con *La asociación de Hipotensión y lactato
infección es la SEPSIS! elevado indican juntas una disfunción celular y
cardiovascular y se asocia a alta mortalidad.
SHOCK SÉPTICO
Vasopresores para
mantener la PAM

+
≥ de 65 mmHg

y
Lactato Sérico
≥ de 2 mmol/L

En ausencia de Hipovolemia

SEPSIS 3.0 JAMA. 2016;315(8):801-810


Propuesta para la Definición de
Sepsis y Shock Séptico
From: The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
JAMA. 2016;315(8):801-810. doi:10.1001/jama.2016.0287

Figure Legend:
Operationalization of Clinical Criteria Identifying Patients With Sepsis and Septic ShockThe baseline Sequential [Sepsis-related] Organ Failure Assessment (SOFA) score should
be assumed to be zero unless the patient is known to have preexisting (acute or chronic) organ dysfunction before the onset of infection. qSOFA indicates quick SOFA; MAP,
mean arterial pressure.

Copyright © 2017 American Medical Association. All rights


Date of download: 4/10/2017
reserved.
CLAVE AMARILLA
Definición
• Sistema de respuesta rápida que se activa frente a un peligro
inminente de falla o disfunción orgánica severa, durante el embarazo,
parto o puerperio, como consecuencia de infecciones, catalogadas
como Sepsis y Shock Séptico.

• El sistema de respuesta rápida es la activación de un equipo


multidisciplinario que se anticipa y previene la aparición de falla
multiorgánica y la muerte de la paciente utilizando protocolos
estandarizados y asignación de roles.
¿CUANDO ACTIVAMOS LA CLAVE
AMARILLA?
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Paciente con diagnósticos obstétricos y signos de infección:


Aplicación de qSOFA:
Presenta 2 ó más criterios del qSOFA
SOSPECHA DE SEPSIS:

ACTIVAMOS CLAVE
AMARILLA
SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION
Paciente con diagnósticos obstétricos y signos de infección: Aplicación de qSOFA:
• Presenta 2 ó más criterios del qSOFA
• SOSPECHA DE SEPSIS: Iniciar Manejo Inicial.
Realizar pruebas de laboratorio y aplicación de score SOFA completo.
*Dificultad para mantener la Presión Arterial Media > ó = 65mmHg, nivel de lactato sérico
> 2 mmol / L (18 mg / dL) a pesar de brindar reposición de volumen adecuado.
Paciente en SHOCK SEPTICO.

ACTIVAMOS CLAVE
AMARILLA
MANEJO: PRIMER NIVEL DE
ATENCION
• Objetivo:
• Determinar Sospecha de Sepsis,
• Identificación del foco séptico,
• Brindar tratamiento inicial y coordinar el
traslado de la paciente a un establecimiento
de Nivel II.
Minuto Cero:
• Paciente que llega con signos de infección, realizar anamnesis y
examen clínico para determinar posible foco infeccioso.

• Aplicar Score qSOFA:


• Score qSOFA con 2 ó más criterios positivos, estamos ante una Sospecha de
Sepsis con probable disfunción orgánica, por lo que debemos: …..

ACTIVAR CLAVE
AMARILLA
Brindar tratamiento inicial:
• Verificar y mantener vía área
permeable. Verificar disponibilidad de
oxígeno, si hay disponibilidad
administre Oxigeno utilizando Cánula
binasal (2 a 4 litros por minuto),
Mascara de Venturi (de 3 a 5 litros por
minuto), Mascara con Reservorio (8 a
10 litros por minuto). Asegurando que
mantenga una saturación de oxigeno
mayor del 95%.
Brindar tratamiento inicial:

• Canalizar dos vías periféricas de


grueso calibre asegurando 500 -
1.000 mililitros de cristaloides
(Solución Salina Normal 0.9%) en
los primeros 30 minutos, de
1.500-2.000 mililitros en la
primera hora y luego de 50-70
ml/kg dividido en 24 hrs.
Brindar tratamiento inicial:
• La antibióticoterapia empírica se
debe iniciar tan pronto como sea
posible dentro de la primera hora
del diagnóstico, previa extracción y
toma de muestras para bioquímica
y cultivos (sangre y orina). La
combinación recomendable es:
• Penicilina G: 5 millones de unidades
cada 4 horas intramuscular o
Ampicilina 1 g cada 4 horas.
• Aminoglucósido (Gentamicina): 1.0-
1.5mg/kg cada 8 horas endovenoso.
• Metronidazol: 500 mg cada 8 horas
vía oral.
Brindar tratamiento inicial:
• Monitoreo de las funciones
vitales maternos cada 15
minutos.

• Si la paciente es gestante, realizar


monitoreo de los latidos
cardiacos fetales y dinámica
uterina cada 15 minutos.
Brindar tratamiento inicial:
• Coordinar el traslado de la
paciente a Hospital de Segundo
Nivel, refiriendo que se trata de
Clave Amarilla con Sospecha de
Sepsis.

• Llenar la Hoja de Referencia y


preparar el traslado de la paciente
quien debe ser acompañada por
profesional capacitado para el
manejo de estos casos.
Minuto 60:
• Paciente con Sospecha de Sepsis definido y probable foco séptico
establecido.

• Manejo inicial en curso y monitoreo de funciones vitales materno y


fetales establecidos.

• Paciente referida en condiciones adecuadas y con profesional apto


para el traslado del paciente establecido.
MANEJO: SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE
ATENCION
• Objetivo:
• Determinar Sospecha de Sepsis, identificación del foco
séptico, brindar tratamiento inicial.

• Establecer si la paciente se encuentra en Shock Séptico y


realizar manejo en Unidad de Cuidados Intensivos y
manejo médico-quirúrgico para desfocalización.

• Referencia del caso si el establecimiento no cuenta con


Unidad de Cuidados Intensivos o Sala de Operaciones
disponible.
Minuto Cero:
• Paciente que llega con signos de infección, realizar anamnesis y
examen clínico para determinar posible foco infeccioso.
• Aplicar Score qSOFA:
• Score qSOFA con 2 ó más criterios positivos, brindar tratamiento inicial:
Brindar tratamiento inicial:
• Verificar y mantener vía área
permeable. Verificar disponibilidad de
oxígeno, si hay disponibilidad
administre Oxigeno utilizando Cánula
binasal (2 a 4 litros por minuto),
Mascara de Venturi (de 3 a 5 litros por
minuto), Mascara con Reservorio (8 a
10 litros por minuto). Asegurando que
mantenga una saturación de oxigeno
mayor del 95%.
Brindar tratamiento inicial:

• Canalizar dos vías periféricas de


grueso calibre asegurando 500 -1.000
mililitros de cristaloides (Solución
Salina Normal 0.9%) en los primeros
treinta minutos, de 1.500-2.000
mililitros en la primera hora y luego de
50-70 ml/kg dividido en 24 hrs.
Brindar tratamiento inicial:
• La antibióticoterapia empírica se
debe iniciar tan pronto como sea
posible dentro de la primera hora
del diagnóstico, previa extracción y
toma de muestras adecuadas para
los cultivos (sangre y orina). La
combinación recomendable es:
• Penicilina G: 5 millones de unidades
cada 4 horas intramuscular o
Ampicilina 1 g cada 4 horas.
• Aminoglucósido (Gentamicina): 1.0-
1.5mg/kg cada 8 horas endovenoso.
• Metronidazol: 500 mg cada 8 horas vía
oral.
• Se puede cambiar de medicación alternativa
según lo decida el médico tratante o el Equipo
de Clave Amarilla en su momento (como
Ceftriaxona, Clindamicina, Amikacina u otro
antibiótico según criterio del equipo).
Brindar tratamiento inicial:
• Monitoreo de las funciones
vitales maternos cada 15
minutos.
• Si la paciente es gestante, realizar
monitoreo de los latidos
cardiacos fetales y dinámica
uterina cada 15 minutos.
Brindar tratamiento inicial:
• Solicitar exámenes de
laboratorio, poniendo énfasis de
exámenes de perfil de
coagulación, pruebas hepáticas,
función renal, análisis de gases
arteriales y niveles de lactato
sérico. Muestras para cultivo de
sangre y orina previo al inicio del
tratamiento antibiótico.
• Si la paciente es gestante,
solicitar ecografía obstétrica para
verificar el bienestar fetal.
Minuto 60:
• Reevaluación del caso para definir
disfunción orgánica estableciendo
respuesta al manejo con fluidos y
antibióticoterapia. Verificar las
funciones vitales y si la paciente es
gestante verificar los latidos cardiacos
fetales y dinámica uterina. ACTIVAR CLAVE
• Si no hay respuesta a tratamiento
AMARILLA
inicial, dificultad para mantener la
Presión Arterial Media > ó = 65mmHg,
nivel de lactato sérico > 2 mmol / L (18
mg / dL) a pesar de brindar reposición
de volumen adecuado y
antibióticoterapia, estamos ante un
caso de SHOCK SEPTICO, por lo que
debemos:
• Continuar con manejo inicial
establecido a la paciente y el
monitoreo de funciones
vitales cada 15 minutos.

El Médico Intensivista realiza El personal de Obstetricia


Score SOFA para determinar garantizará el monitoreo
daño de órganos y riesgo de adecuado del bienestar fetal si
mortalidad de la paciente, la paciente es gestante.
define el manejo de la
paciente en Cuidados
Intensivos.

El Médico Gíneco-Obstetra El personal de Enfermería


determina estado actual y garantizará la vía área
culminación del embarazo si la permeable y la vía endovenosa
paciente es gestante y manejo con el manejo inicial en óptimas
quirúrgico posterior al parto para condiciones. Monitoreará las
eliminar el probable foco séptico funciones vitales hasta el ingreso
Gíneco-Obstétrico según de la paciente a UCI o SOP.
evaluación. El Médico Anestesiólogo conoce la
gravedad del caso y prepara, con
ayuda del personal de enfermería,
la sala de operaciones para el
manejo quirúrgico y anestesiológico
que recibirá la paciente.
*Si el Establecimiento de Salud Nivel II no cuenta con una Unidad de
Cuidados Intensivos óptimo y/o disponibilidad de Sala de Operaciones
coordinará el traslado de la paciente en condiciones de manejo adecuado,
con personal apto para el traslado de la paciente y manejo del caso si
ocurriera alguna situación inesperada y Hoja de Referencia debidamente
llenadas en forma congruente hacia el Establecimiento de Salud de Nivel III.

*Si el equipo de Clave Amarilla establece que la paciente puede ser


manejada en el Establecimiento de Salud Nivel II, continuarán el manejo del
caso.
Minuto 180:
• Equipo de Clave Amarilla evalúa el caso y para este momento ya se
habrán instalado las siguientes acciones:
• Paciente manejada en la Unidad de Cuidados Intensivos.
• Se habrá realizado el manejo médico - quirúrgico para la
eliminación del foco séptico.

• El Médico Intensivista convocará al equipo de clave amarilla si existe


descompensación de la paciente o solicita la reunión del equipo para
toma de decisiones posteriores al manejo brindado.
GRACIAS …

También podría gustarte