Está en la página 1de 41

Proyecto de Grado

Ansiedad ante la muerte en los profesionales de enfermería en unidad


de cuidado intensivo uci

Estudiantes
Betsy Nataly Carvajal Herrera ID 460144
Charoon Andrea Pico Nieto ID 449781
Silvia Alejandra Celis Gómez ID 465434
Angie Paola Pabón Cacua ID 461432

Docente
Diana Isabel Cáceres Rivera

Universidad Cooperativa de Colombia


Proyecto De Investigación Para El Cuidado
Programa de Enfermería
Bucaramanga
2019
Contenido
1. Justificación del Proyecto ................................................................................................... 1
2. Objetivos ........................................................................................................................... 6
2.1. Objetivo General.......................................................................................................... 6
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 6
3. Marco referencial ............................................................................................................... 7
3.1. Marco Conceptual ....................................................................................................... 7
3.2. Marco Teórico ............................................................................................................. 9
3.3. Marco Disciplinar ...................................................................................................... 11
4. Diseño metodológico ......................................................................................................... 15
4.6. Tipos de medidas de desenlaces. ................................................................................ 16
4.7. Extracción y análisis de los datos. .............................................................................. 16
4.8. Criterios de inclusión y exclusión............................................................................... 16
4.9. Búsqueda de la literatura .......................................................................................... 17
4.9.5. Flujograma de búsqueda ................................................................................. 18
4.9.6. Resultado de la búsqueda ................................................................................ 18
4.9.7. Instrumentos o escalas ..................................................................................... 24
4.9.8. Propiedades psicométricas de las escalas .......................................................... 25
5. Discusión ......................................................................................................................... 26
5.1. Relación entre las características ............................................................................... 27
6. Conclusiones .................................................................................................................... 29
6.1. Recomendaciones...................................................................................................... 31
6.2. Limitaciones ............................................................................................................. 31
6.3. Conflicto de intereses ................................................................................................ 31
7. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 32
1. Justificación del Proyecto

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en el año 2017, los trastornos

por ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan la capacidad laboral y

la productividad. Más de 260 millones de personas tienen trastornos de ansiedad. De

acuerdo con la Organización Panamericana de Salud en el año 2017, en la Región de las

Américas, se estima que hasta 7,7% de la población femenina sufre trastornos de ansiedad

y 3,6% son hombres.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2017, refiere en

su boletín de salud mental que en la adolescencia y la adultez son reportados con mayor

frecuencia los trastornos de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico (ansiedad

paroxística episódica), además de otros trastornos de ansiedad especificados y los no

especificados. Se pueden presentar síntomas solos o asociadas con diferentes desórdenes

mentales.

Algunos autores como Tobajas, Diaz; García en el 2017, Jiménez. A & García, S

en el año 2016, Fernández en el 2015; refieren que los profesionales de enfermería que

laboran en unidades con un alto índice de fallecimientos o que atienden a personas

terminales o moribundos, como lo son las unidades de cuidado intensivo, terminan en

situaciones de ansiedad debido al agotamiento emocional. En efecto, es necesario disponer

de instrumentos que valoren el nivel de ansiedad, dado que se ha observado que el cuidado

proporcionado por enfermería es fundamental; durante el proceso de recuperación que

vive la persona y su familia.


En otras palabras, el rol de enfermería en las unidades de cuidado intensivo se lleva

a cabo desde el enfoque humanizado, a causa de la ansiedad ante la muerte el profesional

de enfermería toma actitudes que intervienen en la perspectiva del ejercicio profesional;

limitando el cumplimiento de los objetivos en el derecho a la salud e interfiriendo en su

salud mental. La subescala Ansiedad- Estado destacó, que, con el aumento de la edad en

losprofesionales, la ansiedad hará ver situaciones en el área laboral como amenazadoras

disminuyendo así la calidad del cuidado.

Por consiguiente, se encuentran instrumentos validados que miden los niveles de

ansiedad, entre estos:

-Escala Árabe de Ansiedad ante la Muerte (ADAS),

-Inventario de Ansiedad de Beck (BAI),

- Inventario de Ansiedad ante la Muerte (Death Anxiety Inventory (DAI),

- Escala sobre la Ansiedad ante la Muerte (DAS, Donald Templer),

- La Collett-Lester Fear of Death Scale (CLFDS),

-Inventario de ansiedad ante la muerte (Tomás-Sábado & Gómez-Benito, 2005),

-Escala revisada de la ansiedad ante la muerte (Thorson y Powell,1998).

- Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI).

-La subescala Ansiedad-Estado (STAI-S).

-Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21).

El autor Kersenbaum. M en el año 2015, adaptó la Escala de Ansiedad ante la

Muerte de Templer en una muestra argentina de 757 personas; comprobó que existen altos

niveles de ansiedad ante la muerte en la población general. Además, refiere que se deben
utilizar escalas para futuros estudios en población que se encuentra más expuesta a altos

niveles de ansiedad como aquellos que trabajan en servicios hospitalarios.

Según López. J el año 2016, utilizando las escalas Colette-Lester para ansiedad

frente a la muerte, TMMS-24 para inteligencia emocional y RS-14 para resiliencia en 78

enfermeras, y Pascual. C, en el 2011 utilizando la escala el inventario de Ansiedad ante la

muerte (DAI) en 147 enfermeras; refieren que el valor de ansiedad ante la muerte

correspondiente al servicio pediátrico es superior al de adultos. Sin embargo, destacan los

resultados obtenidos para el miedo a la propia muerte y el miedo a la muerte de otro, que

muestran una mayor diferencia entre el servicio pediátrico y adulto, así como los

profesionales con menor experiencia y aquellos que declaran no sentirse formados en el

tema.

Igualmente, Martínez en el año 2015, Sánchez en el año 2015, Giannakopoulou en

el año 2016, Sevilla & Ferré Grau en el año 2013; utilizaron la escala Hospitalaria de

Ansiedad y Depresión (HADS), Inventario de ansiedad de Beck (BAI) Inventario de

Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Escala de Estado de Ánimo, Escala de evaluación de

Hamilton (HARS), Colette-Lester para Ansiedad frente a la muerte. Obtuvieron como

resultado que las enfermeras presentan altos índices de ansiedad y esto afecta el grado de

satisfacción de la interacción profesional.

Asimismo, en un estudio realizado en Brasil por Hudson De Jesús Ribeiro en el

año 2014, se utilizaron la escala Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PAM-R),

Ansiedad ante la Muerte (DAS) y un cuestionario de datos sociodemográficos en 995

graduados de la salud, la media de ansiedad en la muestra fue 41,04, donde se considera


que las mayores puntuaciones son indicadores de alta ansiedad ante la muerte; los valores

más elevados fueron en el sexo masculino.

En el estudio realizado por Cheung en el 2015, utilizando las Escalas de Depresión,

Ansiedad y Estrés (DASS - 21) en 850 enfermeras para estimar la prevalencia de síntomas

de depresión, ansiedad y estrés en las enfermeras de Hong Kong y su influencia en

factores asociados como son los sociodemográficos; encontrándose una relación directa

entre los factores anteriormente mencionados y síntomas como el de la ansiedad lo que

afectaba la calidad de vida de las enfermeras.

Por último, Cook. E en el año 2011, Utilizo las escalas Ansiedad ante la Muerte

(DAS), Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer para evaluar la percepción de las

enfermeras pediátricas sobre la ansiedad por la muerte personal y el nivel de comodidad

del cuidado de las familias de los pacientes moribundos. Los resultados arrojaron que las

enfermeras de cuidados intensivos y las enfermeras médicas / quirúrgicas tienen menor

ansiedad ante la muerte que las enfermeras, ya sea en la emergencia o hematología /

oncología especialidad. Además, las enfermeras pediátricas tienden a ser neutrales en su

nivel de comodidad en acercarse a las familias en duelo.

De forma tal, que la presente investigación tiene como objetivo identificar el nivel

de ansiedad ante la muerte en los profesionales de enfermería que laboran en una unidad

de cuidados intensivos.
Partiendo del planteamiento del problema, se realiza la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuál es el nivel de ansiedad ante la muerte en los profesionales de

enfermería que laboran en una unidad de cuidado intensivo, relacionada con la muerte de

sus pacientes?

En las unidades de cuidados intensivos, ingresan personas que por su patología

requieren un cuidado constante, monitoreo continuo y atención especializada durante las

24 horas del día debido a su estado crítico. Las principales causas para que una persona

ingrese en unidad de cuidado intensivo son: shock, afecciones neurológicas, enfermedad

cardiovascular, insuficiencia respiratoria aguda o crónica, infecciones, insuficiencia renal,

síndrome de disfunción orgánica múltiple, entre otros.

Siendo el profesional de enfermería la principal motivación para realizar este

estudio, sumado a que como lo establece la organización mundial de la Salud en párrafos

anteriores, la ansiedad es un problema en salud mental y se encuentran muy pocos estudios

que evalúen el grado de ansiedad por exposición a ambientes estresantes en Colombia.

Por medio de los datos obtenidos, se pretende ampliar la información y aportar

nuevos conocimientos a los centros de salud para incentivar el apoyo a los profesionales

de enfermería y en cuyo caso otras disciplinas que se encuentran expuestas a altos índices

de ansiedad ante la muerte. Para el profesional de enfermería sería un gran aporte, en

cuanto a la implementación o mejoramiento de nuevas estrategias de afrontamiento que

contribuyan a disminuir la ansiedad, a partir de la identificación de redes de apoyo

hospitalarios.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Describir las herramientas en español o inglés más utilizadas para conocer el nivel de

ansiedad ante la muerte en los profesionales de Enfermería que laboran en una Unidad de

Cuidados Intensivos.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar el instrumento más utilizado para medir la ansiedad en los profesionales

de enfermería que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Describir las características sociodemográficas, tales como: edad, sexo, categoría

profesional y experiencia.

Evaluar si existen diferencias entre los niveles de ansiedad de los profesionales de

Enfermería en Unidad de cuidado Intensivos relacionado con las características

sociodemográficas.
3. Marco referencial

3.1. Marco Conceptual

3.1.1.Unidad de Cuidados intensivos

Según Acosta (2016), Las UCI son unidades con equipos altamente sofisticados

donde se proporcionan cuidados de alto nivel técnico, pues los pacientes están en estado

crítico y la idea de la muerte siempre está presente. Al igual, Fernández (2015) refiere que,

los profesionales de las unidades de Cuidados Intensivos UCI se han especializado en

actuar en situaciones que comprometen la vida del paciente, más que en cuidados

paliativos, esto hace que no sea el entorno natural para que se dé el proceso final de la

vida, ya que es un lugar que genera alto grado de estrés.

3.1.2. Profesional de Enfermería

Mendoza en el 2015, definió el personal de Enfermería como aquel que posee

conocimientos y habilidades para realizar funciones propias de enfermería, haciendo

énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Por otro lado, Riveros en el 2018, refiere que se debe recordar que el profesional

de enfermería es el que pasa mayor tiempo con el paciente, por consiguiente, se implica en

el afrontamiento de una enfermedad terminal, la agonía, dolor, el sufrimiento y finalmente

el deceso del paciente.


3.1.3. Ansiedad ante la muerte

Según Beltrán en el 2015, refiere que el autor Limonero en 1997 definió la

ansiedad ante la muerte como una reacción emocional producida por la percepción de

señales de peligro o amenaza a la propia existencia; y clasifica la ansiedad en tres niveles:

Leve, moderada y grave.

Por otro lado, Pérez en el 2018, expresa que la ansiedad ante la muerte se define

como emociones y actitudes que se desencadenan en las personas ante la idea de la muerte

o aspectos relacionados, como la enfermedad. Tal ansiedad puede ser estimulada por

determinados contextos situacionales, también por estímulos internos de la persona, como

pensamientos o evocación de imágenes relacionadas con la muerte propia o la ajena.

3.1.4. Profesional de Enfermería y Ansiedad ante la muerte

Alonso en el 2010, indica que se podría plantear el hecho de que la ansiedad ante la

muerte pudiera aumentar el número de errores en el trabajo; asimismo el entendimiento y

la preparación ante la muerte puede beneficiar a una disciplina como la enfermería y

ayudarla en su ejercicio laboral diario reduciendo así sus niveles de ansiedad.

3.1.5. Profesional de Enfermería y Muerte

El autor Guzmán en el 2018, expresa a su vez, que aceptar la muerte contradice el

objetivo esencial de las enfermeras, el cual es conservar la salud y la vida. Por ello,

erróneamente, al individuo que entra en un proceso terminal se le cuida para que se cure y
no para que viva con calidad de vida el tiempo que le queda; ocultándose en un gran

porcentaje de casos la realidad y negándole la oportunidad de ser él mismo hasta el final.

3.2. Marco Teórico

3.2.1. Profesional de enfermería

A nivel Internacional, según la OMS en el 2018, La enfermería abarca la atención

autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y

comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la

salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados

y personas en situación terminal.

3.2.2. Ansiedad

De acuerdo DSM-V (2013), La ansiedad puede definirse como una anticipación de

un daño o desgracias futuras, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o

de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o

externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la

persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

3.2.3. Ansiedad ante la muerte


NANDA (2015-2017), define la ansiedad ante la muerte como la sensación vaga e

intranquilizadora de malestar o temor provocado por la percepción de una amenaza real o

imaginada para la propia existencia.

A Nivel Nacional, los estudios frente a este campo no han sido relevantes, aun

cuando se tiene conocimiento acerca del impacto en la salud actual; reflejado en las

estadísticas sobre las manifestaciones psicológicas de las personas, en especial aquellas

expuestas a ambientes con alto grado de estrés que provocan ansiedad.

A nivel Local, el estudio realizado por Álvarez en el 2009 desde una perspectiva

psicológica, utilizando el perfil revisado de actitudes hacia la muerte PAM-R, obtuvieron

como resultado actitudes frente a la muerte en los adultos tempranos y adolescentes,

quienes coincidieron en sentir miedo y aceptación. Respectó a los adultos tempranos, las

mujeres parecen tener mayor aceptación ante la muerte que los hombres, en cambio en los

adolescentes no hay mayor diferencia. Del mismo modo los casados muestran una mayor

aceptación frente a la muerte que los solteros.

Por otro lado, Cardona y Reyes en el 2015, evidenciaron un alta prevalencia de

Ansiedad en estudiantes universitarios con una distribución estadísticamente igual según el

sexo y el grupo etario; no se hallaron otras asociaciones. La ansiedad fue estadísticamente

menor en los estudiantes de clase media. Hallaron una elevada prevalencia de ansiedad, lo

que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias educativas, identificar

estudiantes de mayor riesgo e iniciar intervenciones en salud de manera oportuna.


3.3. Marco Disciplinar

Celis. M en el 2015 refiere, el profesional de enfermería se encuentra capacitado,

comprende los conceptos y es capaz de orientar. A pesar de sus bondades, se ha

evidenciado que muchos profesionales de enfermería al encontrarse en ambientes que

pueden provocar ansiedad; refieren no saber qué hacer ante el proceso de muerte, refieren

no tener los recursos personales como lo es el afrontamiento, ni la formación profesional,

el acompañamiento y la orientación que debería ser proporcionada como redes de apoyo

en las instituciones donde laboran; al igual sienten que existe una barrera que les impide

relacionarse con los familiares.

3.3.1. Muerte- Ansiedad

A nivel internacional, Según un estudio realizado por Linares en el año 2015 nos

expresa que, aunque el hombre sabe que antes o después morirá, (Lo que significa que

tiene consciencia del fin de su existencia en el mundo terrenal), esta desprovisto de

recursos suficiente para hacer frente a su finitud. De esta manera, hace de la muerte, un

fenómeno al que se le pone distancia debido a que no se puede controlar generando así

actitudes hacia ella como el miedo, temor, o incluso la misma ansiedad ante la muerte, más

aún cuando es la propia cultura en la que se encuentra inmerso la que dificulta afrontar la

muerte puesto que se encarga de negarla, ocultarla e incluso rechazarla.

3.3.2. Muerte- Ansiedad- Profesional de enfermería


Según Fernández en el 2015 hoy en día, la muerte está muy ligada al ámbito

sanitario. Las personas conviven con el miedo a la muerte, pero los profesionales de

enfermería están continuamente enfrentados a la muerte de otras personas y en contacto

continuo con ella. Esto puede influir positiva o negativamente en su actitud y desarrollo

profesional. Por ello, se hace necesario disponer de instrumentos y estudios que pongan en

manifiesto los niveles de ansiedad derivados del temor a la muerte que sufren los

profesionales de enfermería al integrar la muerte como parte de sus vidas.

3.3.3. Muerte- UCI

De acuerdo con Salido en el 2014 existen determinados servicios como UCI,

Oncología, etc. que acogen a pacientes en una situación más grave y con menos expectativas

de curación que pueden resultar más dolorosos para la enfermería, al estar constantemente

enfrentados a la muerte. Estas situaciones a menudo resultan difíciles y dolorosas, por lo que

las actitudes pueden equilibrar los sentimientos de tensión, como la cobertura de las

necesidades del paciente con una enfermedad terminal o en situación crítica.

3.3.4. Muerte –UCI- Ansiedad

Según Díaz en el 2017, expone que la muerte es un proceso que las enfermeras de

las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) evidencian frecuentemente. En una UCI

siempre se dice que ingresan aquellos pacientes que tienen alguna esperanza de vida, pero

a pesar de aplicar alta calidad de cuidados y una moderna tecnología, la situación puede

cambiar bien para mejorar o para empeorar, incluyendo aquí lo inevitable, la muerte. En la

práctica clínica al enfrentar el proceso de la muerte aflora con frecuencia un sentimiento


de fracaso, impotencia y ansiedad en el que no concebimos que la ciencia no haga de este

fenómeno algo evitable.

A Nivel Nacional, López A. en el 2016 refiere que la muerte no es ajena para los

profesionales de una unidad de cuidado intensivo, aunque la sociedad se ve como un

evento extraño e imprevisto que genera una negación social en la que un profesional de

salud no está exento de emociones que les genera la muerte y el cuidado de personas

complicadas de salud.

3.3.5. Muerte

Igualmente, López A. en el 2016, define la muerte como proceso natural que

pueden ocurrir en cualquier etapa del ciclo vital; esperan que ocurra cuando complete

todas sus etapas así se observa como un hecho normal y mucho más fácil de afrontar,

contrario a personas en una etapa joven.

3.3.6. Unidad de Cuidado Intensivo

Por otra parte, López A. en el 2016, define la unidad de cuidado intensivo como un

espacio que permitirá conocer la capacidad de afrontamiento reflejada en la actitud hacia

la muerte, que puede asociarse a la ansiedad ante la muerte, cuando el profesional de

enfermería se encuentra expuesto día tras día.

3.3.7. Ansiedad ante la Muerte


Asimismo, López A. en el 2016, refiere que la ansiedad ante la muerte deriva de un

afrontamiento ineficaz reflejado en las actitudes que toma el profesional de enfermería,

quienes frecuentemente padecen ansiedad e intranquilidad que se expresa como una

atención inadecuada. Debido a esas actitudes que son de rechazo, huida o inseguridad,

cuando se encuentran con la realidad de afrontar sus propios miedos ante la muerte.

A nivel local, el estudio realizado por Celis. M en el 2015 en pacientes

hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo de la fundación cardiovascular para

conocer la percepción del rol de enfermería, refiere que el cuidado de enfermería es todo

lo que se percibe de las actitudes y aptitudes; todo aquello que la persona de cuidado y su

familia tiende a interpretar.

3.3.8. Profesional de Enfermería y Unidad de Cuidado Intensivo

Celis. M en el 2015, refiere que el rol de enfermería en la unidad de cuidados

intensivos fue positivo, debido a que se englobo otras dimensiones como la familia,

necesidades psicoemocionales como la ansiedad, angustia, temor, el afecto.

3.3.9. Ansiedad ante la muerte

Celis. M en el 2015, refiere la importancia de determinar la percepción del

cuidado, debido a la situación de tensión por angustia y sufrimiento de las personas y sus

familias, que repercute en incertidumbre, ansiedad y temor a la muerte en los profesionales

de enfermería; debido a la gran tensión emocional y física; generando dificultades de

comunicación con la persona y sus familias.


3.3.10. Unidad de Cuidado Intensivo

Por otro lado, para Celis. M en el 2015, la unidad de cuidados intensivos es un

servicio que genera tanto a los profesionales de enfermería como a la persona y su familia,

un nivel de ansiedad que permanece durante toda su estancia; por consiguiente, se concibe

como una experiencia atemorizante.

Por último, no se han encontrado otros datos relevantes o de interés del área de

enfermería; por consiguiente, es de gran interés realizar aportes para ampliar la

información, así incentivar el apoyo social a profesionales expuestos a ambientes

estresantes.

4. Diseño metodológico

4.1. Diseño: Revisión de la literatura.

4.2. Criterios de selección de los estudios (Pregunta PICO)

¿Cuál es el nivel de ansiedad de las enfermeras de UCI?

4.3. Tipos de estudios: Descriptivos y correlacionales.

4.4. Tipos de participantes: Enfermeros(as) y auxiliares de Unidad de Cuidados Intensivos.


4.5. Tipos de intervenciones: Valoración del nivel de ansiedad a través de las diferentes

herramientas existentes.

4.6. Tipos de medidas de desenlaces: Nivel de ansiedad.

4.7. Extracción y análisis de los datos: Revista, año de publicación, diseño del estudio,

participantes: enfermeras, comparación según el instrumento, la edad, estado civil, años

laborados, tiempo en el servicio, País (lugar del estudio o contexto).

4.8. Criterios de inclusión y exclusión

4.8.1. Criterios de inclusión

-Estudios realizados en enfermeras que laboran en una unidad de cuidado intensivo UCI

adultos.

-Artículos con fecha de publicación no menores de 12 años.

-Estudios con metodologías científicas realizados en el ámbito de Unidad de Cuidados

Intensivos.

-Artículos con instrumentos de valoración de ansiedad en profesionales de Enfermería.

-Artículos publicados en diferentes idiomas español, inglés y portugués.


4.8.2. Criterios de exclusión

-Estudios de validación de instrumentos.

4.9. Búsqueda de la literatura

4.9.1. Palabras clave (términos Mesh y Decs): UCI, instrumento, ansiedad,

enfermeras, ansiedad ante la muerte.

4.9.2. Bases de datos seleccionadas: Esta revisión se centró en las bases de datos

electrónicas de PubMed, ProQuest, Redalyc, Dialnet, Biblioteca Virtual de Salud.

4.9.3. Estrategia de búsqueda ensamblada: Se utilizaron los siguientes términos

de búsqueda: Death Anxiety AND nurses AND intensive care, Death AND nurses AND

anxiety, Nurses AND anxiety, en español, inglés y portugués.

4.9.4. Criterios de selección: Artículos publicados desde el año 2007, población

Enfermeras, Ámbito de estudio Unidad de cuidado intensivo adulto, artículos evaluados

por científicos, tipo de fuente: Revistas Científicas, Articulo principal.


4.9.5. Flujograma de búsqueda

Artículos encontrados: 1149

ProQuest: 97
Redalyc: 667
PubMed: 239
Dialnet: 123
Biblioteca Virtual de Salud: 23

Cumplieron criterios
ProQuest: 1
Redalyc: 2
Dialnet: 2
Biblioteca Virtual de Salud:1

Artículos Incluidos en la revisión: 6

4.9.6. Resultado de la búsqueda

Artículo-Autor Año Instrumento Resultado

Ansiedad del -Inventario de Ansiedad ante la -La población objeto de

personal de Muerte (Death Anxiety estudio fueron las enfermeras

enfermería ante la 2011 Inventory [DAI]) y auxiliares de enfermería de

muerte en las dichas unidades.


unidades de críticos -Consta de 20 ítems con formato

en relación con la de respuesta tipo Likert de 5 -El ítem con nivel más alto

edad de los puntos, de total desacuerdo a de ansiedad fue el número

pacientes total acuerdo, puntuando todos 14, «Me gustaría vivir hasta

(Pascual Fernández) los ítems en la misma dirección, una edad avanzada» (n =

desde 1 para el total desacuerdo 113; media 3,35 ± 1,2).

hasta 5 para el total acuerdo, de

forma que el intervalo de

puntuaciones total oscilara entre

20, que indicara el nivel mínimo

de ansiedad ante la muerte, y

100, para el nivel máximo.

Ansiedad, depresión -Escala Hospitalaria de - 14.6%-20% y un 4-7% de

y malestar Ansiedad y Depresión (HADS). los participantes presentan

emocional en los 2015 síntomas de ansiedad y de

profesionales - Inventario de Ansiedad Estado- depresión respectivamente.

sanitarios de las Rasgo (STAI), es considerado Encontrándose Resultados

Unidades de una prueba diagnóstica para diferentes según género,

Cuidados Intensivos evaluar el estado de ansiedad y cargo y edad.

(Sandra Gómez) el rasgo de ansiedad, tiene unos

ítems que agrupa estos factores

son: Factor 1: Temor (ansiedad

Estado), Factor 2: Tranquilidad

(ansiedad-estado), Factor 3:

Preocupación (ansiedad-rasgo),
Factor 4: Evitación (ansiedad-

rasgo), Factor 5: Somatización

(ansiedad-rasgo), Factor 6: Ira y

Tristeza (ansiedad-rasgo), de

acuerdo al puntaje se clasifica

baja, moderada y alta.

Estimación del nivel 2015 -Encuesta anónima integrada por -Respecto al nivel de

de ansiedad ante la la Escala de ansiedad ante la ansiedad ante la muerte, se

muerte en los muerte de Templer con obtienen puntuaciones de

enfermeros de respuestas dicotómicas, a la que media que fluctúa alrededor

Cuidados Intensivos. se le añade preguntas de interés, del punto medio (6,67), no

(Pacheco Sánchez, personales y laborales. existiendo diferencias

Nélida) significativas entre hombres

-Instrumento autoadministrable, y mujeres. El 100% de los

integrado por 15 respuestas entrevistados son conscientes

dicotómicas (verdadero-falso); de trabajar en contacto día a

nueve de las cuales reciben un día con personas en proceso

punto si se elige la respuesta de muerte o alto riesgo de

“verdadero” (1,4,8,9,10,11,12,13 morir. Para el 86,5% de los

y 14) mientras que los seis encuestados, su vivencia

restantes son calificados con un diaria con la muerte les ha

punto si son contestados “falso” influido de diferentes formas

(2, 3, 5, 6, 7 y 15). La o distintas esferas de sus

puntuación más baja para la vidas.

ansiedad
ante la muerte es 0 y el más alto,

15.6

Estudio de la 2017 -Escala de valoración -Un porcentaje mayor del

ansiedad del Death Anxiety 40% de las enfermeras de la

profesional de Scale (DAS), elaborada por UCI del CAUB superaba los

enfermería de Templer (1970) y adaptada al valores considerados

cuidados intensivos español por Joaquín normales de ansiedad. Esta

ante el proceso de la Tomas Sábado (2002) y un ansiedad no se relacionó con

muerte. cuestionario con variables ninguna de las variables

(Díaz Tobajas. M.C, sociodemográfica. estudiadas.

Ortiz, García

Martínez. M, Sáez -DAS: Se utiliza como medida

Gavilán. B.C.) directa y mide la ansiedad ante

la muerte expresada como

sentimientos de temor y

pensamientos vinculados a la

posibilidad de morir.

-Consta de 15 ítems con

respuesta verdadera o falsa.

Cada elemento indicador de la

ansiedad ante la muerte se

contabiliza como un punto.

Nueve de los ítems puntúan en la

opción verdadero y los seis


restantes en la opción falso.

Las puntuaciones más altas a

mayores niveles de ansiedad

ante la muerte.

Ansiedad ante la 2012 -Escala de ansiedad ante la -La población a estudio la

muerte de los muerte de Donald Templer conforman 184 enfermeras y

profesionales de 120 auxiliares de enfermería,

enfermería de -La cual conste de 15 ítems de de los 15 ítems que presenta

cuidados críticos respuesta dicotómica verdadero- la escala de ansiedad ante la

(Fernández falso muerte, el que presenta

Garmilla) mayor ansiedad es el ítem 9

“me da miedo tener una

muerte dolorosa”

correspondiente al factor 2

“dolor y enfermedad”.

-Así mismo el ítem 14 que

presenta menor ansiedad “me

horroriza ver un cadáver”

correspondiente al factor 3

“estímulos relacionados con

la muerte”

Análisis de los 2011 -UCI pediátrica y de adultos -Recodificado los resultados

niveles de ansiedad Inventario de Ansiedad ante la en una nueva variable (DAI

ante la muerte de los Muerte (DeathAnxiety Inventory cod), reagrupando las


profesionales de [DAI]) respuestas en dos,

Enfermería de identificando como grupo 1

cuidados críticos. -Cuestionario autoadministrado (sin ansiedad) la respuesta 1

(Cristina Pascual que consta de 20 ítems con y 2 de la escala; y grupo 2

Fernández) formato de respuesta tipo Likert (con ansiedad) las respuestas

de cinco puntos. 1 para el total 3,4,5 de la escala.

desacuerdo hasta 5 para el total

acuerdo. La puntuación total -En todos los ítems ha

oscilara entre 20, que indicara el resultado más elevado

nivel mínimo de ansiedad ante la porcentaje del grupo 1,

muerte, y 100, para el nivel excepto ítem 14 “Me gustaría

máximo. vivir hasta una edad muy

avanzada” resultando con

ansiedad 83 personas

(73.5%) y sin ansiedad

30 (26.5%) e ítem 4

“Siempre me ha preocupado

la posibilidad de morir

joven” con ansiedad 64

(56.6%) y sin ansiedad 49

(43.4%).
4.9.7. Instrumentos o escalas

En los artículos se utilizaron diferentes instrumentos entre ellos, Death Anxiety

Scale (DAS), Inventario de Ansiedad Ante La Muerte (Death Anxiety Inventory (DAI),

Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, Inventario de Ansiedad Estado –Rasgo

(STAI). Se puede encontrar que se parecen entre ellas puesto que los instrumentos son

validados, utilizados en población de enfermería de UCI y miden el nivel ansiedad.

4.9.8. Características de las escalas

Escala de Ansiedad Ante La Muerte (DAS): Consta de 15 ítems con respuesta

verdadera o falsa. Cada elemento indicador de la ansiedad ante la muerte se contabiliza

como un punto. Nueve de los ítems puntúan en la opción verdadero y los seis restantes en

la opción falso. Las puntuaciones más altas a mayores niveles de ansiedad ante la muerte

Inventario de Ansiedad Ante La Muerte (DAI): Es un cuestionario

autoadministrado que consta de 20 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cinco

puntos; 1 para el total desacuerdo hasta 5 para el total acuerdo. La puntuación total

oscilara entre 20, que indicara el nivel mínimo de ansiedad ante la muerte, y 100, para el

nivel máximo.

Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS): La escala consta de 14

ítems está compuesta por dos subescalas de 7 ítems cada una. Los ítems evalúan la

intensidad y la frecuencia de ansiedad y depresión en una escala tipo Likert de 4


alternativas, con diferentes alternativas de respuesta. La puntuación total de cada una de

las subescalas va de 0 a 21 considerándose una puntuación total de 0 a 7 ausencia de

ansiedad/depresión, de 8 a 10 dudoso o posible problema clínico y una puntuación mayor

de 10 probable problema clínico.

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI): Consta de 40 ítems divididos en

dos subescalas de 20 ítems cada una que miden la ansiedad estado (A-E) y la ansiedad

rasgo (A-R). Las respuestas se valoran a través de una escala tipo Likert de cuatro

opciones de respuestas que cambian en cada subescala (A-E: nada, algo, bastante, mucho;

A-R: casi nunca, a veces, a menudo, casi siempre). El rango de las puntuaciones varía

entre 0 y 60 en cada escala. El punto de corte para la población femenina es de 31 y 32 en

ansiedad estado y ansiedad rasgo respectivamente, mientras que, en hombres, la

puntuación de corte es de 28 en ansiedad estado y 25 en ansiedad rasgo.

4.9.9. Propiedades psicométricas de las escalas

Escala de Ansiedad Ante La Muerte (DAS): Presenta una consistencia interna

estimada a tráves del coeficiente de Croncbach de 0.73 y un coeficiente de correlación

test-retest a 3 semanas de 0.87. El análisis factorial de la escala da lugar a 4 factores con

valores propios mayores de uno los cuales son factor I (cognitivo-Afectico), factor II

(Dolor y enfermedad), factor III (Estímulos relacionados con la muerte) y factor IV

(conciencia del paso del tiempo).


Inventario de Ansiedad Ante La Muerte (DAI): El DAI tiene coeficiente alfa de

consistencia interna de 0,90 y correlación test-retest a cuatro semanas de 0.94. El análisis

factorial del DAI identificó cinco factores significativos: 1. Generadores externos de

ansiedad ante la muerte. 2. Significado y aceptación de la muerte. 3. Pensamiento sobre la

muerte. 4. Vida después de la muerte. 5. Brevedad de la vida.

Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS): La adaptación de la

versión española de la HAD mostró buenas consistencia interna y validez. El coeficiente

alfa de Cronbach fue de 0.85 y la confiabilidad por mitades de 0.8.

Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo (STAI): El coeficiente alfa de los

estudios originales oscila entre 0.83 y 0.92 (Spielberger et al., 1970). En la muestra

española los índices KR20 para A/E oscilan entre 0.90 y 0.93 y en A/R entre 0.84 y 0.87

(Seisdedos, 1982).

5. Discusión

Basados en la previa revisión de los artículos se definen los datos relevantes de la

población objeto que son los Profesionales de Enfermería, para empezar, se observa que,

dentro de las características sociodemográficas en común, los profesionales de enfermería

laboran en unidades de cuidados intensivo adulto, la edad oscila entre los 21 y 65 años con

una media de 38 años, el género que predomino fue el femenino, la experiencia

profesional se tiene en cuenta a partir de los 3 meses y la categoría profesional predomino


en la enfermera profesional. Asimismo, se identificaron datos anexos, en su mayoría son

estudios realizados en España, utilizan escalas validadas que miden el nivel de ansiedad

ante la muerte, la escala de Ansiedad Ante La Muerte (DAS) de Donald Templer fue la

más utilizada.

5.1. Relación entre las características

La ansiedad ante la muerte se presente en las Unidades de cuidado intensivo en un

grado moderado-leve. Sin embargo, en uno de los estudios identifican niveles de ansiedad

ante la muerte por encima de los límites normales; aunque el autor refiere que se debe

analizar otras variables tales como la organización interna de los hospitales y sus servicios

que podrían influir en los elevados niveles de ansiedad.

Los Auxiliares de enfermería presentan de forma significativa mayor ansiedad que

la enfermera, debido al contacto directo y la limitación en el conocimiento acerca del

cuidado y temas específicos sobre afrontamiento a la muerte.

Relacionando el nivel de ansiedad y experiencia profesional, los profesionales con

menor experiencia tienen niveles de ansiedad más elevados. Pero también se encontró que

la ansiedad no se relacionaba con los años laborales en una Unidad de Cuidado Intensivo,

aunque la tendencia se centraba en que a mayor experiencia aumenta el nivel de ansiedad.

Las mujeres presentan los niveles más altos de ansiedad, los autores refieren que,

aunque en los resultados no encontraron diferencias por sexo; se contradice con otros
estudios donde los niveles de ansiedad más elevados eran en hombres. No obstante, los

estudios revisados se realizaron en diferentes países y se observó que la gran de la mayoría

de los artículos en cuanto al predominio de género son mujeres por ende sus resultados

muestran un mayor grado de ansiedad en las mujeres.

La ansiedad no se relacionaba con la edad, sin embargo, se encontró que las

personas mayores con más experiencia en el puesto dentro del servicio son más

vulnerables a presentar elevados niveles de ansiedad.

Se observa que dentro de los estudios hacen referencia a la necesidad de más

formación debido a que se observó que existe mayor nivel de ansiedad en profesionales no

formados. Sin embargo, los autores refieren que existe la necesidad de que evalúen la

eficacia de la formación sobre el afrontamiento hacia la muerte a largo plazo. Se debe

agregar que para los autores iniciar intervenciones basadas en el apoyo emocional o la

preparación psicoterapéutica, permitiría que las emociones negativas no afecten con el

quehacer profesional.

Como datos relevantes, pudieron identificar que los profesionales de UCI que

atienden niños tienen niveles de ansiedad más elevados que los que atienden adultos, no

obstante, solo en las enfermeras. Además, en el estudio al hacer la relación UCI pediátrica-

adulto el autor refiere que los profesionales de enfermería se sienten capacitados, pero sus

niveles son más altos e iguales en quienes no se sienten formados.


En el artículo sobre la ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las

unidades de críticos en España, hacen una relación con la edad de los pacientes y el

cuidado de su propio familiar, el autor refiere que los profesionales de UCI pediátrica

tienen niveles de ansiedad más elevados, independientemente de la edad de los familiares

que tienen a su cargo. Cabe resaltar que el autor identifica que aquellos profesionales con

familiares a su cargo tienen niveles de ansiedad ante la muerte más elevados que aquellos

que no tienen.

Por último, es necesario recalcar que, en el estudio de la ansiedad del profesional

de enfermería de cuidados intensivos ante el proceso de la muerte realizado por Díaz

Tobajas en el 2017 en España, se encontró que la ansiedad no se relacionaba con la edad,

ni con los años de ejercicio o los años que llevaban trabajando en UCI, así como tampoco

con el estado civil, ni con la formación específica recibida o la sensación que tenían de

estar insuficientemente formadas.

6. Conclusiones

Estos artículos tienen una idea en común, en las unidades de cuidados intensivos

predominan emociones que pueden ser positivas o negativas, teniendo un impacto en la

salud mental del profesional de enfermería, respecto a la ansiedad con lleva al personal a

alejarse del paciente y su familia, a no brindar un adecuado cuidado, se puede identificar la

falta de herramientas psicosociales, formación en el tema de afrontamiento de la muerte

que permita brindar cuidados al final de la vida y prevenir la ansiedad en el profesional de

enfermería.
Cabe concluir que dentro de la revisión se observa que el instrumento más

utilizado para medir la ansiedad en los profesionales de enfermería que laboran en una

Unidad de Cuidados Intensivos es la escala de Ansiedad Ante La Muerte (DAS) de Donald

Templer. En su mayoría los artículos fueron realizados en España y presentan un puntaje

de ansiedad elevado, la ansiedad está presente en las unidades de cuidado intensivo

independiente del país.

Basándonos en los datos anteriormente descritos, en las características

sociodemográficas la ansiedad no se relaciona con la edad, en el sexo las mujeres

presentan los niveles más altos de ansiedad, en la categoría profesional la auxiliar de

enfermería tiene niveles más elevados de ansiedad que la enfermera y los profesionales

con menor experiencia en la unidad al igual que aquellos que declararon no sentirse

formados en el tema presentan los niveles más altos de ansiedad.

Por último, cabe resaltar que existe una gran controversia respecto a la formación

en el tema de afrontamiento ante la muerte, aunque los autores refieren la necesidad de

evaluar la eficacia de esta formación a largo plazo y la necesidad de realizar soporte

emocional. Asimismo, conocer la organización interna de los hospitales y sus servicios,

siendo un punto relevante para identificar la ansiedad ante la muerte en los profesionales

de enfermería.
6.1. Recomendaciones

Relacionar otras características tales como la formación sobre la muerte, horas

laborales, tiempo de cuidado directo, procedimientos médicos realizados, número de

usuarios atendidos por turno, familiares a cargo, perdidas recientes de los profesionales de

enfermería y/o auxiliares de enfermería.

Relacionar la ansiedad ante la muerte de las enfermeras con la ansiedad ante la

muerte de los usuarios.

Estudiar otras variables tales como la organización interna de los hospitales y sus

servicios.

Estudiar la eficacia de las intervenciones sobre el afrontamiento hacia la muerte.

6.2. Limitaciones

Se obtuvieron pocos estudios relacionados con el área hospitalaria escogida.

6.3. Conflicto de intereses

Ninguno.
7. Referencias bibliográficas

Abdel-Khalek. A, Neimeyer. R (2017) Escala de ansiedad de muerte, USA; Rev

Springer International Publishing AG.

Albalo, J. G. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y

caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados

paliativos. Cuba; Psicología, Redalyc, 33.

Alonso. l (2014) Ansiedad del personal de enfermería en relación a la muerte de

sus pacientes Comparativa uci y oncología. España; universidad del país vasco, escuela de

enfermería de leioa. Trabajo fin de grado, proyecto de investigación ansiedad.

Ascencio. L, Allende. S, Verastegui. E (2014) Creencias, actitudes y ansiedad ante

la muerte en un equipo multidisciplinario de cuidados paliativos oncológicos. (Beliefs,

attitudes, death anxiety in a multidisciplinary team oncology palliative care), México DF;

Revista Psicooncología.

Aquino, T.A (2010). Visiones de muerte, ansiedad y sentido de la vida: un estudio

correlacional. Psicol Argum.

Gómez. S, Ballester. R, Gil. B, Abizanda. R (2015) Ansiedad, depresión y malestar

emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos. España;

Revista Anales psicología.


Bastos, Rodrigo Almeida, Lamb, Fabricio Alberto, Quintana, Alberto Manuel,

Beck, Carmem Lúcia Colomé, & Carnevale, Franco. (2017). Vivências dos enfermeiros

frente ao processo de morrer: uma metassíntese qualitativa. Revista Portuguesa de

Enfermagem de Saúde Mental, (17), 58-64.

Beauforta N.I;Gerdien H.; Buwalda V, Leeuwc J.R, Goudriaana A.E. (2017). The

Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) as a Screener for Depression in

Substance Use Disorder Inpatients: A Pilot Study.

Beltrán. L (2015) Estrategias de afrontamiento para la muerte como factor

protector de ansiedad en el profesional de salud, Perú; Universidad privada Antenor

Orrego.

Cai W, Tang Y-l, Wu S and Li H (2017) Scale of Death Anxiety (SDA):

Development and Validation. Front. Psychol.

Cook. E (2011) Ansiedad de muerte y nivel de comodidad de las enfermeras

pediátricas al acercarse a familias de niños moribundos, USA; Kirkhof College of Nursing,

Enfermería.

Díaz. M, Juarros. N, García. B, Sáez. C (2017) Estudio de la ansiedad del

profesional de enfermería de cuidados intensivos ante el proceso de la muerte. (Study on

anxiety in intensive care nursing professionals facing the process of death), España;

Burgos University Hospital (HUBU).


Díaz Tobajas, Maria Celia, Juarros Ortiz, Natividad, García Martínez, Blanca, &

Sáez Gavilán, Carolina. (2017) Estudio de la ansiedad del profesional de enfermería de

cuidados intensivos ante el proceso de la muerte. Enfermería Global, 16(45), 246-265.

Fernández M.C. (2011) Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las

unidades de críticos en relación con la edad de los pacientes. España, Elsevier.

García. M (2017) Factores asociados a la actitud del profesional de enfermería ante

la muerte del paciente terminal. Perú; Revista Cuidado Y Salud.

Gómez Ramírez, Olga Janeth, Carrillo González, Gloria Mabel, & Arias, Edier

Mauricio. (2017). Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado

paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 60-79.

Grau. J, Llantá, M, Massip. C, Chacón. M, Reyes. M, Infante. O, Romero. T

Barroso. I, Morales. D (2008) Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y

caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados

paliativos, Cuba; Pontificia Universidad Javeriana Cali- Colombia. Rev Pensamiento

Psicológico, Vol. 4; Redalyc.

Graus. M (2016). Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad ante la

Muerte. Universidad Cesar Vallejo.

Hamid S.N, Lehto R.H, Abbas E, Hamid P.(2016).Death Anxiety among Nurses

and Health Care Professionals: A review article,Iran


Heather Herdman T, Kamitsuru S. (2015) NANDA International. Diagnósticos

enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-20117. Madrid. ELSEVIER.

Jiménez. A, García. S (2016) Valoración de ansiedad y burnout en los

profesionales de enfermería de un servicio de Nefrología, España; Enfermería Nefrológica.

Hospital Universitario del Río Hortega, Valladoli.

Karanikola, M. N. (2016). Los síntomas de ansiedad y la calidad de interacción

entre los equipos de enfermería oncológica: un estudio correlacional y transversal. Grecia,

Escola de enfermagen.

Kersenbaum. M (2015) Validación de una Escala de Ansiedad ante la Muerte,

Argentina; Argentina de la Empresa (UADE), Psicología.

Kuchiniski. R, Barros. V (2013) Depresión, ansiedad y soporte social en

profesionales de enfermería, Brasil; Rev. Boletim de Psicologia. Universidade Metodista

de São Paulo, Psicología.

López. A, Domínguez. J, Javier Aguiar. F (2013) Propiedades psicométricas de la

escala de obsesión Ante la muerte (dos) en estudiantes universitarios, España; Revista

galego-portuguesa de psicoloxía e educación. Psicología, Universidad de Vigo.

López. J (2016) Análisis del nivel de ansiedad frente a la muerte en el personal de

enfermería: comparativa pediatría – adultos; España.


Martha Linares Manrique. (2015) Ansiedad, afrontamiento, miedo y conocimientos

ante la muerte de estudiantes de enfermería de la península de Yucatán, México;

Universidad de Granada.

Menin, Gisele Elise & Pettenon, Martinez Koller. (2015). Terminalidade da vida

infantil: percepções e sentimentos de enfermeiros. Revista Bioética.

Ministerio de Salud y Protección Social (2017) Boletín de salud mental en niños,

niñas y adolescentes, Colombia; Subdirección de Enfermedades No Transmisibles.

Mondragón. E, Torre. E, Morales. M, Landeros (2015) Una comparación del nivel

de miedo a la muerte entre estudiantes y profesionales de enfermería en México. A

comparison of the level of fear of death among students and nursing professionals in

Mexico), México; Rev. Latino-Am. Enfermagem, Enfermería.

Organización Panamericana De la Salud (2017) Depresión y otros trastornos

mentales comunes: Estimaciones sanitarias mundiales.

Pascual. M (2011) Análisis de los niveles de ansiedad ante la muerte de los

profesionales de enfermerìa de cuidados crìticos. NURE Investigaciòn.

Peters. L, Cant. R, Payne. S, O’Connor. M, McDermott. F, Hood. K, Morphet. J,

Shimoinaba. K (2013) Cómo afecta la ansiedad a la muerte al cuidado de las enfermeras

para los pacientes al final de la vida: una revisión de la literatura, UK; The Open Nursing

Journal, Medicina.
Pérez, M.F (2015) Ansiedad y temor a la muerte en profesionales y estudiantes de

enfermería de Extremadura. España, UEX, 50.

RIBEIRO, Hudson de Jesús (2014) Actitud y ansiedad frente a la muerte: perfil de

los graduandos del área de la salud. 35 f. Monografía (Licenciatura en Enfermería) -

Universidad de Brasilia, Brasilia.

Rivera-Ledesma, A (2010) Propiedades psicométricas de la escala de ansiedad ante

la muerte de Templer en sujetos mexicanos. Redalyc.

Rivera-Ledesma, Armando, & Montero-López Lena, María. (2010). Propiedades

psicométricas de la escala de ansiedad ante la muerte de Templer en sujetos mexicanos:

mexican psychometric properties. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 135-140.

Riveros. M, Reyes. L, Rengifo. B (2018) Actitud del profesional de enfermería

frente a la muerte en la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional, Perú;

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Romero de San Pío, Emilia, González Sánchez, Santiago, & Romero San Pío,

María Jesús. (2014) Estrés y ansiedad en el entorno de cuidados intensivos. Ene, 8(3).

Şahin, M. (2016). Nursing Students’ Death Anxiety, influencing factors and

request of caring for dying people. TÜRKÇE ÇEVİRİ, 7.


Sánchez. P (2015) Estimación del nivel de ansiedad ante la muerte en los

enfermeros de Cuidados Intensivos. España; Revista Enfermería del Trabajo, ISSN-e

2174-2510, Vol. 5, N.º. 1, págs. 5-13.

Sánchez. Y (2015) Nivel de ansiedad de las enfermeras de emergencia y trauma del

hospital Víctor ramos guardia, Perú; Universidad Autónoma de ICA.

Sevilla. M, Ferré. C (2013) Ansiedad ante la muerte en enfermeras de Atención

sociosanitaria: datos y significados. España; Gerokomos, 24(3), 109-114.

Teris Cheung, P. S. (2015). Depresión, ansiedad y síntomas de estrés en Hong

Kong enfermeras: un estudio transversal. International Journal of environmental research

and public health, 29.

Tomàs Sábado. J (2008) La escala árabe de ansiedad ante la muerte. Propiedades

psicométricas en una muestra española. Edusalud.

Fernández. S (2012) Ansiedad ante la muerte de los profesionales de enfermería de

cuidados críticos, Universidad de Oviedo.

Heather Herdman T, Kamitsuru S. (2015) NANDA International. Diagnósticos

enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-20117. Madrid. ELSEVIER.

Organización mundial de Salud (2017) Información tomada de:

https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2017/es/.
Organización mundia de la Salud (2018) Temas de Salud enfermería. Información

tomada de: https://www.who.int/topics/nursing/es/.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013) Diagnostic and Statistical Manual

of Mental Disorders, DSM-V, Estados Unidos; Fifth Edition, p. 947.

También podría gustarte