Está en la página 1de 23

GRUPO 3

YOCAIRA PÉREZ 13-2181


RUTH DELANIA DE LOS SANTOS 17-0389
SOLANYI RODRÍGUEZ 12-0499
MAURY
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
CARATULA O PORTADA
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos.. Sexo…..

Fecha de nacimiento…. Edad….

DATOS PERSONALES
Institución educativa…. Localidad….

Grado de estudio……..
IDENTIFICACION FAMILIAR

Nombres y Parentesco Edad Ocupación Profesión/est


apellidos udios

FECHA DE RESOPONS
EVALUACIO ABLE
N
MOTIVACION DE LA EVALUACION

• SE RECOGERÁN AQUÍ, LA INFORMACIÓN APORTADA POR EL TUTOR EN EL


APARTADO 2 DEL INFORME DEL TUTOR PARA LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA.

• INSTRUMENTOS

 INFORME DEL TUTOR PARA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.


 ENTREVISTA AL TUTOR.

• ENTREVISTA AL PROFESOR
PRUEBAS APLICADAS

• SENALAR TODAS LAS PRUEBAS APLICADAS • SENALAR EL NOMBRE COMPLLETO DEL TEST
• EN LA APLICACIÓN DE TEST DEBEN UTILIZADO.
AGRUPARSE POR TEMAS Y ORDENARLAS • TEST DE LA FAMILIA TEST DEL DIBUJO
• DE ACUERDO AL ORDEN DE • ESCALA DE INTELIGENCIA REVISADA
ADMINISTRACION • ENTRE OTROS
HISTORIA CLINICA

• HISTORIA ESCOLAR
• HISTORIA DEL DESARROLLO BIOLOGICO
• DESARROLLO PSICOMOTOR
• DESARROLLO DEL LENGUAJE
• DESARROLLO INTELECTUAL
• DESARROLLO PERSONAL
• ANATOMIA
ACTITUD ANTE LA PRUEBA
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

El nivel de competencia curricular dentro de


un informe psicopedagógico o cualquier otro
documento académico hace referencia al dominio de
los elementos del currículo de un nivel educativo y de
una área que un alumno tiene. De este modo el nivel
de competencia curricular del mismo puede diferir
según las áreas.
Para realizar la evaluación del nivel de
competencia curricular es necesario que
recurramos a los criterios de evaluación
establecidos por la Administración con
carácter general y concretados por los
centros educativos, que expresan el grado
y tipo de aprendizajes esperados. La
evaluación del nivel de Competencia
curricular debe tomar en consideración las
siguientes circunstancias:
1. Determinar las áreas que serán objeto de valoración.
2. Tener en cuenta la situación de partida del alumno, puesto que
no puede tratarse igual la situación del alumno escolarizado por primera
vez que el que ya ha estado escolarizado en el centro. En el primer
caso la evaluación la hacen equipos psicopedagógicos tomando como
base el currículo oficial, mientras que en el segundo la hace el
orientador del centro tomando como referente la propuesta curricular
del centro.
3. Tener en cuenta el momento específico en que se realiza la
evaluación, puesto que los resultados mejorarán si se realiza al final de
curso.
4. Analizar el referente de la evaluación para comprobar si es
adecuado, en función de las dificultades concretas que presenta el
alumno.
ESTILO DE APRENDIZAJE

Los estilos de aprendizaje son la forma


consistente en la que los estudiantes responden
o utilizan los estímulos en el entorno
del aprendizaje, es decir, las condiciones
educativas bajo las cuales un estudiante es más
probable que aprenda.
CONTEXTO ESCOLAR
Cuando hablamos de contexto escolar nos estamos
refiriendo a todo aquel entorno que rodea a la escuela, hay
varios factores que se tienen que observar:

• Localización de la comunidad
• Nivel económico de los habitantes
• Servicios con los que cuentan (luz, agua, transporte...)
• Áreas verdes o recreativas...
• Todo esto esta enfocado a como afecta el rendimiento
académico, emocional y físico de los niños dentro de la
escuela.
Dentro del contexto escolar, también podemos
introducir las características de la escuela,
estructura, infraestructura, profesores, programas
inscritos, aulas de las que disponemos, número de
alumnos.

Por último podemos incluir también dentro del


contexto escolar, la relación alumno-alumno,
profesor-alumno, es decir, todos los aspectos
relevantes o enfocados a los niños que tenemos
dentro del centro educativo, además de fijarnos en
su forma de aprendizaje y sus propios intereses.
IDENTIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS
• Determinar la necesidad de apoyo educativo que tiene el alumno que
presenta necesidades educativas especiales o con altas capacidades
intelectuales.

• Tomas las decisiones relativas a su atención educativa y a su


escolarización.

• Determinar medidas, recursos y apoyos específicos complementarios que


los alumnos puedan necesitar.

• Elaborar las adaptaciones curriculares significativas.

• Realizar la propuesta extraordinaria de flexibilización del período de


escolarización.
• Consiste en un proceso de recogida, análisis y
valoración de la información relevante sobre el alumno
y sobre los distintos elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Identificar las necesidades educativas de los alumnos


que presentan o puedan presentar desajustes en su
desarrollo personal y/o académico.

• Para fundamentar y concretar las decisiones a


adoptar para que puedan alcanzar el máximo
desarrollo personal, intelectual, social, emocional y la
adquisición de las competencias básicas.
• Realizar las propuestas de adscripción a
grupos específicos de diversificación del
currículo.

• Incorporar a los jóvenes que presenten


necesidades educativas especiales a un
programa de cualificación profesional inicial, y
para realizar su orientación educativa y
profesional.
• En caso necesario, se realizará al alumnado
con incorporación tardía al sistema
educativo, al que presente graves carencias
de comunicación en lengua española o
graves carencias en sus competencias o
conocimientos básicos.
Orientaciones al profesorado para organizar la respuesta
educativa del alumno/a.
Se incluirá en este apartado indicaciones sobre: aspectos
organizativos, metodológicos, materiales, coordinación,
programas específicos, etc.

-ORIENTACIONES A LA FAMILIA
Se incluirá en este apartado indicaciones sobre los distintos
aspectos de la colaboración de la familia en el proceso
educativo del alumno/a.
-SEGUIMIENTO
Se incluirá en este apartado, por ejemplo: “El tutor del
alumno/a mantendrá informado al E.O.E. de la evolución del
proceso de aprendizaje, para modificar si fuese necesario la
organización de la respuesta educativa”.

FECHA Y FIRMAS
Se recogerá la fecha en la que se emite el Informe y lo
firmarán los distintos profesionales del E.O.E. que hayan
intervenido en el proceso de evaluación .

También podría gustarte