Está en la página 1de 38

Introducción

Geociencias
Introducción
Los profesores:
DAROCA, MARIA EMILIE
Primera mitad del semestre 2018-1
me.daroca@uniandes.edu.co

ESTEVE, JORGE
Segunda mitad del semestre 2018-1

S4 : Martes y Jueves, de 12:30 a 1:50 pm


S3 : Martes y Viernes de 3:30 pm a 4:50 pm

2
Texto guía
• Ciencias de la Tierra
– Edward J. Tarbuck
– Frederick K. Lutgens

Código en la Biblioteca
Central:
CA 551.T161 Z215
Texto guía
• Earth’s Climate Past
and Future
– 2nd Edition
– William F. Ruddiman
Apuntes de clase
• Las presentaciones usadas en clase se
publicarán en SICUA+
Programa S4

6
Programa S4

7
Programa S3

8
Programa S3

9
Núcleo de Geociencias

Se anunciará en los próximos días

1
0
Evaluaciones S4
• 3 Exámenes Parciales 60%
– Martes 20 de febrero 20%
– Martes 10 de abril 20%
– Jueves 3 de mayo 20%
• 2 Tareas 20%
– Jueves 15 de febrero 10%
– Martes 24 de abril 10%
• Exámen Final 20%
(Incluye todos los temas) 100 %

11
Evaluaciones S3
• 3 Exámenes Parciales 60%
– Martes 20 de febrero 20%
– Martes 10 de abril 20%
– Viernes 4 de mayo 20%
• 2 Tareas 20%
– Viernes 16 de febrero 10%
– Martes 24 de abril 10%
• Exámen Final 20%
(Incluye todos los temas) 100%
1
2
Calificaciones
El puntaje máximo será de 100, equivalente a 5.00
• 2 tareas (2 x 10%) = 20%
• 3 exámenes parciales (3 x 20%) = 60%
• 1 examen final = 20%
Notas Finales
Tendrán 2 decimales, siendo 1.50 la mínima, 3.00 (60%) la requerida
para aprobar y 5.00 la máxima. No se aproximarán notas.

<35% 1.50

60% 3.00

100% 5.00
13
Evaluaciones
• La no asistencia a un parcial tendrá una calificación
de 0.00. Para presentar un parcial supletorio se debe
presentar una excusa válida, según el Reglamento
de Estudiantes de Pregrado, a más tardar una
semana después de la fecha del parcial.

• La fecha de entrega de la tarea no es la única


fecha permitida; es la fecha límite. NO se aceptarán
tareas entregadas tarde bajo ninguna
circunstancia. Tampoco se aceptarán preguntas
acerca de la tarea el mismo día de su entrega.

• ENTREGA: ANTES DE LAS 4 pm en el CASILLERO DEL


PROFESOR.
14
Normas sobre las tareas
• La tarea es individual: Cada estudiante debe entregar
su propia tarea.

• Las tareas deben entregarse escritas a mano, en hojas


tamaño carta, con bolígrafo. Los dibujos pueden
hacerse con lápiz.

• Siempre se deben citar referencias de las fuentes


utilizadas: artículos científicos, libros, páginas web de
universidades, organizaciones científicas, etc. Wikipedia
no es aceptable como fuente.

• La copia es fraude académico:


– La copia en cualquier evaluación (tarea, exámen,
etc.) causará la apertura de un proceso disciplinario
y, en caso de ser hallado culpable, la nota de 0.00
en la evaluación en cuestión. 15
Normas sobre las tareas
• Todas las hojas de la tarea deben ser de tamaño carta. No se
admiten hojas de libreta, rayadas, cuadriculadas, con
flecos, suciedades, etc…

• Cada tarea deberá tener una hoja de portada, la primera hoja del
documento. En esa página debe aparecer el número de la tarea, el
nombre del estudiante y su código de estudiante.

• La ortografía y la gramática de las tareas deben ser correctas.

•Si se necesita más espacio para responder a las preguntas, se


pueden anexar hojas del mismo tamaño.

• Las hojas de la tarea deben entregarse grapadas.

• No cumplir con estos requisitos causará la pérdida de puntos.

16
Que son las Geociencias?

1
7
¿Qué son las Geociencias?
Geodinámica Geodinámica
interna externa

Cambios
Naturaleza con el
físico- tiempo, y
química evolución
biológica
1
8
Gestión de Gestión
recursos del riesgo
(materias social &
primas y ambiental
energía)
Geociencias
En este curso queremos entender la Tierra como un
sistema físico-químico-biológico, dinámico, desde su
estructura, composición, hasta su evolución (origen,
historia, cambios), así como los procesos que
condicionan la existencia de la vida.
Aplicaciones
Académicas:
– Geodinámica externa e interna
– Geoquímica (de sólidos y fluidos)
–Cristalografía/mineralogía/petrografía y petrología
– Sedimentología
–Estratigrafía, paleontología, geocronología
– Geomorfología
– (Paleo)climatología, paleogeografía

Aplicadas:
– Prospección de recursos naturales: Hidrogeología,
yacimientos, geotermia, etc.
– Gestión de riesgo y mitigación de desastres
– Geotecnia
– Geoarqueología, etc.
Conceptos básicos
• Método científico
• Sistemas
• Ciclos
• Convección
• Reacciones químicas
• Gravedad
• Gráficas
• Escalas y unidades
• El arte de argumentar
Método científico
Observación

¿Qué es un hipótesis?
En las ciencias naturales, es una afirmación Plantear una
que podría o no ser verdadera, que trata hipótesis
(en este caso que
de explicar un fenómeno natural, basada es comestible)
en información previa (generalmente Hacer un experimento
observaciones empíricas).

El planteamiento de hipótesis es un
elemento fundamental del método Analizar
los datos
científico y funciona como base de un
proceso de investigación para explicar
un fenómeno natural.
Reportar tus resultados

Invitar a otros a
replicar los
resultados
2
3
Método científico

Duración 4’24”
www.youtube.com/embed/BVfI1wat2y8 2
4
¿Qué es un sistema?
SISTEMA: una colección de materia, partes o componentes que están incluidos
dentro de un límite específico, a menudo arbitrario. Los componentes están
intrínsecamente relacionados.
Frecuentemente presenta entradas y salidas y puede ser simple o complejo.
Ejemplo: Ecosistema.

Los sistemas pueden ser:

•Abiertos: hay transferencia de


materia y energía con el exterior.
•Cerrados: hay transferencia de
energía pero no de materia con el
exterior.
•Aislados: no hay transferencia de
materia ni de energía con3el exterior.
¿Qué es un sistema?

Los sistemas pueden


contener procesos
bióticos o abióticos:
• Procesos abióticos:
aquellos en los que
no participa la vida.
Ejemplo: el ciclo de
Wilson (tectónica de
placas).
• Procesos bióticos:
aquellos en los que la
vida aparece en parte
o en todo el sistema.
Ejemplo: el ciclo del
carbono.
3
Ciclos
• Dentro de un sistema hay transferencia de materia y energía de unas
partes a otras del mismo.
• En ocasiones, esta trasferencia acaba volviendo al punto de partida:
esa transferencia es cíclica.
• Por ejemplo, el ciclo del agua en la Tierra: el agua en los océanos se
evapora, cae al suelo por la lluvia y vuelve a los océanos por acción de
la gravedad.

3
Ciclos biogeoquímicos

• Un ciclo biogeoquímico
es una vía por la que un
elemento químico o
molécula se mueve a
través de los procesos
bióticos y abióticos de
la Tierra.

CHNOPS
3
Ciclos biogeoquímicos

https://www.youtube.com/embed/Bn41lXKyVWQ Duración 8’34” 3


Convección
• La convección es el proceso por el
que un fluido (gas o líquido), mediante su
movimiento, transfiere energía térmica de de
un punto a otro.

• Los fluidos al calentarse


disminuyen en densidad y por lo
tanto ascienden.

• Cuando se alejan de la fuente de


calor y se enfrían se hacen más
densos y descienden.

• La convección es vital para la


circulación del manto terrestre, la
atmósfera y los océanos

3
0
Reacciones químicas
• Las sustancias no son inmutables. Los átomos de un compuesto se
recombinan entre sí o con los átomos de otros compuestos para
generar nuevos compuestos mediante reacciones químicas.
• Por ejemplo:
•La fotosíntesis
(endotérmica-necesita
LUZ)
•La combustión
(exotérmica-libera calor)

3
1
Gravedad
•La gravedad es una fuerza de atracción entre dos cuerpos, debido a que éstos
tienen masa.

La atracción gravitacional depende de


la masa de los cuerpos y de la
distancia entre ellos:

•Así, la Tierra atrae a todos los


objetos en su superficie y a cierta
distancia de ella.
Ley de la gravitación
•La Luna también ejerce atracción Universal de
gravitacional sobre los cuerpos de la Newton.
Tierra, como por ejemplo el agua de
los océanos, generando mareas.

• Por efecto gravitacional, el Sol


mantiene a todos los planetas
orbitando a su alrededor.
3
2
Escalas y unidades
• Existen diversas magnitudes que se pueden medir: distancia, volumen,
tiempo, energía, etc.
• Cada una de estas magnitudes tiene su propia unidad de medida: el
metro, el segundo, el kilovatio, la caloría, etc.

• Por lo tanto,
existe todo un
rango de
valores o
escalas para
cada unidad.
Así, por
ejemplo, un
objeto puede
estar a
milímetros o a
millones de
kilómetros de
distancia. 3
3
Gráficas
• Una herramienta muy útil para representar datos es la gráfica, ya que
se pueden observar tendencias y cambios de modo visual.
• Existen muchos
modos de
representar
gráficamente
los datos

Toda gráfica requiere mostrar las


unidades de los datos que se
representan. 3
4
¿Qué es argumentar?
Es presentar un conjunto de razones o de
pruebas para respaldar una afirmación.

¿Por qué argumentar?


Porque es necesario explicar y defender
nuestras propias conclusiones .

Anthony Weston
¿Cómo argumentar
correctamente?
1) Distinguir entre conclusiones y premisas. (las premisas
apoyan las conclusiones)
2) Evitar argumentar de manera cíclica. Ejemplo: “Los
objetos menos densos que el agua flotan porque
esos objetos no se hunden en el agua”.
3) No confundir casualidad con asociación.
4) Usar razonamientos lógicos: inductivos o deductivos.
5) Usar fuentes fiables de reconocida reputación.
6) Usar un lenguaje concreto, específico y definitivo.
7) Evitar un lenguaje emotivo.

3
6
Algunas guías
Argumentar mediante:

a) Ejemplos (comprobados, repetibles, varios)


b) Analogías
c) Autoridad
(fuente de información citadas, saber criticar una fuente)
d) Deducción

3
7
Bienvenidos

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nasa_blue_marble.jpg

3
8

También podría gustarte