Está en la página 1de 23

TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS

RAFAEL VÁZQUEZ CABRERA


METAS TERAPÉUTICAS
• DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE HBA1C
• INCREMENTO EL CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD
• MODIFICA ESTILOS DE VIDA
• MEJORA LA PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA.
• INCORPORA TÉCNICAS DE AUTO CUIDADO Y AUTOMONITOREO.
• EVITAR LAS DESCOMPENSACIONES AGUDAS
• PREVENIR O RETRASAR LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES
TARDÍAS DE LA ENFERMEDAD
• DISMINUIR LA MORTALIDAD
• MANTENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
(CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA)
• EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO
• ENTREVISTA MOTIVACIONAL, COGNITIVO-CONDUCTUALES Y DE MODIFICACIONES DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
• FOMENTAR LA PÉRDIDA DE PESO, Y DISMINUCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO
• FOMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA
• GENERALIDADES SOBRE LA DIABETES Y SUS MITOS, LA REFLEXIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA.
• TÉCNICAS DE AUTOMONITOREO
• HIPERGLUCEMIA E HIPOGLUCEMIA
• NUTRICIÓN SALUDABLE
• USO DE ENDULZANTES
• ACTIVIDAD FÍSICA
• CUIDADOS DE LOS PIES, DE LA BOCA
• LA FAMILIA Y LA DIABETES, MANEJO DE LAS EMOCIONES.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
(NUTRICIONAL)
• UNA PÉRDIDA DEL 5 AL 10% EN EL PESO CORPORAL MEJORA: LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA, CONTROL
GLUCÉMICO, PRESIÓN ARTERIAL, DISLIPIDEMIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR.
• DISTRIBUIR LA INGESTA DE HIDRATOS DE CARBONO A LO LARGO DEL DÍA
• REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE GRASA
• REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE HIDRATOS DE CARBONO
• CONSUMO DE FIBRA DE 20-30 G (VERDURAS, FRUTAS Y CEREALES)

• LA CIRUGÍA BARIÁTRICA ES UNA ALTERNATIVA TERAPÉUTICA PARA PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS CON
DIABETES TIPO 2 Y UN IMC ≥ 35
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
(ACTIVIDAD FÍSICA)
• ANTES DE INICIAR UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA ES IMPORTANTE EVALUAR LA CONDICIÓN FÍSICA
DEL PACIENTE
• REDUCE EL RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA Y VASCULAR CEREBRAL.
• (REDUCCIÓN DE HBA1C DE 6%)
• MEJORAN LA RESISTENCIA A LA INSULINA
• DISMINUYE LOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS
VENTAJAS FISIOLÓGICAS INMEDIATAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
• AUMENTO EN LA CAPTACIÓN MUSCULAR DE GLUCOSA BALANCEADA CON PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE
GLUCOSA.
• A MAYOR INTENSIDAD DE AF, MAYOR UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS.
• AUMENTO LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA POR EL MÚSCULO.
• LA AF DE RESISTENCIA DISMINUYE LA GLUCOSA EN LAS PRIMERAS 24 HRS.
• LA COMBINACIÓN DE EJERCICIO AERÓBICO Y RESISTENCIA ES MÁS EFECTIVO EN MEJORAR EL CONTROL
GLUCÉMICO QUE POR SEPARADO.
• MEJORA LA ACCIÓN SISTÉMICA DE LA INSULINA DE 2 A 72 HRS.
• HACER EJERCICIO EN PEQUEÑOS PERIODOS
• COMBINAR DIFERENTES TIPOS DE EJERCICIO.
• AJUSTAR LOS HORARIOS.
• EL GIMNASIO NO ES INDISPENSABLE.
• HACERLO UN ASUNTO FAMILIAR

• CALENTAR 5 A 10 MIN
• ESTIRAMIENTO 5 A 10 MIN
• ENFRIAMIENTO 5 A 10 MIN
• EJERCICIO Y NEUROPATÍA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• EL GRADO DE HIPERGLUCEMIA.
• LAS PROPIEDADES DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES (EFICACIA EN DISMINUIR LA GLUCOSA)
• EFECTOS SECUNDARIOS, CONTRAINDICACIONES
• RIESGOS DE HIPOGLUCEMIA.
• PRESENCIA DE COMPLICACIONES DE LA DIABETES.
• COMORBILIDAD.
• PREFERENCIAS DEL PACIENTE.

• INICIAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON METFORMINA (A NO SER QUE ESTÉ CONTRAINDICADA)


• SE SUGIERE INICIAR METFORMINA CON DOSIS DE 425MG DIARIOS E INCREMENTAR DE
MANERA GRADUAL CADA TERCER A QUINTO DÍA HASTA ALCANZAR LA DOSIS META PARA
EVITAR EFECTOS GASTROINTESTINALES.
• SE RECOMIENDA INICIAR TERAPIA COMBINADA CON METFORMINA Y OTRO ANTIDIABÉTICO ORAL
EN PACIENTES ADULTOS CON DM TIPO 2 RECIÉN DIAGNOSTICADA Y UN NIVEL DE HBA1C >8%
• NO SE RECOMIENDA INIAR TERAPIA COMBINADA CON SULFONILUREAS NI TIAZOLIDINEDIONAS
• NO SE RECOMIENDA INICIAR TERAPIA COMBINADA CON INHIBIDORES SGLT-2 EN PACIENTES
ADULTOS CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE DM TIPO 2
• SE RECOMIENDA COMO PRIMER PASO AGREGAR UN INHIBIDOR DPP-4

• SE SUGIERE USAR COMO SEGUNDA OPCION LA COMBINACIÓN DE METFORMINA CON UN


INHIBIDOR SGLT-2 • CANAGLIFLOZIN, DAPAGLIFLOZIN, EMPAGLIFLOZIN, ERTUGLIFLOZIN
• SE SUGIERE AGREGAR UNA SULFONILUREA CON BAJO RIESGO DE HIPOGLUCEMIA (GLIMEPIRIDA,
GLICAZIDA)
• AÑADIR COMO TERCER FÁRMACO UN AGONISTA DEL RECEPTOR GLP-1 EN AQUELLOS
PACIENTES CON DM TIPO 2 QUE NO LOGRAN ALCANZAR LA META DE HBA1C CON TERAPIA
COMBINADA (DOS FÁRMACOS) O LA PERDIERON Y NO SON OBESOS
• AÑADIR COMO TERCER FÁRMACO LA INSULINA BASAL EN AQUELLOS PACIENTES ADULTOS CON DM
TIPO 2 QUE NO HAN ALCANZADO LAS METAS DE CONTROL DE HBA1C O LA HAN PERDIDO Y NO
TIENEN OBESIDAD
• UTILIZAR INSULINA NPH COMO INSULINA BASAL AL UTILIZARLA A LA HORA DE ACOSTARSE, HACIA LAS
10 U 11 PM.
• DOSIS ES DE 10 UNIDADES POR DÍA O DE 0.2 UNIDADES/KG DE PESO/DÍA.
• REVALORAR AL LOS 3 DIAS, AUMENTAR O
DISMINUIR 3U DE ACUERDO A METAS
TERAPEUTICAS
• LA INSULINA SE PREFIERE COMO TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA EN LOS SIGUIENTES ESCENARIOS
CLÍNICOS:
• EMBARAZO
• POLIURIA/POLIDIPSIA: ESTOS SÍNTOMAS INDICAN HIPERGLUCEMIA SEVERA QUE DEBE SER
RÁPIDAMENTE TRATADA CON INSULINA.
• CETOSIS: NOS REFLEJA INSULINOPENIA
• LADA (LATENT AUTOINMUNE DIABETES OF ADULTHOOD) O SOSPECHAR EN PACIENTES ADULTOS
JÓVENES QUE NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO ORAL. O INDIVIDUOS CON DIABETES TIPO I QUE SE
PRESENTA EN ADULTOS JÓVENES QUE NECESITAN TERAPIA CON INSULINA.
¿POR QUÉ FALLA LA MONOTERAPIA?

• LOS FACTORES PERO LOS MÁS FRECUENTES Y QUE DEBEMOS ESTAR VIGILANDO SON:
• DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN Β-PANCREÁTICA.
• OBESIDAD.
• MAL APEGO AL TRATAMIENTO.
• FALTA DE EJERCICIO.
• ENFERMEDADES SOBREAGREGADAS.
MONOTERAPIA
• HbA1c < 9%

TERAPIA DUAL
• HbA1c > O = 9%

TRIPLE TERAPIA
• HbA1c > 10%
• SINTOMATICOS
REFERENCIAS

• DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL


PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. MÉXICO, CENETEC; (2018). DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.CENETEC-
DIFUSION.COM/CMGPC/GPC-IMSS-718-18/ER.PDF
• AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (2018) 8. ENFOQUES FARMACOLÓGICOS PARA EL
TRATAMIENTO GLUCÉMICO: ESTÁNDARES DE ATENCIÓN MÉDICA EN LA DIABETES:
2018. CUIDADO DE LA DIABETES 41: S73 – S85. DISPONIBLE
EN: HTTPS://DOI.ORG/10.2337/DC18-S008CROSSREFGOOGLE SCHOLAR

También podría gustarte