Está en la página 1de 7

La vida familiar de los mapuches

El pueblo mapuche se identificaba fuertemente con


la naturaleza. Por lo mismo, desde que el niño era
pequeño, padre y madre lo llevaban a diferentes
lugares. La madre era la encargada de la
alimentación, vestimenta y limpieza de sus hijos, así
como también de preservar la cultura.
• El padre enseñaba a sus hijos las tareas
relacionadas con el campo, como buscar las
ovejas, sacar el cuero de los animales, cortar
leña, hacer pan o buscar agua.
• Admitían la poligamía, por lo que era habitual
que los hombres tuvieran cuatro o cinco
mujeres. A mayor cantidad de mujeres, mayor
cantidad de bienes, pues ellas tejían mantas,
cultivaban y cuidaban a los animales.
• Las familias mapuche habitaban en una
vivienda denominada ruka, fabricada con
postes de madera y tapizada de paja o
totora. La ruka no tenía ventanas, y en el
centro se colocaba la fogata, que ardía
permanentemente, evacuándose el humo
a través de un agujero ubicado en el
techo.
Ceremonias rituales: machitún y nguillatún
La base de los ritos mapuches era la rogativa o
petición. La ceremonia del nguillatún tenía por objeto
pedir al Pillán y al totem que beneficiaran al pueblo
con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del
ganado y otros favores.
• La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar a algún
mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado
machi, al que se le atribuía poderes sobrenaturales que le
permitían comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi
colocaba hojas de canelo -considerado como el árbol sagrado
mapuche- y las encendía mientras realizaba cantos y danzas
alrededor del paciente al son del kultrún, un tambor utilizado
para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores. Así, cuando
la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos
de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y
fingía clavar un cuchillo en el enfermo.
• Después "urgaba" en el interior del mismo y les
mostraba a los parientes la causa del mal,
representada en lagartijas o insectos.
• Finalmente, recetaba hierbas medicinales, como
boldo, bailahuén, maitén, quillay y arrayán, entre
otras.
• Un elemento importante en el machitún era el
rehue, un poste tallado donde el machi imploraba la
ayuda de los espíritus.
Copia en tu cuaderno y responde:
1¿Qué funciones cumplía el hombre mapuche?
2. ¿Qué funciones cumplía la mujer mapuche?
3. Averigua el significado de la palabra en azul. ¿Qué
significa preservar la cultura?
4. En el texto se menciona la poligamia. Ahora que
sabes lo que significa y según lo leído hasta el
momento, ¿por qué crees que antiguamente los
mapuches la practicaban?
5. ¿Cómo era el matrimonio mapuche según lo
descrito en el texto?

También podría gustarte