Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CURSO: BIOFÍSICA

BIOFÍSICA MUSCULAR

Prof. Dr. Elvar Quezada Castillo


ESTRUCTURA
MICROSCÓPICA
DEL MÚSCULO
ESQUELÉTICO
MIOFILAMENTOS DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO
DISPOSICIÓN DE LOS MIOFILAMENTOS EN
DIFERENTES CORTES TRANSVERSALES

I. Filamentos finos
II. Filamentos gruesos
III. Filamentos gruesos y finos

I II III
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
MÚSCULO EN ACTIVIDAD

Contracción simple

Registro Gráfico de la
contracción
Contracción tetánica
RESPUESTA GRADUAL DEL
MÚSCULO
CABALLITO Y AGUJILLA DE MAR

El caballito de mar es un pequeño pez


marino perteneciente a la misma familia que
la agujilla de mar (sygnathidae). Su nombre
se debe al peculiar parecido que presenta su
cabeza con la de los caballos. La agujilla es
un pez muy largo, delgado y de hocico
tubular que habita generalmente las costas
europeas.
MÚSCULO DE LA ALETA DORSAL DEL
CABALLITO DE MAR
CURVA TETÁNICA DEL MÚSCULO DORSAL
DEL CABALLITO Y DE LA AGUJILLA DE MAR
CURVA DEL MÚSCULO EN REPOSO Y
EN ACTIVIDAD
TRABAJO MUSCULAR

 Se define como el producto de la tensión del músculo


por el cambio de longitud durante la contracción:
W = T ΔL
TRABAJO EN UNA CONTRACCIÓN
ISOMÉTRICA
 Contracción isométrica es aquella en la cual cambia
la tensión del músculo pero su longitud permanece
constante

W=0
TRABAJO EN UNA CONTRACCIÓN
ISOTÓNICA
 Contracción isotónica es aquella en la cual
cambia la longitud del músculo pero su tensión
permanece constante.
TRABAJO EN UNA CONTRACCIÓN
AUXOTÓNICA
 Contracción auxotónica es aquella en la cual cambia
tanto la longitud como la tensión del músculo.
TRABAJO EN UNA CONTRACCIÓN
A SOBRE CARGA
 Contracción a sobre carga es una contracción
isométrica seguida de una contracción isotónica.
TRABAJO MÁXIMO DEL MÚSCULO
ESTRIADO
TRABAJO MÁXIMO DEL MÚSCULO
ESTRIADO
 El cambio de longitud del músculo es
Lm  T
L    Lm  Lm 1  
Tm  Tm 

 El trabajo muscular es
T
W  TL  TL m (1  )
Tm

 El trabajo máximo se obtiene derivando W con respecto


a T e igualando a cero el resultado.
1
Wmax  Tm L m
4
COMPRESIÓN NORMAL EJERCIDA
POR UN ESFINTER
Músculos circulares:
 Esfínteres (ano, uretra, iris)
 Orbiculares (labios y párpados)
 Están constituidos por fibras circulares y radiales
COMPRESIÓN NORMAL EJERCIDA
POR UN ESFINTER
 Trabajo de fibras circulares

 Trabajo de fibras radiales


W  ( P ds)(r - r0 )  P2 r(r - r0 )

Igualando los primeros miembros tenemos


POTENCIA DE UNA CONTRACCIÓN
MUSCULAR

POTENCIA DE UNA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
 La potencia total

P = (a + T) v (1)

O sea, la potencia total es directamente proporcional a


la velocidad de la contracción

 Experimentalmente A. V. Hill (1949), comprobó que


la potencia muscular es función lineal de la tensión

P = b (Tmax – T) (2)
POTENCIA DE UNA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
POTENCIA DE UNA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
 Igualando las expresiones (1) y (2), tenemos:

v (a + T) = b (Tmax – T)

de donde
(T + a) (v + b) = constante

que es la ecuación fundamental de la contracción


muscular
LA CARRERA
MODELO DE J.B. KELLER:

La cantidad de trabajo realizado por las piernas es W = Fd = ½ mv2

Hipótesis:
1. El corredor ejerce una fuerza F que varía con el tiempo pero no
supera una fuerza máxima Fmax.
2. La fuerza disipativa que se opone al movimiento es FD = cv.
3. El corredor dispone de una reserva de energía Eo, que una vez
agotada la velocidad viene limitada por el ritmo σ con que los
procesos metabólicos proporcionan energía.
4. El problema consiste en determinar la fuerza F que el corredor
debe ejercer para correr una determinada carrera tan rápido
como sea posible.
5. Los parámetros de este modelo Fmax, c, Eo y σ se escogen
comparando los tiempos calculados con las marcas mundiales.
CONSTANTES DEL MODELO DE J.B. KELLER
PARA LA CARRERA DE UN ATLETA DE 80 Kg

Fuerza máxima Fmax = 976 N

Coeficiente de fuerza disipativa c = 89,7 N-s/m

Energía metabólica almacenada Eo = 193 000 J

Rítmo de conversión de energía


σ = 3330 W
metabólica
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
SALTO

mgho + ½ mvo2 = mgh + ½ mv2


CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
SALTO ALTO

mgho + ½ mvo2 = mgh + ½ mv2


CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
SALTO CON GARROCHA

mgho + ½ mvo2 = mgh + ½ mv2


CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
SALTO LARGO

mgho + ½ mvo2 = mgh + ½ mv2


SALTO DEL PERRO
SALTO ALTO DE UN PERRO
SALTO DEL QUEPARDO
(CHITA)
SALTO DE UN DELFIN
SALTO DE LA RANA
TRAYECTORIA DEL SALTO:

PARÁBOLA
IMPULSO Y CANTIDAD DE
MOVIMIENTO LINEAL
Impulso = cambio de cantidad de movimiento

FΔt = mv - mvo

m1v1+m2v2=m1u1+m2u2
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ANGULAR

 Impulso angular igual a cambio de la cantidad de movimiento


angular
Mt = ∆L

donde M es el momento de la fuerza que produce la rotación, t el


tiempo durante el cual actúa, L el momento angular o momento
cinético (L = Iω, donde I es el momento de inercia y ω la velocidad
angular).
 El principio de conservación del momento angular establece que:
momento angular total se conserva, es decir, permanece constante

∆L = constante
SALTO DE TRAMPOLÍN

Rotación y traslación
BALANCEO GIGANTE

mgho + 1/2mvo2 = mg h + ½ mv2


SALTO DEL CABALLO:
CAMBIO DE LA ACELERACIÓN
ANGULAR
CAIDA DEL
GATO
CAIDA DEL GATO
 En (b) el gato se prepara para girar alrededor
de su eje horizontal retrayendo sus patas
delanteras hacia el eje, para disminuir así el
momento de inercia de la parte delantera. Las
patas traseras se mantienen extendidas y por
lo tanto la parte trasera tiene un momento de
inercia mayor
 En (c) el gato gira la parte delantera en una
dirección y la parte trasera en la dirección
opuesta tal como requiere el momento
angular.
CAIDA DEL GATO
 En (d) las patas delanteras permanecen extendidas
y se retraen las patas traseras, por lo cual la parte
trasera es ahora, la de menor momento de inercia.
 En (e) el gato gira la parte trasera con solo una
rotación muy pequeña de la parte delantera en
sentido contrario
 La cola juega papel importante; se arrolla de
repente o se estira y gira de modo tal que su
momento angular tiene un determinado sentido,
con lo cual el cuerpo del gato adquiere un
momento angular en el sentido opuesto. Si el gato
no tuviera cola, su capacidad de caer de pie
disminuiría.
MOVIMIENTO ROTACIONAL
DELFIN HILANDERO
El delfín hilandero gira en el aire alrededor de
su eje longitudinal 6 veces aproximadamente
BIOMECÁNICA DEL PÁJARO
CARPINTERO
 Cada vez que un pájaro carpintero golpea con su pico el
tronco de un árbol, su cabeza se mueve a una velocidad de 6
m/s,
 Puede taladrar el tronco de un árbol hasta hacer un agujero
golpeándolo a un ritmo entre 18 y 22 veces por segundo con
una desaceleración de 1 200 g
 La protección del cerebro del pájaro a este martilleo parece ser
un hueso que se enrollaría en su cráneo y las placas o
segmentos de hueso de estructura esponjosa.

 Modelo biomecánico del pájaro carpintero


¿Que otras hazañas hace el pájaro
carpintero?
1. Cuando golpea la madera con su pico, lo hace entre 15 y 16
veces por segundo, es decir, dos veces más deprisa que los
disparos de una ametralladora.
2. Su cabeza, en consecuencia, se desplaza a una velocidad
superior a la de una bala.
3. La fuerza del impacto de su cabeza en cada golpe es
equivalente a 1 000 veces la fuerza de la gravedad (más de 250
veces la fuerza que sienten los astronautas en una nave a la
hora de la salida).
4. El pájaro carpintero picotea aproximadamente unas 12 000
veces al día.
5. Tienen una lengua conectada con las fosas nasales que cubre
su cerebro, y así no sufren anomalías al picotear.
6. También poseen un cráneo macizo que protege su cerebro del
continuo martilleo a los troncos de los árboles. Plumas cerdosas y
gruesas en las ventanas nasales les protegen contra las escamas
de madera que crean al picotear.
7. Para reponer todo ese gasto de energía, en sólo una jornada un
pájaro carpintero es capaz de comer 1 000 hormigas o 900 larvas
de escarabajos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CURSO: BIOFÍSICA

ELASTICIDAD DE TEJIDOS
BIOLÓGICOS

Prof. Dr. Elvar Quezada Castillo


ESTRUCTURA DE LOS SÓLIDOS

 Los sólidos son de dos clases: cristalinos y no cristalinos


 Las moléculas de los sólidos cristalinos están dispuestas en
una malla regular tridimensional y de los sólidos no cristalinos
están dispuestas en una malla tridimensional al azar.
ELASTICIDAD
Ley de Hooke
CLASES DE ELASTICIDAD

1. Elasticidad por tracción


2. Elasticidad por compresión
CURVA ESFUERZO/DEFORMACIÓN
CLASES DE ELASTICIDAD
3. Elasticidad por flexión
CLASES DE ELASTICIDAD

4. Cizallamiento 5. Torsión
ELASTÓMEROS

 Son materiales como la goma o


caucho que pueden estirase
hasta el doble de su longitud
inicial o más sin llegar al límite
de rotura, volviéndose a su
forma inicial al dejar de actuar
la fuerza que lo deformó.
 Se componen de moléculas de
largas cadenas, como por
ejemplo, la molécula lineal de
polietileno CH3-(CH2)n-CH3
donde n puede valer entre 100 y
1000
ELASTÓMEROS

Cadena reticular de
elastómero Esfuerzo/deformación
SÓLIDOS BIO-VISCOELÁSTICOS
 Los sólidos son materiales que dan forma a los organismos
vivientes. Algunos biosólidos son más elásticos que otros.
 Entre los materiales más elásticos del reino animal tenemos:
- Colágeno, constituyente principal de tejidos duros y blandos.
ELASTICIDAD DEL COLÁGENO
 Principal constituyente de vasos sanguíneos, piel,
tendones, córnea, esclerótica, huesos, aponeurosis,
duramadre, útero, etc.

Histéresis Relajación
SÓLIDOS BIO-VISCOELÁSTICOS

- Elastina, semejante al colágeno


y constituyente principal de
las fibras elásticas del ser vivo;
se estira varias veces y es
responsable de la elasticidad de
la piel, tendones, pulmones,
paredes arteriales, etc. Forma
una red tridimensional sin una
estructura definida y el
diámetro de las fibras es 0,10 a
10 µm
SÓLIDOS BIO-VISCOELÁSTICOS
Resilina, proteína elástica encontrada en los
artrópodos; es capaz de almacenar una gran cantidad de
energía que puede liberarlo repentinamente en un 97%
.
SÓLIDOS BIO-VISCOELÁSTICOS
Aductina, proteína encontrada en las charnelas de las
conchas marinas
SÓLIDOS BIO-VISCOELÁSTICOS

Curva esfuerzo/deformación de elastina


LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS
MUESTRAS DE LA PIEL DE TIBURÓN
PARA ENSAYOS DE TRACCIÓN
CURVA ESFUERZO DEFORMACIÓN
DE LA PIEL DE TIBURÓN
CURVA TENSIÓN DEFORMACIÓN
DEL MANTO DEL CALAMAR
ELASTICIDAD DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS

EXPERIMENTO DE MAREY
ELASTICIDAD DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS

T
LEY DE LAPLACE P
r
ELASTICIDAD DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS
T P2
 La presión P4 se llama
P1
presión crítica de cierre.
 Por debajo de P4 el vaso P3

se ocluye.
P4
 A la presión P1 el vaso
estalla.
 A las presiones P2 y P3 P5

el sistema regula la Q

presión sanguínea.
r
CURVA ESFUERZO DEFORMACIÓN DE
UNA ARTERIA
Al someter un elemento
de pared vascular a
solicitaciones cíclicas la
curva tensión -
alargamiento describe
un ciclo de histéresis. El
área de la histéresis
representa la energía
disipada en el ciclo y da
la idea de la capacidad
de amortiguación de la
pared vascular.
ELASTICIDAD DE LOS MÚSCULOS

 Para longitudes comprendidas entre 0,7 y 1,25 de Lo la curva es


una exponencial
F = A exp (L/cLo)
 A partir de 1,25 de Lo la gráfica se desvía hacia arriba debido a
la participación del tejido conectivo.
MODELO VISCOELÁSTICO DEL
MÚSCULO
ELASTICIDAD DE LA VEJIGA
ELASTICIDAD PULMONAR

Compliancia: ΔV
C
ΔP
ELASTICIDAD DE LOS HUESOS
CURVA ESFUERZO/DEFORMACIÓN
DE LOS HUESOS
Los huesos están formados
por fibras de colágeno y
cristales de hidroxiapatita
(HP). El colágeno soporta
fuerzas de tracción y los
cristales de HP fuerzas de
compresión. La HP está
formado por fosfato de calcio
cristalino (Ca5(PO4)3(OH)).
Representa un depósito del
99% del calcio corporal y 80%
del fósforo total
CURVAS ESFUERZO DEFORMACIÓN
TÍPICAS PARA DIFERENTES TEJIDOS
CURVA ESFUERZO DEFORMACIÓN DE
LA SEDA DE ARAÑA
 La seda de araña es una fibra protética hilada
por arañas. Las arañas la emplean para desarrollar
redes de caza o telarañas, nidos, protecciones para sus
huevos o incluso para transportarse por el aire a modo
de parapente.
 Las propiedades mecánicas de la seda depende de su
funcionalidad y especie; su resistencia es similar al
acero pero no superior.
 Es 5 veces más más resistente que el acero por
unidad de masa.
 La resistencia de la seda depende de las glándulas que
la secretan. Por ejemplo la seda flageliforme
(empleada en las estructuras transversales a los
radios) es más deformable que la seda secretada por la
glándula ampulácea mayor (empleada en los radios y
marcos de las telarañas)
VARIACIÓN DE PROPIEDADES DE LA SEDA
EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LA GLÁNDULA
SECRETORA
COMPARACIÓN DE CURVAS ESFUERZO-
DEFORMACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE
FIBRAS
ESTRUCTURA DE MATERIALES
BIOLÓGICOS
 Los materiales biológicos son el resultado de un largo proceso
evolutivo que empezó hace varios millones de años.
 Las técnicas de fabricación que usa la naturaleza no son
agresivos y los procesos se realizan en medios acuosos, a
temperatura ambiente y a presión atmosférica.
 Los biomateriales biológicos son multifuncionales porque
exhiben simultáneamente varias propiedades. También son
inteligentes, si por inteligentes entendemos que son capaces de
reaccionar a estímulos externos. Por ejemplo, las antenas de
los insectos tienen ambas propiedades; tienen buena
resistencia mecánica, se auto reparan y detectan estímulos
químicos y térmicos para transmitirlo a sus centros de decisión
para realizar cambios de forma rápida y controlada.
LOS MOLUSCOS

 Los moluscos nos enseñan a confeccionar cerámicos tenaces.


 Las perlas y nácar son los arquetipos de materiales nanolaminados .
 La microestructura de nácar muestra ladrillos cementados con un
mortero de proteína.
ESTRUCTURA DE LA CONCHA DE
CANGREJO
ESTRUCTURA DE UN CUERNO
OSTEÓN
• Es la unidad básica
funcional del hueso
cortical de un hueso
tubular.
• Consiste en un canal
central que contiene dos
vasos de Havers.
Alrededor de este canal,
se disponen láminas
concéntricas óseas
circundante.
HIDROXIOPATITA

 Los corales son en su estructura química,


CaCo3, tipo Aragonito y para obtener la
Hidoxiopatita (Ca10(PO4)6(OH)2) a partir
de éstos, es necesario someterlos a un
proceso de transformación térmica.
 Este compuestos es un mineral fundamental
en los depósitos de fosforita, tejido
biológico, hueso humano y dientes.
 Se utilizan para implantes óseos y dentales;
reconstrucción de huesos faciales, prótesis
ortopédicas, artrodesis, etc.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Biomecánica del ejercicio de
remo
 En el plano sagital la columna vertebral se representa
por un vástago segmentado y flexible que se fija en su
base al hueso sacro.
 Los músculos se fijan sobre la columna lumbar, en las
apófisis orientadas al dorso, en la parte superior y
dorsal de la pelvis (sacro y hueso iliaco), en las
costillas mas caudales en su borde inferior y en su
extremo próximo a la columna vertebral.
A)Secuencia de las diferentes posiciones de la columna
vertebral en el ciclo del remo. B) Esquema que representa
la posición de los músculos del dorso. La fuerza ejercida
por la musculatura actúa sobre el dorso en la dirección que
indica la flecha verde. C) Visión lateral de la columna
vertebral lumbar y fibras del músculo psoasiliaco.
W h =Peso de la cabeza
W c = Peso del tronco
F m = Fuerza muscular del brazo
F e = Fuerza músculos extensores
de la espalda
R = Fuerza de reacción en la región
lumbar
θ r = Ángulo entre R y la horizontal
θ e = Ángulo entre Fe y columna
vertebral
θ m = Ángulo entre Fm y la horizontal
θ c = Ángulo entre la columna vertebral
y la horizontal
L = Longitud de la columna vertebral
L e = Distancia entre el punto O y Fe
L m = Distancia entre el punto O y Fm
L c = Distancia entre el punto O y el
centro de gravedad de la columna
a) Ecuaciones del equilibrio traslacional

b) Ecuaciones del equilibro rotacional. Tomando como


punto de aplicación R:

También podría gustarte