Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDAD


E.A.P. EDUCACIÓN SECUNDARIA

DOCENTE: INTEGRANTES:
CONTRERAS ARANDA, Wilfredo • ROMÁN LUPERDI, María Lucy

NVO. CHIMBOTE, 10 DE OCT. DEL 2017


El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ellos
emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo.
El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permite el desplazamiento de
personas y mercancías entre lugares geográficos.

2
Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.

Las infraestructuras son


Los medios son elementos móviles:
construcciones fijas: carreteras,
automóvil, autobuses, camiones,
autovías, tendidos ferroviarios,
ferrocarriles, barcos o aviones.
puertos, aeropuertos

La importancia de los transportes se debe a las funciones que


desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial.

3
Sociales: Posibilitan
Políticas: Defensa y los movimientos
control del territorio por
diarios y de ocio de las
el Estado.
personas.

Demográficas: Influyen
el asentamiento de la Culturales: Difunden
población. la cultura.

Económicas:
Intercambian bienes, Internacionales:
proporcionan empleo, y Favorecen las
estimulan el desarrollo relaciones
económico de las zonas internacionales y el
bien dotadas de actual proceso de
transportes. globalización.
4
La Geografía del transporte es la rama de la Geografía humana que se ocupa del estudio de los
sistemas de transporte en los distintos espacios geográficos o territorios.

Maurice Wolkowitsch la definió como: “el


conocimiento de los sistemas de transporte
que hacen frente a las necesidades de
desplazamiento de los hombres y sus
mercancías es un espacio dado: la ciudad, el
estado, el continente.”

5
Se caracterizan como medios de transporte, de acuerdo con la materia de la Geografía de los transportes,
los siguientes grupos:

Transporte terrestre:

FERROCARRIL
Se da por medio del tren, que se desplaza por
medio de rieles, siendo medio preferencial para
el transporte de materias primas y cargas de
mayor peso en general.

6
Los trenes marcaron época y contribuyeron en forma definitiva a su consolidación en los buenos y malos tiempos.
En la guerra con Chile fueron destruidos más de 500 km de líneas, de un total de 1.500 que había en 1877. Se alcanzó otra
vez dicha longitud recién en 1910.

Basadre llama a la historia de los ferrocarriles,


especialmente en el auge de su construcción,
o sea, durante la segunda mitad del siglo XIX y
la primera del XX la "lamentable historia" de
los mismos. Dice además Basadre al respecto:
“Los ferrocarriles en su mayor parte no se
llegaron a terminar en los plazos estipulados, y
suscitaron complejos problemas alrededor de su
financiación, o de su administración o de su
terminación”. No es ninguna coincidencia que la
mayor parte de los ferrocarriles aquí incluidos ya Hubo presidentes que se preocuparon mucho por dotar al
no funcionen. Desde los pequeños hasta los Perú de un sistema ferroviario acorde a las necesidades y
más grandes, pasando por los quiméricos al al progreso que el país requería. Ramón Castilla, por
Marañón, al Ucayali y al Madre de Dios, tienen supuesto el iniciador, después José Balta, José Pardo, Manuel
su historia y sus anécdotas. Se podría hablar de Pardo, Nicolás de Piérola Villena y Augusto Leguía figuran
arqueología ferroviaria. Desde que se iniciara la entre los gobernantes que más hicieron por este rubro.
primera línea férrea allá por 1851, hay mucho Puede decirse que hasta 1930 se construyeron ferrocarriles en
que decir hasta que la red ferroviaria alcanzó el Perú. Desde esa fecha se detuvo su desarrollo y empezó su
más de 4.500 kilómetros. declive.
7
Ferrocarril del Sur del Perú (Cusco, Puno, Arequipa):
Los ferrocarriles del sur del Perú, presentan la mayor
El tren eléctrico de Lima: El tren Eléctrico forma parte red de trenes en el país. Operado por PeruRail, conecta
del transporte público de Lima Metropolitana. En la los principales destinos turísticos como la ciudad del
actualidad, la línea 1 cuenta con 16 estaciones operativas. Cusco, Machu Picchu (Aguas Calientes) y Puno. (Tren a
Cusco - Ollantaytambo a Machu Picchu/ Tren de Cusco
a Puno/ Tren Puno - Arequipa – Mollendo)

Ferrocarril Central Andino. El Ferrocarril Central es


una de las más importantes y se extiende desde el El tren Macho: El Tren Macho se construyó en octubre
Ferrocarril Tacna – Arica: Es el tren más antigo e
puerto del Callao, a través del departamento de Lima, de 1926. Su ruta se inicia en Huancavelica hasta
histórico que opera en Perú. Es el único tren que cruza
cruza la Oroya en el centro y se separa por el norte de Huancayo (Junín). Pasa 37 túneles y 15 puentes. El
la frontera y por un tiempo se encuentra parcialmente
Cerro de Pasco y al sur por Huancayo. La ruta atraviesa trayecto es de 128 kilómetros entre las provincias. El
fuera del país. Se encuentra ubicado al extremo sur. El
69 túneles, cruza 58 puentes y sortea seis curvas en trayecto demora alrededor de 6 horas. Tiene paradas
servicio traslada pasajeros a través de la frontera Perú -
zigzag increíbles. Mientras más sube el tren, más en las estaciones de Tellería, Izcuchaca, La Mejorada,
Chile.
sentirás la altura, la cual llega hasta 4.783 m.s.n.m. La Acoria y Yauli. »
8 cual la es la segunda ruta en tren más alta del mundo.
9
CARRETERA
Es responsable del transporte de personas y
mercancías en coches, camiones, autobuses,
motos, desplazándose por calles, carreteras y
carreteras.

10
• El imperio inca para la afirmación del Estado y, al entrar los españoles, había más de 30,000 km que
cruzaban todo el territorio andino. Atravezaban la sierra, rutas de penetración hacia la selva. Ese era el
Qhapac Ñan (Lumbreras).
• Los arrieros coloniales y del siglo XIX se movían a lomo de bestia.
• Este estado de cosas empezó a ser superado durante el "oncenio" de Leguía. Habían llegado los
vehículos a motor y la red carretera se constituyó en una prioridad. De una manera compulsiva y a
través de una ley de conscripción vial, se construyó el primer sistema para carros y camiones. Pocos
años después, en los treinta, Benavides construyó la Panamericana y se restableció la comunicación.

11
Carreteras Longitudinales
Las que tienen una marcada orientación de
norte a sur o viceversa (en el sentido de los
meridianos)

Carreteras Transversales
Son las que tienen dirección de oeste a este
o viceversa (en el sentido de los paralelos),
se les llama también Carreteras de
Penetración, pues unen Costa, Sierra y
Selva.

Carreteras de Enlace
Se les llama también regionales. Son de
poca extensión comunicando a algunas
ciudades con las carreteras longitudinales o
transversales.

12
CARRETERAS CARRETERAS
LONGITUDINALES TRANSVERSALES

Carretera Panamericana: Su nombre Carretera Central o Federico


es Franklin Delano Roosevelt. Recorre la Basadre: Es la más importante del
costa peruana. Cruza por las ciudades país, uniendo las ciudades de Lima,
capitales departamentales de Tumbes, Cerro de Pasco,Huánuco y Pucallpa.
Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica, Esta carretera cruza la Cordillera de los
Moquegua y Tacna Es la más Andes en el paso de Anticona-Ticlio,
importante del Perú. considerado como el más alto del Perú.

Carretera Longitudinal de la Sierra:


Cruza por las ciudades capitales Carretera Mesones Muro: Comunica
departamentales de Huaraz, Huánuco, las ciudades de Olmos, Jaén, Bagua,
Cerro de Pasco, Huancayo, Chachapoyas, Moyobamba y
Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Tarapoto. Es la más importante en el
Cusco y Puno. norte.

Bolivariana o Marginal de la Selva:


Pasa por Bagua Chachapoyas,
Moyobamba, Tarapoto, Bellavista,
Juanjuí, Tocache y Tingo María y
Pucallpa.

13
Transporte acuático:

transporte acuático, que establece el


desplazamiento intercontinental de cargas
y pasajeros. Medio indispensable en el
comercio internacional contemporáneo.

14
El transporte acuático peruano se realiza en el Mar del’ Perú, en los ríos navegables y en los
lagos:

Navegación Marítima. Tanto para el comercio de cabotaje y el comercio Internacional, se utilizaban


como vía de navegación al mar del Perú
Existen los puertos mayores y menores.

PUERTOS MAYORES
Son aquellos por donde se realizan
las exportaciones y las
importaciones.
• Talara y Paita (Piura)
• General San Martín (lca)
• Eten (Lambayeque)
• Matarani (Arequipa).
• Salaverry (La Libertad)
• Callao (Lima) .
• Ilo Shouthern (Moquegua)

PUERTOS MENORES
Son aquellos por donde se recibe
menor carga, suele ser para pesca,
15
Navegación Fluvial: Están formados por los ríos
navegables como ejemplo témenos a nuestros Navegación Lacustre: estas vías existen en los
ríos amazónicos: el amazonas el Ucayali el lagos como por ejemplo tenemos al lago
marañón el Huallaga ,etc. que tienen principales Titicaca, a través del cual se comunica el pero
puertos a Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas con ecuador

16
Transporte aéreo:

Transporte aéreo: De todas las formas


disponibles, esta es la más veloz,
realizada por medio de aviones y
helicópteros, y en menor proporción,
globos, planeadores y ultraligeros. Existen más de 200 aeropuertos en Perú, incluyendo las pistas de
aterrizaje y los aeropuertos militares. Sin embargo, sólo un grupo
permite vuelos regulares, la mayoría de los cuales son nacionales.

17
Transporte ductoviario:

1) oleoductos (conductores de
sustancias líquidas)

Este tipo de transporte se


realiza por medio de tubos

18
2) gasoductos (tubos conductores
de sustancias gaseosas)

3) mineroductos (conductores de
sustancias sólidas).

19
PRINCIPIOS:

El transporte es la vinculación espacial de una demanda


derivada.

La distancia es un concepto relativo que implica el espacio, el


tiempo, el esfuerzo (ej. costo, tiempo) y la percepción.

El espacio al mismo tiempo promueve, apoya y restringe la


movilidad.

La relación entre el espacio y el tiempo puede converger o


diverger.

Una ubicación puede ser una central, donde se genera y atrae


tráfico, o intermedio de transito de tráfico.

Para superar la geografía, el transporte debe consumir espacio.

La movilidad y el transporte buscan masificación pero están


limitados por la atomización de los flujos.

La velocidad que emerge por los esfuerzos modal, intermodal y


de gestión de servicios e infraestructuras.
20
El desplazamiento hace mención al hecho de desplazar y a sus consecuencias. Este verbo, por otra parte,
tiene diversos usos: puede referirse a moverse de lugar, sacar a alguien de una posición o viajar desde un
sitio hacia a otro, entre otras cuestiones.

21
 Conflictos armados: como en el
caso del terrorismo.
 Desastres naturales: frecuentes
inundaciones que afrontan a los
desplazados y a miles de
familias.
 Limpiezas etnicas: donde hay
conflictos de tribus que quieren
exterminarsen entre si.
 Proyectos de desarrollo
economico: forma de
desplazamiento mas silencioso
que es organizado por empresas
de gran poder, privadas o
publicas.
 Disputa de tierras
 Conflictos religiosos
 Conflictos políticos

22
 Mujeres, niños y ancianos sufren
estres psicologico.
 Perdida de documentos legales.
 Marginacion y exclusion por
desconocimiento de la situacion.
 Aumento del desempleo debido
al aumento de la poblacion en
centros urbanos.
 Explotacion de los menores para
adquirir ingresos.
 Vulnerabilidad de derechos
humanos

23
Esta palabra a la vez designa un desplazamiento de una persona producido por un cambio de residencia, y el
fenómeno caracterizado por este tipo de acontecimiento.

24
LA PREHISTORIA:
Hace 4.400.000 millones de años nacieron los
primeros homínidos en África que poblaron los
cinco continentes hasta el año 10.000
LA HISTORIA:
• Edad Antigua: Fenicios, griegos y romanos
se expandieron por el Mediterráneo.
• Edad Media: El imperio islámico o los
pueblos bárbaros se expandieron por
Europa.
• Edad Moderna: La corona hispánica y
portuguesa se expandieron por ultramar.
• Edad Contemporánea: Otros países
europeos como Gran Bretaña, Francia,
Holanda, Bélgica, Italia o Alemania se
expandieron por América del Norte, el
continente africano o asiático, y colonizaron
aquellas tierras. Después, movimientos de
sur a norte están revirtiendo la situación.

25
Migración de retorno o repatriación. Migración que devuelve a un migrante a su lugar de partida.

Migración estacional: Migración de periodicidad anual, motivada generalmente por las condiciones del empleo
de la persona. Esta expresión, ya consagrada, es impropia en la medida en que el fenómeno que designa no va
acompañado de un cambio de residencia habitual de la persona.

Migración externa: Para un territorio dado, migración entre dos lugares, uno de los cuales está situado dentro
del territorio y el otro del exterior. El territorio puede ser de definición variada; corrientemente se tratará de un
país o de las diversas unidades administrativas de ese país.

Migración interna: Para un territorio dado, migración entre dos lugares situados en el territorio.

Migración internacional. Es pues una forma de migración externa cuyas manifestaciones dependen de manifestaciones
más o menos liberales en materia de partida y acogida. Por otra parte, aquí los motivos no son solo de orden económico
(búsqueda de un empleo, de un mejor nivel de vida), sino también de orden político.

26
Emigración: Para un territorio dado esta
palabra designa, a la vez, la migración de una
persona desde este territorio hacia el exterior, y
el fenómeno caracterizado por este tipo de
acontecimiento

Inmigración: Para un territorio dado esta


palabra designa, a la vez, la migración de una
persona desde el exterior hacia este territorio, y
el fenómeno caracterizado por este tipo de
acontecimiento.

27
Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un
determinado contenido de un lugar a otro. Estos se clasifican en medios terrestres, aéreos y
acuáticos.

28
El uso del transporte acuático se remonta a los
principios de la historia (prehistoria) por la
necesidad que tenía la población de
concentrarse en las orillas de ríos y en las costas
marítimas.

Embarcaciones a remo: las embarcaciones


primitivas eran movidas tanto con manos y pies
como con tablas planas a manera de remo.
Algunos ejemplos de embarcaciones de remo
serían:

• La Balsa: Se piensa que la primera travesía


acuática del hombre fue sobre un tronco
flotantante.
• La Canoa: es un bote relativamente pequeño
que se mueve con la fuerza humana. Las
canoas son puntiagudas en ambos extremos
y usualmente abiertas por la parte de arriba.
Se mueve por medio del uso de palas.

29
Más adelante, durante la Edad Antigua, los romanos, utilizaron las Embarcaciones a Vela.
Estas embarcaciones de vela fueron los primeros medios de transporte a través de largas distancias de
agua (ríos, lagos, mares). Tienen como principal fuente de propulsión el viento.
Ejemplos históricos de embarcaciones a vela:
• La Galera: es un barco impulsado por la fuerza de los remos y en ocasiones por el viento; por eso
poseía una o más velas grandes. Los remeros eran esclavos o prisioneros.
• La Carabela
• La Fragata: era un barco robusto y con un considerable poder ofensivo pero más maniobrero y
rápido que los grandes navíos de línea. Se usaba durante el sigo XVIII y contaba con cañones.

30
Las embarcaciones de vela fueron siendo progresivamente reemplazadas a lo largo del siglo XIX por
Embarcación de vapor.
Por lo tanto la llegada de la máquina de vapor (Revolución Industrial) alteró profundamente la
navegación, permitiendo al hombre prescindir de los remos y el viento. Fueron muchos los intentos
que se realizaron durante los siglos XVII y XVIII para llegar a inventar el sistema de vapor
utilizable para desplazar a las embarcaciones.

A finales del siglo XIX aparecen los Barcos Modernos


Estos barcos poseen un motor lo que les convierte en máquinas más avanzadas y eficaces ya que
estos motores permiten al barco un menos consumo de combustible y el transporte de mayor
volumen de carga.
• El submarino: es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de la
superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por primera vez en
la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes
En la prehistoria especialmente en el neolítico
apareció la rueda, uno de los inventos más
maravillosos de la historia que facilitaba el
transporte de materiales pesados y con ella se inició
el desarrollo de todo tipo de transportes terrestres.

En su forma más simple la rueda, era un disco sólido


de madera fijado a un eje redondo de madera, luego
se eliminaron secciones del disco para reducir el
peso y empezaron a emplearse los radios. La rueda
ha sufrido numerosas mutaciones a través de los
tiempos hasta alcanzar la perfección.

La rueda permitió la evolución de los medios de


transporte terrestres y la llegada del hombre a
lugares lejanos en cada vez menos tiempo.

32
Así podemos distinguir la siguiente evolución de la rueda:
• El carro: está fué la primera aplicación que el hombre le dió a la rueda para sus propios fines. El carro
dispone de dos ruedas y utiliza la tracción animal para lograr el desplazamiento.
En la plena edad media aparece la bicicleta cuyos componentes básicos son dos ruedas, pedales, un
manillar para controlar la dirección un sillín para sentarse y un sistema de hierros que unen todos estos
elementos. El desplazamiento se obtiene al girar con las piernas los pedales que a través de una cadena que
hace girar las ruedas.

33
• El ferrocaril: su nacimiento se asocia a la invención de la máquina de vapor durante la Revolusión
Industrial. Su invencción tuvo lugar a principios del siglo XIX por George Stephenson. Esta nueva
forma de transporte, precisaba además de la fuerza impulsora de la máquina de vapor, otro
elemento: los raíles.

El primer ferrocarril constaba de un conjunto de vagones arrastrados por una locomotora que utilizaba
esta energía. La evolución mas destacada del ferrocarril es el tren de alta velocidad (AVE) que surgió en
1992 (siglo XX) en España, cuya característica principal es que puede alcanzar los 300km/h.

34
Aunque ya en 1769 (siglo XVIII) se desarrolló el primer vehículo propulsado a vapor, no fue hasta 1866 ( siglo
XIX) cuando Gottlieb Daimler inventa el primer vehículo con motor.

En la actualidad los automóviles llamados coches han evolucionado notablemente

35
El sueño de todo ser humano en cualquier época ha sido el de volar, con una visión envidiosa
ante el vuelo de los pájaros, trasladarse, ver otros lugares desde la perspectiva del espacio…
Hacia el siglo V de nuestra era se diseñó el primer aparato volador: la cometa.

36
En el siglo XIII el inglés Roger Bacon tras
años de estudio, llegó a la conclusión que
el aire podría soportar un objeto de la
misma manera que el agua soporta un
barco.

• El globo aeroestático: la idea surgió


cuando los hermanos Joseph y Jacques
Montgolfier estaban sentados frente a
una fogata, notaron que el humo se
elevaba y pensaron en la oportunidad
de aprovechar dicha cualidad.

Después de varios experimentos,


comprendieron que el aire caliente pesa
menos que el frío, por lo que tiende a
subir. El vuelo inicial demostró que su
teoría estaba en lo cierto. El 4 de junio de
1783 realizaron una demostración pública
con un globo aerostático de diez metros
de diámetro en un mercado francés, el
cual estaba construido con tela y papel.

37
Durante el siglo XIX los dirigibles fueron los grandes protagonistas del aire, dejando en un segundo plano
a los globos de aire caliente.

• Un dirigible es un artilugio con capacidad para despegar, aterrizar y navegar por la atmósfera por
reacciones del aire, mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad a la atmósfera. Fue
inventado por Henri Giffard en 1852.

Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo. Se dejó de usar porque sus
capacidades fueron superadas por la aeronave.

38
• Aeronave: Son vehículos aéreos más pesados que el aire que se utiliza para transportar personas o
carga. Se mueve por acción de hélices y se mantiene por efecto de la resistencia del aire a ciertas
superficies rígidas.

Por la desconfianza que causaba este medio, no fue utilizado para transportar personas hasta la década
de 1920-1930.
El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo pensar además, en la necesidad de aplicar este invento a
fines militares y los gobiernos dedicaron muchos recursos a la investigación y al desarrollo de los aviones.
El transporte aéreo es la forma de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el transporte aéreo comercial aumentó cuando los aviones se hicieron
más grandes y eficientes

39
Más tarde, en el siglo XIII se inventó el cohete, una aeronave que se mueve en el espacio por un
movimiento generado a partir de una fuerza , y que se emplea con fines militares o científicos.

40
41

También podría gustarte