Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
GEOGRAFÍA INDUSTRIAL ............................................................................... 3
DEFINICIÓN ................................................................................................... 3
EVOLUCIÓN ................................................................................................... 4
TIPOS DE INDUSTRIAS ................................................................................ 4
LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL................................................................. 5
PAISAJES INDUSTRIALES ........................................................................... 8
PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA ................................................................. 9
LA INDUSTRIA EN EL PERÚ ........................................................................ 9
REFERENCIAS ................................................................................................ 10
1
INTRODUCCIÓN
2
GEOGRAFÍA INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
La naturaleza ofrece a la humanidad una serie de recursos que para poder ser
aprovechados han de sufrir ciertas transformaciones que generen productos útiles al
hombre. Hasta el siglo XIX, esta transformación la realizaban los artesanos en sus
pequeños talleres mediante una organización tradicional del trabajo, sin ayuda de
maquinaria, con poco uso de energía, mano de obra escasa y muy relacionada con la
propiedad del taller, realizando todas las fases de elaboración del producto, y
obteniendo pocas cantidades del producto final. Con la aparición de la nueva maquinaria
y el uso intenso de energía para su funcionamiento, estas actividades de transformación
se concentraron en las Industrias, que transforman los recursos naturales en grandes
cantidades de producto final mediante una nueva organización del trabajo, en la que
cada trabajador realiza una fase de la producción y en la que está totalmente separada
la propiedad de los recursos de la fuerza de trabajado. (BUZO)
En el proceso de transformación industrial participan diferentes factores productivos:
3
EVOLUCIÓN
Hasta la Revolución Industrial, la producción de bienes se realizaba a través del sistema
artesanal, cuya producción, al ser corta, únicamente abastecía a mercados locales.
Durante el siglo XVII, aparecen en algunos países europeos las denominadas
Manufacturas, en las que se reunían en un único edificio gran cantidad de artesanos
que trabajaban en común.
No es hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se comienza a integrar la
maquinaria en los procesos productivos, fue el inicio de la Revolución Industrial. No en
todos los países el comienzo fue simultaneo, sino que ha sido paulatino, desde su
nacimiento en el Reino Unido. Han sido tres son las fases de transformación de los
procesos productivos desde entonces hasta ahora, conocidas como revoluciones
industriales:
La primera revolución industrial se desarrolló desde finales del siglo XVIII hasta
la mitad del siglo XIX, y se fundó en el carbón como fuente de energía para las
máquinas de vapor; el ferrocarril como medio de transporte; las principales
industrias que se desarrollaron fueron la Siderurgia (hierro), la Metalurgia
(metales) y la Textil (algodón).
2.La segunda revolución industrial se sitúa cronológicamente entre el final del
siglo XIX y primera mitad del XX; se difunde la energía eléctrica y los derivados
del petróleo; se desarrollan las industrias químicas; y aparece el automóvil como
vehículo de transporte masivo.
La tercera revolución industrial se basa en la energía nuclear, y el desarrollo de
sectores informáticos, electrónicos, aerospaciales, etc., siendo su cronología la
segunda mitad del siglo XX.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Las tipologías en las que se clasifican las industrias hoy en día son diversas
dependiendo del criterio que se utilice para su estudio. Destacaremos algunas de las
divisiones más útiles para el estudio de las industrias.
1. Según la posición en la que se encuentre la industria en el proceso productivo
general, podemos distinguir entre:
a) Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo,
transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan
otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia,
que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras
industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.
b) Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a
transformar los productos semielaborados en equipos productivos para
equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos
electrónicos, etc.
c) Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes
destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos
farmacéuticos, electrodomésticos, etc.)
4
transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán
usados en otras industrias para elaborar productos finales.
b) Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que
su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es
la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.
c) Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es
reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes
instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino.
Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas,
calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo.
LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
1. Factores de Localización.
5
- Topografía: los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o
fluviales facilitan el acceso de las materias primas, y la distribución hacia
los mercados.
- Conservación del medio ambiente: hoy en día los países desarrollados
imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, por lo
que condicionan su localización en países menos restrictivos,
normalmente aquellos que están en vías de desarrollo.
b) Factores humanos:
- Mano de obra: existencia de abundante mano de obra, que sea barata,
que tenga la cualificación adecuada a la industria correspondiente. Este
factor explica la reubicación a escala mundial de las industrias que
necesitan mucha mano de obra, que trasladan sus centros de producción
a países subdesarrollados que les ofrecen mejores condiciones laborales
que en los países desarrollados.
- Mercados próximos: la proximidad de la demanda implica menor coste
de transporte de los productos elaborados hacia el mercado, por lo que
muchas industrias, sobre todo aquellas productoras de bienes de
consumo, se deciden a instalarse en las proximidades de su mercado
principal, junto a grandes aglomeraciones urbanas.
- Capital: la necesidad de grandes inversiones para instalar algunas
industrias, hace que estas se localicen junto a los posibles inversionistas,
bancos, bolsas de valores, etc.
- Transporte: la facilidad de acceso de las materias primas y de
evacuación de las mercancías debido a la existencia de redes de
transporte bien estructuradas y rápidas favorece la instalación de las
industrias junto a puertos, ferrocarril, o autopistas.
- Aglomeración: para conseguir economías de escala, se suelen
concentrar las empresas de sectores afines en los mismos lugares para
ahorrar costes de transportes y amortizar gastos de instalación.
- Políticos: los Estados suelen apoyar de manera directa (mediante
empresas públicas,) o indirecta (subvenciones, impuestos, facilitando
suelo industrial, desarrollando legislaciones laborales flexibles, etc.) la
localización de industrias en determinados lugares.
6
localización, pero en este caso introduce como factor decisivo, no solo la
distancia al mercado, sino también al origen de las materias primas. La
localización de las industrias siguiendo estas premisas será la que
minimice los costes de transporte tanto hacia el mercado como hacia los
recursos.
c) Teoría de Christaller: También conocida como Teoría de los Lugares
Centrales; se basa como las anteriores en un espacio isotrópico, en el
que la localización empresarial (no solamente la industrial, sino también
el sector terciario) se realizaría en el denominado lugar central, para
abastecer a la mayor población posible, distribuida esta por todo el
territorio entorno ese lugar central.
7
Rusia: Con grandes zonas industriales entorno a Moscú y San
Petersburgo, y algunas más dispersas como Kuzbass en Siberia, el
Sur del Volga, etc.
Japón: su reducida extensión y la carencia de materias primas no ha
impedido el desarrollo industrial de este país, centrado en las zonas
portuarias, entre las que destaca la concentración de Tokio-
Yokohama-Kawasaki, y otras como Nagoya y Osaka.
PAISAJES INDUSTRIALES
Los paisajes industriales son el reflejo de la actividad industrial en el territorio, son por
tanto paisajes artificiales, espacios que han sido transformados por la actividad humana.
Estos paisajes han ido creciendo en número desde el inicio de la Revolución Industrial,
y han ido evolucionando desde unos paisajes tradicionales, los denominados “países
negros” a los más modernos centros industriales.
8
industrias de bienes de consumo se fueron localizando junto al mercado, por lo
que en casi todas las ciudades fueron apareciendo polígonos industriales que
abastecían a las ciudades.
Paisajes industriales modernos o tecnópolis: las nuevas industrias basadas en
la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, en zonas suburbanas, buscando
ubicaciones más atractivas y próximas a las grandes infraestructuras de
transporte que facilitan la comunicación (autopistas, aeropuertos, puertos...).
PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
Los problemas más importantes que debe afrontar hoy en día el sector industrial
están relacionados por una parte con la obsolescencia de parte del sector, de las
industrias maduras, y por otra parte con los problemas ambientales asociados a la
emisión de residuos contaminantes.
Las industrias tradicionales, situadas en las primeras regiones industrializadas de
Europa occidental, tales como la siderurgia, la metalurgia, la construcción naval
(astilleros), industrias textiles o la minería, han alcanzado la madurez sin adaptarse
a las nuevas necesidades productivas, caídas de los precios debido a la
competencia de países subdesarrollados y concienciación ambiental actual que
choca con su alta capacidad de contaminación. Todos estos factores han provocado
una crisis generalizada en todos los países desarrollados entorno a estos sectores.
Para paliar los efectos de esta crisis, desde los gobiernos se han lanzado planes de
reconversión industrial para las viejas zonas industriales. Estos planes consisten en
el cierre de las empresas obsoletas y el fomento público mediante incentivos
fiscales o financieros, para la instalación de nuevas empresas de sectores
diferentes en estos lugares. Problemas asociados a la reconversión industrial son
el aumento del paro y la conflictividad social (huelgas, manifestaciones, etc.)
Los problemas ambientales asociados a la industria están relacionados con la
emisión de residuos que acompaña a la producción industrial. Estos residuos ya
sean, líquidos, sólidos o gaseosos, van a generar una contaminación que puede
llegar a afectar a la salud humana. Con la evolución del tiempo ha ido creciendo la
concienciación social de los países desarrollados sobre esta cuestión, y como
respuesta a esto, los diferentes gobiernos han elaborado leyes más o menos
restrictivas contra la emisión de contaminantes a la naturaleza. Estas medidas se
traducen en un aumento de los costes de producción, por lo que en algunos casos,
ha afectado al traslado de las industrias más contaminantes y de vertederos de
residuos a países subdesarrollados que son más permisivos en los temas
ambientales.
LA INDUSTRIA EN EL PERÚ
(LA CULRUTA INCA, 2010)
1. Industria de productos alimenticios.- Elaborados a base de los recursos
vegetales y animales, tales como grasas, productos de harina (fideos, galletas,
pan, etc.), quesos, embutidos, conservas y bebidas.
2. Industria textil.- Que fabrica hilos y tejidos de algodón y lana. La mayor parte de
las industrias textiles se concentran en Lima.
9
3. Industria químico – farmacéutica.- Que elabora productos plásticos, fibras
sintéticas (el rayón, el poliéster), así como los medicamentos. Existen
numerosas fábricas en Lima, Arequipa y Trujillo.
4. Industria siderúrgica.- Esta industria se localiza en Chimbote, Ica y Arequipa,
transformando el acero y el fierro en alambre, tuberías, láminas, etc.
5. Industria de materiales de construcción.- Que produce cemento, ladrillos,
losetas, sanitarios, mármol, mayólicas, etc.
6. Industria metal mecánico.- Que fabrica artefactos eléctricos, herramientas,
puertas, ventanas, muebles metálicos y repuestos para automóviles y barcos.
7. Industria de bebidas.- Esta industria está bastante difundida en el Perú. Elabora
bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas como cerveza, vino, pisco y champán,
embotelladas o enlatadas. Principales Industrias
8. Industria papelera.- El bagazo de la caña de azúcar y la pulpa de ciertas
maderas son transformadas en papeles, cartulinas, cartones, que se utilizan en
múltiples formas.
9. Industria editorial.- Dedicada a la elaboración e impresión de diarios, libros,
revistas y otros productos.
10. IxCndustria peletera.- Es al industria derivada de la curtiembre de los cueros,
suelas, badana y gamuzas.
11. Industria naval.- Dedicada a la construcción y reparación de los barcos. Esta
industria se encuentra en el Callao.
REFERENCIAS
10