Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
CURSO : Hidrología

INTEGRANTES:
• Gonzales Gastañudi, Maricielo
• Meregildo Chávez Axel
• Obeso Sare,kevin
• Rodríguez Correa, Elizabeth
• Suarez Castillo, Melany
• Villacorta Pìzango Danny
2019
CUENCA DEL DEPARTAMENTO DE
PIURA
ESTADO ORGANIZATIVO DE LA CUENCA EN
ESTUDIO

Gestión De Riesgo Y Desarrollo Marco Legal E Institucional En La


Gestión De La Cuenca

Si nos ubicamos en el contexto de la cuenca


del río Piura, tenemos claro que este concepto y
por ende su puesta en práctica ha estado
aislado de las políticas y normas que tienen que AGENDA 21 Es uno de los compromisos asumidos
ver con el desarrollo de la cuenca a nivel en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el
regional. La expresión de los riesgos puestos de Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD),
manifiesto en los múltiples problemas que celebrada en río de Janeiro, Brasil en 992. La
afectan a este espacio geográfico se ha agenda 21, constituye un medio para llevar a la
expresado una y otra vez, especialmente práctica los conceptos de desarrollo sustentable y
cuando se han dado los fenómenos “El Niño” de para recuperar conocimientos y prácticas locales,
los años 1983 y 1998, en las sequías que vienen así como una oportunidad para impulsar las
afectando los años 2003 y 2004, en la formación capacidades individuales y colectivas que ayuden
del capital humano de la cuenca, en la gestión a mejorar las condiciones de vida de la población.
municipal y así sucesivamente.
Organizaciones De
Instituciones Públicas
Base

Las actividades socioeconómicas que se


desarrollan en el ámbito de la cuenca
Ejercen un rol muy importante, pues al hidrográfica del río Piura, se rigen por
agruparse, tratan de hacer una gestión normas nacionales, regionales y locales.
eficiente de los recursos naturales y Para el cumplimiento de dichas normas
promoción de las actividades agropecuarias, están presentes instituciones públicas
existen muchas y algunas de ellas tienen como la Autoridad Autónoma de Cuenca,
sólidas y son muy dinámicas, entre estas al Ministerio de Agricultura, el Inrena, las
tenemos las comisiones de Regantes, la Universidades, las ONGs, entre otras. Las
Central Piurana de Cafetaleros - CEPICAFE, Normas Legales vigentes son abundantes,
Juntas de Usuarios, asociaciones de las cuales se clasifican como Leyes Marco,
ganaderos, asociaciones de productores de entre ellas la Constitución Política del Perú
mango, etc. que es la Ley Marco de todas las demás
leyes
Instituciones Privadas

En la zona baja, media y alta de la cuenca del río Piura, trabajan Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo, cuyas líneas de trabajo se centran en la producción
agropecuaria, manejo de bosques, servicios básicos a las familias, entre otros. Estas
instituciones cumplen un rol de promoción de la agricultura tradicional y ecológica,
manejo de recursos naturales, fortalecimiento de capacidades individuales y de
organizaciones de base, entre otras. Este rol, que debería ser asumido por el estado, es
liderado en muchos casos por ONGD, aun en lugares muy alejados y en condiciones muy
adversas. Entre las más destacadas se encuentran Pidecafé, Cipca, Proyecto de
Desarrollo Rural Regional del Gobierno Regional y la Cooperación Alemana al Desarrollo
GTZ.
ESTUDIO DE LA CUENCA

UBICACION

La cuenca del río Piura se ubica geográficamente en la


costa norte del Perú, entre los meridianos 79°29’ y 80° de
longitud Oeste y los paralelos 4°42’ y 5°45’de latitud

LIMITES
Este – Nor Este : Vertientes altas del río
Huancabamba
*Sur – Sur Oeste : Vertientes altas de los ríos Ñaupe,
Santa Rosa, Quebrada Piedra Blanca
*Oeste – Nor Oeste : Vertientes altas del río Chira
*Sur Oeste : Océano Pacífico
DIVORTIUM ACUARIUM (LÍNEA DIVISORIA DE LA CUENCA DE
ESTUDIO).

De acuerdo al estudio La primera de mayor extensión


geodinámica de la denominada Medio y Bajo Piura,
Cuenca del Río Piura , que corresponde a una zona de
pendiente muy suave, con
realizado por el pequeñas cauces erráticos de La segunda área fisiográfica de la
INGEMMET en 1994, quebradas secas que sólo se activan cuenca denominada Alto Piura está
tiene una especial en las épocas del Fenómeno del constituido por el macizo de la
configuración Niño y por un curso amplio del río Cordillera Occidental, con valles
principal que con el tiempo ha interandinos de topografía abrupta,
geomorfológica cambiado su lugar de donde sí se puede definir fácilmente el
determinada por 2 desembocadura. Esta condición del divortium acuarium con las Cuencas
grandes áreas sistema hidrográfico hace difícil de los ríos Huancabamba, Quiroz y
definir exactamente el divortium Chipillico.
fisiográficas : acuarium, tanto para el norte con la
Cuenca del Río Chira, así como por
el sur con la Cuenca del Río
Cascajal.
LOS PRINCIPALES RÍOS QUE IRRIGA LA CUENCA.

Río de Piura, río Chipillico; río Quiroz, río


Huancabamba, río Marañon, río
Chinchipe, río Blanco.

DIMENSIONES DE LA CUENCA.
El área de la cuenca es de 12 216 km2, se
extiende hasta la desembocadura del
océano pacifico y comprende a cinco
provincias: Piura, Morropón, Sechura,
Ayacaba y Huncabamba.
ZONAS GEOGRÁFICAS COMPRENDIDAS EN LA CUENCA DE ESTUDIO.

MAR FRIO DESIERTO Y LOMAS


MAR TROPICAL
COSTERAS
• Que presenta una • Desde Bayóvar hacia al • Conformado por una
corriente tibia sur se considera mar frío gran franja de desierto
formadora de nubes por influencia de la con dunas y colinas que
corriente de Humboldt. rara vez alcanza más de
que ocasionan lluvias
La influencia de esta 700 m de altura; el clima
en Tumbes y Piura. corriente es es tibio en verano y
suficientemente fuerte húmedo en invierno; la
como para eliminar las vida animal y vegetal es
lluvias en la costa y crear escasa; las largas
una fuerte neblina en el extensiones desérticas
invierno. son interrumpidas por el
fértil Valle de Piura y
Chira.
BOSQUE SECO
SIERRA ESTEPARIA PARAMO
ECUATORIAL
• Comprende a la mayor • Es una región de • Es una tierra de clima frío
área de la Cuenca con la montañas y riberas ríos y húmedo cubierto
presencia de bosques de con profundos cañones, generalmente por el velo
zapotes, algarrobos y fértiles valles en las de niebla y vaho.
ceibos entre las especies subcuentas del Río Piura. • se inicia en las alturas de
forestales más • el clima seco y soleado Huarmaca,desplazándose
importantes, que durante el día da paso a hacia el norte en una
abastecen de forraje, frías noches. Mientras se franja por la divisoria de
madera y material de asciende a las zonas más las Cuencas Piura,
construcción a los altas cercanas a la puna o Huancabamba y Quiroz
problemas actuales, clima páramo, las lluvias se por encima de los 3,000
tibio y bajas hacen más frecuentes; msnm; el aire es helado,
precipitaciones, alcanza contienen diversas los pastos se alteran con
hasta los 1000 msnm. Es especies forestales y de una gruesa capa de
también tierra del venado cactus, arbustos y pastos musgos.
de cola blanca, zorro de la naturales.
costa y ardilla de cuello
blanco.
COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA, PRINCIPALES RECURSOS
NATURALES (FLORA Y FAUNA).

COBERTURA VEGETAL RECURSOS NATURALES


DE LA CUENCA (FLORA Y FAUNA).

La vegetación natural que se halla


La cobertura vegetal en la
en la cuenca del río Piura está en
cuenca del río Piura es amplia,
directa relación con la distribución
cubriendo el bosque seco la
de las aguas y los diferentes
mayor área de la cuenca.
ambientes climáticos de la misma.
Valle superior

existen áreas cubiertas mayormente


por gramíneas como Ichu, Satipa; y
especies propias de ambiente
pantanoso. Aún es posible encontrar
pequeñas áreas de bosque de
neblina donde se pueden encontrar
las epifitas como la salvaje (Tillandsia
usneoides), las achupallas (Puya sp.)
y algunas orquídeas. Este bosque
constituye una mezcla de árbol es,
arbustos, flores y hierbas como el
nogal (Junglas sp), el palo blanco
(Croton calli carpaefolius), el
higuerón (Ficus sp), el suro
(Chusquea sp), el Pajul (Erythrina sp),
el Lanche (Myrcianthus rhopaloides),
y otros.
ZONA INTERMEDIA

El guayacan

se encuentra el bosque caducifolio, poblado


mayormente por especies como el ceibo (ceiba
triquistrandra), el guayacan (Tabebuia
guayacan), el charán (Caesalpinea pai pai), el
frijolillo (Lonchocor puscruentus), el bálsamo
(miroxylon sp), el polo polo (Cochlospermun
vitifolium) y el porotillo (Phaseolus campestris),
entre otros.
El charan
ZONA PLANA

existe una gran formación vegetal dominada


por el algarrobal del género (Prosopis sp.),
dicha zona recibe el nombre de “Desierto de
Sechura”. Esta área ha sido favorecida por la
presencia del Fenómeno El Niño, que ha
permitido la regeneración de una alta
diversidad vegetal.
En el área costera hay formaciones vegetales
propias como hongos y líquenes en las
llanuras arenosas, y totorales en las cercanías
de las riberas de los ríos principales. En el
monte ribereño hay vegetación herbácea,
arbustiva y arbórea (caña brava, carrizo, etc).
AGRICULTURA

El sistema de producción de la cuenca hidrográfica del río


Piura se clasifican en tres niveles:

Agricultura tradicional
es una agricultura
extensiva desarrollada en
comunidades de
Agricultura intensiva, producción pequeñas,
orientada a la carencia de asistencia Agricultura de
exportación no técnica, reducida subsistencia
tradicional que requiere productividad y que se desarrolla en las
de altos niveles de descapitalización tierras marginales de la
inversión, conducida progresiva de sus predios. costa y sierra ocupadas
empresarialmente con Al interior de esta se por comunidades y
buena tecnología y encuentra la “Pequeña pequeños agricultores
asistencia técnica de Agricultura Tradicional” parceleros ó minifundios.
primer nivel dedicada básicamente
a productos dirigidos al
mercado interno con
predios de reducida
extensión
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA CUENCA

EL CLIMA

El clima de la cuenca del Río Piura, corresponde al de


una zona subtropical según la clasificación de Koppen
y al tipo de clima semitropical costero de Pettersen.

Específicamente en la parte baja y media de la


cuenca, el clima es cálido y seco, típico de la Costa
Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de
la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido
Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías.

En la parte alta de la cuenca el clima es templado y


muy húmedo, característica particular de la sierra
norte de la vertiente del Pacífico, motivada por la
vecindad con la Línea Ecuatorial y la Cordillera
Occidental Andina.
TOPOGRAFÍA

Planicie Costera o Depresión Parandina


Constituido por la planicie del Desierto de Sechura, limitado en ambos
márgenes por cadenas montañosas, la cual se divide en:

Terrazas Marinas o Tablazos: Conforman la basta llanura


desértica. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas
Faja Litoral Macizos Occidentales por las depresiones de Ramón y el Valle del Río Piura. El suave
relieve de estos tablazos, favorece la migración de grandes
cantidades de arena de mar al continente, dando lugar a la
formación de dunas de considerable altura y extensión

Depresión Ramón : Se denomina así a la cubeta existente en la


sub unidad tablazos, área conocida como Salinas o Ramón, con
cotas que varían entre 7 y 25 msnm.; que en época de crecidas
Constituido por promontorios excepcionales del Río Piura se unen las lagunas Ramón con
Constituida por playas, salinas,
aislados, cerros con laderas Ñapique conformando una laguna de grandes dimensiones,
depresiones inundadles, barrancas
escarpadas disectadas por cuyas aguas drenan por el Estuario de Virrilá
de baja altura y cordones de
arena; ocupa una longitud de quebradas de corto recorrido y
costa de 56 Km con un ancho que fuerte pendiente. Los Cerros se Valle del Río Piura : Al este de la planicie costera discurre con
varía de 1 a 5 Km y una altitud caracterizan por presentar alturas de rumbo Sur – Norte el Valle del Río Piura, en sus inicios presenta la
entre 0 a 25 msnm. hasta 390 msnm. típica sección de “v” (Río Huarmaca); a partir de Tambogrande el
valle presenta sus flancos abiertos, limitados por el Tablazo, el que
progresivamente decrece en altitud hacia la desembocadura;
por la zona de Monte Castillo (Valle Bajo Piura) se abre en
abanico conformados por márgenes inundadles en épocas de
avenidas excepcionales.
CIUDADES EN LA CUENCA DEL RIO PIURA

Provincia de Piura: Piura, Castilla, Catacaos, La arena, La


unión, Cura Mori, El Tallan,y Tambogrande.

Provincia de Morropón: Chulucanas, Buenos aires, Chalaco,


La matanza, Santo domingo, Santa catalina de mossa,
La región de Piura tiene 35,892.49 Morropón, San juan de bigote, Salitral, y Yamango.
km2 de superficie, de la cual 12,216
km2 pertenecen a la cuenca del rio
Piura, que comprende a 5 Provincia de Sechura: Sechura, Bernal, Rinconada Llincuar,
provincias: Bellavista de la unión, Cristo nos valga y Vice.

Provincia de Ayabaca: Frías

Provincia de Huancabamba: Canchaque, Huarmaca, San


Miguel del Faique y Lalaquíz.
POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONOMICAS

Existe una alta tasa de viviendas con características inadecuadas, con hacinamiento, las que
no cuentan con desagüe de ningún tipo, donde además existe un alto porcentaje de
niños(as) que no asisten en la escuela y hay alta dependencia económica.

La tasa de pobreza supera el 42.5% de la población. La tasa de médicos por cada 1 000
habitantes es de 9.3%. La desnutrición infantil presenta una tasa del 24.4% con tendencia a
ascender, siendo preocupante la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y
las enfermedades diarreicas en niños.

Aproximadamente el 68% de la población no cuenta con servicio de agua potable,


especialmente la población de la Cuenca Media y Alta. A esto se suma que, la mayor
proporción de hogares sin servicio higiénico se encuentra en el área rural (34.0%),
utilizando letrina, pozo ciego o negro.

Piura contribuye con el 3.23% del Producto Bruto Interno peruano, albergando al 6.12% de
la población del país. La participación piurana en el PBI nacional ha venido bajando
continuamente. En 1970 era de 7.2% y su descenso se explica por la baja del sector minero-
en especial la caída de la producción de hidrocarburos. Este descenso ha sido
parcialmente compensado por el repunte de los sectores como la agricultura y la
manufactura
SEÑALE LA ZONA ALTA, MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA

Medio y Bajo
ALTO PIURA
Piura

La Geología de la Cuenca se
describe en dos partes: la primera Esta ha sido estudiada por
correspondiente al Medio y Bajo Colombi en 1969. El estudio Ha sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA
Piura, y La Segunda parte del determina que esta geología está en 1988; quienes determinaron 8 unidades
territorio de la Cuenca corresponde constituida por aluviones, estratigráficas.
al Alto Piura. cuaternarios, conformados por
arena fina, limo, arcilla, algo de
grava.

Por su parte el INRENA ha evaluado la geología del Alto Piura,


determinando 05 unidades litológicas:
• Depósitos fluviales y fluvioaluviales..
Dichos depósitos aluviales
conforman la formación Zapallal • Tobas, andesíticas y riolíticas en bancos masivos, brechas y
del mioceno. Las dunas de los lavas andesíticas.
terrenos áridos del Desierto de • Brechas y prioclásticas andesíticas, tobas ácidas y
Sechura son de origen eólico, sedimentos lacustres.
penetran en el Valle Bajo Piura por
acción de los vientos de Sur y Sur- • Granitos, tonalitos, cineritas, calizas arenáceas, areniscas
Este. ignimbritas, esquistos y dolomitas.
• Cuarcitas, filitas lustrosas, esquistos pelíticos.
LOS PRINCIPALES HECHOS QUE CONTAMINAN LA CUENCA DE
ESTUDIO O EL RIESGO DE LA INESTABILIDAD AMBIENTAL.

Aguas residuales
domésticas y
Infiltraciones (tuberías
hospitalarias Arrastres de lluvias Polímeros en el suelo
en mal estado)
(excretas,
desinfectantes, etc.)

Residuos sólidos
Aguas residuales Plaguicidas,
(basura, viscerado,
industriales fertilizantes
desmonte)
ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

La información pluviométrica ha sido obtenida del


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía
(SENAMHI), en el ámbito de la cuenca de río Piura
se tiene implementado un conjunto de estaciones
pluviométricas distribuidas en la parte media y alta
de la cuenca. Los registros pluviométricos utilizados
serán tratados estadísticamente, completados y
extendidos, para obtener información uniforme a
emplearse en el análisis hidrológico para generar
descargas.
Se identificarón 12 estaciones pluviométricas
ubicadas dentro de la cuenca, con información
histórica de precipitación que van desde 1964
hasta el 2009 con numerosos periodos vacíos.
Ubicación de las estaciones
pluviómetricas

También podría gustarte