Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


LA CANTUTA
«Alma Mater del Magisterio Nacional»
FACULTAD DE PEDAGOGÍA
III ENCUENTRO CIENTÍFICO
ESCUELA NAVAL DEL PERÚ

GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” Y APORTES
AL DESARROLLO DEL PAÍS

Investigador Responsable
Dr. Pablo Vega Porras

01 DE OCTUBRE DEL 2015


RESUMEN
La presente investigación estudia los efectos de la
política curricular en la formación de profesionales de
educación para el Perú, en la década del 50,
denominada currículo integral, por su creador Walter
Peñaloza y desarrollada en La Cantuta.

De acuerdo a esta investigación el Currículo integral


no solo forma docentes que se desempeñan en el
campo pedagógico sino además en otros ordenes de
la cultura, la ciencia, la política y la gestión educativa.
El Proyecto Educativo Nacional al 2021, MED-
CNE, 2007-123, plantea que las universidades
deben realizar:
«Estudios periódicos de seguimiento de
egresados para estimar en qué medida la
formación ofrecida incide en la capacidad de
acceder a empleos y en el aporte profesional al
desarrollo del país».
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son las características de los aportes al desarrollo del
país de los graduados de la UNE de las décadas 50 – 80?

PROBLEMA ESPECIFICOS

¿Cuáles son las ¿Cuáles son las


¿Cuáles son las ¿Cuáles son las
características de los características de los
características de los características de los
aportes en Ciencia y aportes en Política y
aportes en Educación aportes en Cultura,
Tecnología al Gestión Educativa al
al desarrollo del país literatura y Arte al
desarrollo del país, desarrollo del país de
de los graduados de desarrollo del país,
de los graduados de los graduados de la
la UNE de las décadas de los graduados de
la UNE de las décadas UNE de las décadas
50 – 80? las décadas 50 al 80?
50 – 80? 50 – 80?
OBJETIVOS DEL PROBLEMA
Objetivo General
Comprender las características de los aportes al desarrollo del
país de los graduados de la UNE de las décadas 50 – 80.

Objetivos Específicos
Comprender las Comprender las
Comprender las Comprender las
características de características de
características de características de los
los aportes en los aportes en
los aportes en aportes en Política y
Cultura, literatura y Ciencia y la
Educación al Gestión Educativa al
Arte al desarrollo Tecnología al
desarrollo del país desarrollo del país de
del país de los desarrollo del país los graduados de la
de los graduados de
graduados de la de los graduados de UNE de las décadas 50
la UNE de las
UNE de las décadas la UNE de las – 80.
décadas 50 – 80.
50 – 80. décadas 50 – 80.
Antecedentes de la Investigación
• El estado de la cuestión del Pensamiento Peñaloza (UNE, 2012)

• Modelo La Cantuta: Una experiencia de Educación Superior en el Perú.


Humberto Ñaupas Paitán. Arteidea 2013. Lima.

• La aplicación de los valores en el currículo integral de La Cantuta (1953 –


1960), de César Lora (Revista Cantuta Nº 17, 2010; p. 9 – 12).

• El amauta Walter Peñaloza: Paradigma del maestro peruano, de Elías


Rossi, Revista Cantuta Nº 17, 2010; p. 13 – 14.

• Los aportes de La Cantuta y los valores que debemos rescatar de Tito


Hernández; Revista Cantuta Nº 17, 2010; p. 189 – 195.
El estudio de los aportes de los egresados se
basa en el Currículo Integral desarrollado por
Peñaloza.
Estaba en boga la corriente cognitiva, que
construía e imponía un currículo de asignaturas
memoristas o pragmáticas y que con esa
orientación los docentes quedaban lejos del
“arte de la profesión”, porque en él no estaba
expresada la ejercitación de la misma.
La Complejidad del Currículo Integral

El propósito mismo de dar en el currículo


satisfacción a la concepción de la verdadera
educación, vale decir, una educación que
realmente hominice, socialice y culture a los
educandos, determina que el Currículo integral
esté constituido por varias áreas
COMPONENTES DEL CURRÍCULO
INTEGRAL

El Currículo Integral no es unilineal, no se halla


conformado por sólo conocimientos.

El propósito mismo de dar en el currículo satisfacción a la


concepción de la verdadera educación, una educación que
realmente hominice, socialice y culture a los educandos, determina
que el Currículo Integral esté constituido por varias áreas:

Conocimientos de Formación General, Conocimientos de Formación


Profesional, Prácticas Profesionales, Actividades no Cognoscitivas,
Investigación y Orientación y Consejería, sostiene Peñaloza.
Áreas del currículo integral

1 2 3 4 5 6

Conocimiento Conocimiento Prácticas Actividades Investigación Orientación y


de formación de formación profesionales no consejería
general profesional. cognoscitivas

Cultura A investigar Tutoría


Cultura Cultura 6 secuencias artística se aprende académica y
General pedagógica valores personal
Tipo de Investigación Cualitativa

El tipo de investigación cualitativa


empleada es la etnográfica, concretada a
través de las metodologías: estudio de
casos y autobiográfico (Hernández,
2010).
UNIDADES DE ANÁLISIS Y SUJETOS
DE INVESTIGACIÓN
Empleamos la muestra cualitativa intencional. Se trabajó con personas clave,
representativas de las promociones que han egresado. Seleccionadas luego de diversas
observaciones y conocimiento de los miembros de los grupos que convocamos.

Por ello, nuestros informantes fueron:


Muestras por Cadenas o por
Participantes Voluntarios: Muestras Homogéneas
Redes:

Los sujetos de investigación son los miembros de las promociones de las tres
décadas: 50 – 60; 61 – 70 y 71 – 80.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
• Empleamos las técnicas de la entrevista focalizada y la observación
participante.

• La entrevista focalizada se realizó con personas que atendieron


preguntas específicas de la investigación, buscando amplitud y
profundidad.

• La observación participante nos permitió la obtención de datos de


manera directa en los egresados de la institución sobre la
plasmación detallada del Pensamiento pedagógico de Peñaloza.
ORGANIZACIÓN DE PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
• Inmersión en grupos de egresados que integran diversas
promociones.

• Sondeos y conversaciones con algunos docentes, egresados,


estudiantes y empleados de la universidad.

• Obtención de datos para formular el problema y los objetivos.

• Formulación del proyecto de investigación

• Formular proyecto de inversión y conseguir los recursos


económicos y tecnológicos necesarios.
De las entrevistas y documentación revisada que
sirvió para contrastar y triangular los datos
obtenidos, se puede traducir los siguientes
aspectos importantes

• Aportes en educación
• Cultura , arte y educación
• Literatura
• Política y gestión educativa
APORTES EN EDUCACIÓN

• Hay consenso para aceptar que son verdaderos aportes de La Cantuta, entre
otros, los siguientes: la formación profesional universitaria del maestro
mediante un curriculum integral y flexible;

• La igualdad de los profesores de educación primaria, secundaria y técnica; el


sistema de créditos y la semestralización de asignaturas, actividades y
prácticas; la coeducación; la consejería; la instrucción personalizada; los ejes
curriculares transversales; la práctica profesional docente;

• La profesionalización de los docentes en ejercicio sin título pedagógico; la


profesionalización de jóvenes procedentes de las comunidades nativas
amazónicas y altoandinas.
APORTES EN EDUCACIÓN

La formación del maestro en La Cantuta

Esta formación profesional parte de sólidos


cimientos. Con ideas muy claras acerca de
los sujetos de la educación.
Según Peñaloza, "el curriculum integral contribuyó a
rescatar la figura del maestro educador y se contrapuso a la
figura del maestro meramente enseñante". El educador es
aquel que "debe tener la habilidad y espíritu profundo para
promover la autonomía y el sentido de libertad de los niños,
jóvenes y adultos; para despertar y desarrollar en ellos sus
capacidades de observación, reflexión y análisis; para
llevarlos a la comprensión de los valores; estimularlos a la
noción de solidaridad,

A la toma de conciencia y comprensión cultural circundante


(arte, religión, tecnología, moral), seguida de la toma de
posición ante dicho mundo y, si es posible, de la acción
creadora.
EDUCACIÓN INTEGRAL DEL EDUCANDO

• El educando debe ser formado como una persona humana


completa, equilibrada, espontánea, creativa, autónoma, y que
sepa aceptar lo nuestro y transformarlo.

• El educando debe participar en forma protagónica en el proceso


educativo que lo conduzca al logro de tales propósitos.

• El educando es la razón de ser del fenómeno educativo. Y esto se


aplica tanto para las escuelas y colegios como también para la
universidad. Los estudiantes son la razón de ser de la universidad.
LAS PRÁCTICAS

Se consideró siempre el rubro más


importante del curriculum, pues era
acción real de los futuros profesionales
frente a los niños y a los jóvenes.
Representaban el momento en que todo
lo recibido en las asignaturas debía
aplicarse apropiadamente para afrontar
los hechos de la vida escolar.
• La siguiente afirmación del fundador de
La Cantuta debe llamarnos a una
reflexión profunda: "¿Podríamos dar el
nombre de maestro a quien no es culto?
¿Se puede ser inculto y maestro al
mismo tiempo? Yo no lo creo.
• Junto a la investigación impulsó la
creatividad
«El propósito de la educación es formar
creadores. Cada maestro debe empujar a la
creación, de modo que la educación se vea
rodeada de creación por ambos lados al
iniciarse en las fuentes culturales y el hacer
impacto en los educadores, convirtiéndolas
en nuevos creadores».
«La enseñanza tiene su fuente en la
investigación. La pedagogía universitaria
nos muestra que la enseñanza debe
estar indisolublemente unida a la
investigación, y que los profesores
deben vivir en contacto permanente con
ellas». (Peñaloza)
Aportes en obras pedagógicas y literarias

• Demuestran palmariamente que los cantuteños egresados


escriben, investigan, construyen propuestas de acuerdo al
lugar donde se encuentran y a los cambiantes tiempos,

• De allí que muchas de las obras tienen vigencia y


aplicación en el quehacer pedagógico e institucional del
país.

• Los más de 100 obras que hemos ubicado sólo es parte de


un iceberg que a medida que avancemos encontraremos
la frondosidad y calidad de sus propuestas.
EL CURRÍCULO INTEGRAL Y LOS VALORES

• "Todo lo anterior apunta a un resultado insoslayable: deseamos


un currículo con valores.

• Al hablar de los valores en el currículo queremos referirnos no


solo a los valores éticos, que evidentemente parecen ocupar hoy
un primer plano en el interés de la comunidad, sino a todos los
valores no veritacionales

• En los distintos niveles del sistema educativo ha de buscarse el


desenvolvimiento de las capacidades de los educados, su enlace
con el mundo social circundante, y la asunción de la cultura
RESULTADOS

• El currículo integral de la UNE, sobre todo de su antecesora la


ENS, ha contribuido a formar docentes con un adecuado
desempeño pedagógico; así mismo, a ser creadores en otras
esferas. Labores que ha realizado paralelamente destacando
como docentes y narradores, poetas, dramaturgos o artistas.

• Las consecuencias positivas de la aplicación del currículo


integral se dio incluso desde sus iniciaos cuando los alumnos
desarrollaban su desempeño docente, en el colegio de
aplicación, políticos en el Consejo Comunal y artísticos en el
desarrollo de actividades.
RESULTADOS
Docente Investigadores
Ejercitándose como docentes, a Practicaban la investigación
través de la practica pre – formativa al indagar en el aula,
profesional en los niveles de con sus docentes profundizando
inicial, primaria y secundaria los conocimientos resolviendo
humanística, científica y técnica problemas detectados en las aulas
en los planteles de aplicación. durante la practica pre profesional

Creación Literaria
No solo solamente manifestaciones individuales sino que hay
expresiones organizadas como el moviendo literario Eralí; (1954 -1955)
Integrado por Oswaldo Reynoso y Alfonso Molina, Carlos Gallardo,
Ruperto Macha, Eusebio Vásquez, Gregorio Martínez. Revista
Pedagógica y literaria: El Educador dirigida por el Consejo Comunal de
Estudiantes.
Consideramos que la
propuesta y doctrina de Su doctrina y la obra de
Walter Peñaloza se ha Peñaloza que hoy se
plasmado en gran nomina Universidad
medida en la educación Nacional de Educación,
Peruana formando es la que tiene como
ciudadanos, pedagogos y tarea hacer un estudio
creadores de la cultura institucional de sus
nacional. logros y perspectivas.
POLÍTICA
CULTURA, ARTE,
EDUCACIÓN LITERATURA GESTIÓN
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
• Walter Peñaloza • Jesús Ruiz D. • Oswaldo Reynoso Ministros y
• Alvaro • Walter Chalco • Algeniro Pérez C. viceministros
Villavicencio • Luis Pajuelo • Artidoro • Gerardo Ayzanoa
• Víctor R. Oyola • Emilio Morillo Velapatino • Juan Chong
Romero • Carlos Palma • José A. Bravo A. • Cesar Picón
• Cipriano Angeles • Raúl Vargas • Antonio Gálvez • Grover Pango
• Raúl Freneses • José Respaldiza Ronceros
• Walabonzo • Vidal Villanueva • Gregorio Gestores
Rodríguez • Gustavo Espinoza Martínez educativos
• Edgar Valdivia • Solo en Lima hay
• Bladimiro 52 colegios
Guevara privados
• Hernán Collao fundados por
• Tomas Real cantuteños
• Directores de I.E.
del Estado 100
REVISTAS
• Representan institución y generaciones
• Diasfera – generación 60
• Eralí
• Maestro – Consejo Comunal
• Viento del Pueblo – Generación 70
• Revista Cantuta – UNE «EGyV»
El Currículo Integral de la UNE El hecho de ser maestros los
forma docentes pensantes y obliga a ser cultos,
actuantes, es decir maestros indagadores y vivir en
investigadores que elaboran contacto con la literatura
propuestas y soluciones pedagógica que se produce
pedagógicas de acuerdo a la en el planeta, que ellos no se
realidad del país. De allí que ha guardan para sí, sino que lo
formado investigadores, autores de difunden, traduciendo para
textos y gestores de propuestas
las demás obras
pedagógicas.
pedagógicas.

El maestro cantuteño no sólo es


El aporte de los graduados al
epistémico, también trabaja en la realidad
porque así lo exige el currículo de desarrollo del país, no solo se da en
formación de nuevas generaciones, por lo Educación, también en
que debe diseñar, construir y producir humanidades, arte, literatura, en
textos guías y material educativo diverso política: funcionarios públicos en
para los educandos y los egresados, lo educación, en gestión educativa y
demuestran las obras publicadas. propuestas pedagógicas

También podría gustarte