Está en la página 1de 48

TRANSICIÓN A LA

VIDA EXTRAUTERINA. INTEGRANTES:


Shauwnny Malu Quispe Arenas
______________________2017-112040
Sofía Mariluz Campos
Paredes_______________________2017-112021

ATENCIÓN Edith Paola Mejía


Mamani____________________________2013-39481

INMEDIATA AL
RECIÉN NACIDO
Adaptación
NEONATAL
FENÓMENOS RESPIRATORIOS
FACTORES:
 Estimulación física
 Privación de oxígeno y acumulación
de dióxido de carbono.
 Compresión del tórax.
INICIO DEL ↓ producción ↑concentración
TRABAJO DE de liquido catecolaminas
PARTO pulmonar fetal circulantes

CANAL DE PRESIÓN EXPLUSIÓN VÍAS AEREA


FETO DE LIQUIDO SUPERIOR
PARTO TORAX
REABSORCIÓN
DISTENSIÓN AIRE EN LA VENOSA Y
TÓRAX TRAQUEA LINFÁTICA
PULMONAR

INTERSTICIO DEL
PULMÓN

LIQUIDO
ALVEOLAR

GRADIENTE
AMILORIDA OSMÓTICO

ABSORCION DE
SODIO
EPITELIO ALVEOLAR
Baja de las
Circulación
Expansión resistencias
pulmonar
alveolar arteriales
funcional
pulmonares

SÍNTESIS
ENDOTELIAL DE
NO

LIBERACIÓN DE
PROSTACICLINA

↑PaO2
SURFACTANTE
Reduce la tensión superficial de los alveolos e impiden el
colapso del pulmón con cada exhalación.
CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL
La primera inspiración ejerce una presión elevada para
conseguir expandir los pulmones, después de esta no
todo el aire sale con la espiración creando una
capacidad residual funcional. Entonces la segunda
respiración necesitara menos esfuerzo.
ESTRUCTURA:
 2 VENTRICULOS
 2 AURICULAS
 FORAMEN OVAL:
comunica las aurículas
izquierda y derecha
 DUCTUS ARTERIOSO:
comunica el callado de la
aorta con el tronco de la
pulmonar
 DUCTUS VENOSO: corto
circuito a través del
hígado, lleva la sangre
desde la vena umbilical
hasta la vena cava inferior
 ARTERIAS UMBILICALES:
llevan sangre
desoxigenada del feto a
la madre
 VENA UMBILICAL: llevan la
sangre oxigenada de la
madre al feto
La sangre(concentración de oxigeno de 30-35 mmHg)
oxigenada atraviesa la placenta desde el lado materno por
la vena umbilical del cual el 50% de la sangre pasa a la
circulación hepática y el otro 50% por el conducto venoso a
la vena cava inferior donde se mezcla con la sangre que
retorna de la parte inferior y abdominal del feto bajando la
presión parcial de oxígeno a 26-28 mmHg, posteriormente la
vena cava inferior desemboca en la aurícula derecha donde
por eyección preferencial pasa a la aurícula izquierda a
través del foramen oval. Luego esta sangre rica en oxigeno
pasa al ventrículo izquierdo irrigando a la cabeza para nutrir
de manera optima el sistema nervioso central de feto a través
de la arteria braquiocefálica, carótida común izquierda y
subclavia; el resto de la sangre pasara a la aorta
La sangre procedente de la vena cava superior menos
oxigenada(presión parcial de oxígeno 12-14 mmHg)
atraviesa de forma preferencial la válvula tricúspide
directamente hacia en ventrículo derecho. De aquí pasa
a la arteria pulmonar, hacia los pulmones, pero solo un
10% de la sangre logra atravesar los pulmones debido a
que estos están colapsados a nivel alveolar( no poseen
aire ya que están llenos de líquidos), también lleva a un
colapso vascular por que las resistencias están
aumentadas evitando el paso de la sangre. Entonces el
90% restante de sangre pasara a través del conducto
arterioso a la arteria aorta descendente; esta sangre
irriga la parte inferior del feto y su vez regresa a la
En el nacimiento
 En el momento del nacimiento al interrumpir la circulación a
través del cordón umbilical y el estimulo de la piel del descenso
de la temperatura provoca que el neonato tenga sucesivas
respiraciones disminuyendo la resistencia de la vía aérea
produciendo vasodilatación pulmonar ( entonces el 100% de la
sangre pasa a los pulmones produciendo el cierre del agujero
oval) incrementando la presión en la aurícula izquierda y
disminuyendo en la derecha, esta inversión de gradiente de
presión empuja la válvula de Vieussens(en el feto flota en el
interior de la aurícula izquierda) contra el agujero oval,
ocluyéndolo funcionalmente a partir de los primeros minutos de
vida.
 El incremento de la presión parcial arterial por la respiración
espontánea y la caída de prostaglandinas(por separación de la
ADAPTACIÓN NEUROLOGICA
 DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DE VIDA SE PRODUCEN LOS
CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN LA ADAPTACIÓN DEL RN
AL MEDIO EXTRAUTERINO.
 HAY VARIACIONES
 EN SU FRECUENCIA RESPIRATORIA Y CARDIACA
 EN SU ESTADO DE ALERTA RELACIONADO CON SU
ACTIVIDAD MOTORA
 UNA LEVE TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA EN ESTE PERIODO
SON UNA ENTIDAD NORMAL.
Periodo variable Hace movimientos
El niño se
Esta primera etapa, que ente el difusos y alterna
encuentra
se conoce como primer nacimiento y la con periodos de inmovilidad,
alerta o
período de reactividad: primera hora de con
llorando, con lo
vida posibilidad de relacionarse
s ojos abiertos,
con el
medio ambiente.
ADAPTACIÓN NEUROLOGICA

2. En las dos horas siguientes disminuye


la frecuencia cardiaca a márgenes de 3. El niño se ve más tranquilo y tiende a
120-140 latidos por minuto y la dormirse gradualmente. Luego hay un
respiratoria a cifras de menos de 60 por segundo período de reactividad. Este
minuto. período dura aproximadamente 2 a 6
horas

1. Es adecuado iniciar la lactancia en 4. El niño está más activo y con muy


este periodo, siempre que la buena respuesta a los estímulos.
adaptación cardiorrespiratoria sea Aparecen secreciones y mucus en la
adecuada. boca; ocasionalmente puede
regurgitar. Se escuchan ruidos
intestinales.

5. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia
transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria.
Adaptación renal
LA ADAPTACIÓN DEL RIÑÓN FETAL A LA VIDA
EXTRAUTERINA CONSTITUYE TODO UN DESAFÍO, POR
CUANTO DEBE DAR RESPUESTA A NECESIDADES
FUNCIONALES RÁPIDAMENTE CRECIENTES Y, EN
OCASIONES, ENFRENTARSE A DIVERSOS ESTADOS
ENDÓGENOS, PRINCIPALMENTE EXÓGENOS DE ESTRÉS.

 LA PLACENTA ES EL PRINCIPAL ÓRGANO EXCRET


OR DEL FETO, UN VERDADERO HEMODIALIZADOR.

 DURANTE LA VIDA INTRAUTERINA, LA FUNCIÓN


RENAL ES MÍNIMA, PERO PUEDE DECIRSE QUE EN
EL FETO HAY CIRCULACIÓN SANGUÍNEA RENAL,
FILTRACIÓN GLOMERULAR Y FUNCIÓN TUBULAR,
AUNQUE EN NIVELES MUY BAJOS.
ADAPTACIÓN RENAL

Se elabora orina por


A partir de la semana medio de nefronas
12º de edad gestacional inmaduras y en vías de
desarrollo.

Las asas de Henle


funcionan, y esta orina
Hacia la semana 14º
se vierte en el líquido
amniótico.
ADAPTACIÓN
NUTRICIONAL El feto utiliza glucosa
Estas reservas, q
Y METABOLICA para sus actividades
metabólicas y, a la vez, ue se
la almacena como almacenan

1.
reserva energética para como
ser usada en la vida ext glucógeno,
rauterina.
Si bien en los recién nacidos de té principalmente
rmino los depósitos de glucógeno en el hígado y

2.
están completos, sólo le brinda los músculos del
una autonomía de 8 a10 horas. feto, comienzan
Por otra parte,
los depósitos de grasa son a depositarse en
la fuente principal de producción el segundo trim
estre del embara

3.
de calor en el recién nacido. A
las 27 semanas sólo el 1% del zo para
peso delfeto es grasa, mientras finalizar durante
que a las 40 semanas la
proporción se incrementa al 16% el tercer trimestr
e.
ADAPTACIÓN
NUTRICIONAL En el período de transición, el aporte de nutrientes es convertido de un aporte
Y METABOLICA continuo de glucosa a través de la placenta a un aporte intermitente recibido por
la lactancia materna.

Durante la gestación, el aporte de nutrientes es proporcionado al feto por la


madre a través de la circulación placentaria.

El feto recibe aproximadamente el 80% de la concentración de glucosa materna,


que atraviesa la placenta por un mecanismo denominado difusión facilitada.
TERMOREGULACIÓN
Se realiza con dificultad por inmadurez. Una vez
establecida la respiración, la regulación térmica
constituye una necesidad fundamental para la
supervivencia del neonato. Aunque la
producción de calor es adecuada, hay factores
que favorecen la excesiva pérdida del mismo:

La gran superficie corporal con relación al peso, facilita la pérdida de calor


hacia el entorno.

La delgada capa de grasa subcutánea proporciona un aislamiento pobre para


mantener la temperatura.

El mecanismo termorregulador, es distinto en el neonato que en el adulto. No pueden tiritar y se


defienden del frío con aumento del metabolismo y consumo de oxígeno.
ACTIVIDADES Y COMPORTAMIENTOS NORMALES DEL NEONATO.
• Reflejo de búsqueda: Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la
comisura de la boca del neonato.
• Reflejo de succión: La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la succión.
REFLEJOS • Reflejo de Moro: Este reflejo a menudo se denomina reflejo de sobresalto porque se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o
movimiento estrepitoso.
• Reflejo de prensión: El acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los dedos en un apretón.
• Reflejo de Babinski: Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se
despliegan en abanico.
• La alimentación exclusiva de leche materna del recién nacido se prefiere hasta los seis meses. En general es recomendable que el lactante se
ALIMENTACIÓN alimente durante cinco minutos en cada mama durante los primeros cuatro días, o en cuanto la madre tenga un aporte de leche. Después del cuarto
día el lactante se alimenta hasta 10 min en cada mama.

HECES Y
• Durante los primeros dos o tres días después del nacimiento el contenido
del colon está compuesto de meconio blando, de color pardo verdusco.
• Los recién nacidos orinan por primera vez poco después de su nacimiento,
ORINA peo tal vez no lo hagan hasta el segundo día.

ALOJAMIENTO • Es un concepto que ha sido aplicado para que el RN comparta con su


madre y sus familiares de manera transicional la misma habitación después
CONJUNTO del parto, de forma tal que puedan ser atendidos juntos, hasta la
recuperación inmediata de ambos.
ATENCIÓN INMEDIATA AL
RECIÉN NACIDO
(norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal nts
n° 106- minsa / dgsp - v.01)
EQUIPO MÍNIMO PARA LA
ATENCIÓN EN SALA DE PARTO
1. Cuna de calor radiante
2. Mantas estériles, secas y calientes.
3. Estetoscopio. Reloj.
4. Fuente de oxígeno y fuente de aspiración.
5. Peras de goma n° 8 y sondas de aspiración y nasogástricas.
6. Dispositivo para ventilación con bolsa y máscara adecuada para recién nacido.
7. Inyectadoras y tubos para recolección de muestras sanguíneas.
8. Esparadrapo, clamp umbilical, catéter umbilical.
9. Jeringas des, 1cc, 3cc, 5cc, 10cc, 20cc.
10. Agujas n° 25G, 21G, 18G, llave de tres vías.
11. Gasa, alcohol.
12. Tampón de tinta.
13. Pulsera de identificación, libro de ingresos, historia clínica neonatal.
EQUIPO PARA LA ATENCIÓN EN SALA
DE PARTOS
1. Laringoscopio con pilas y hojas rectas N°0 y 1.
2. Tubos endotraqueales N°2,5 y 3.
3. Equipo para cateterismo umbilical.
4. Medicamentos como Adrenalina al 1:1000 amp 1cc.
Cl Na 9% o Agua destilada: 10cc
Ungüento oftálmico , Vitamina K

 SIEMPRE DEBE ESTAR DISPONIBLE 1 PERSONA CAPACITADA EN RCP EN


SALA DE PARTOS.
 Y EN UN PARTO CON COMPLICACIONES 2 PERSONAS CAPACITADAS EN
RCP.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
ANTES DEL NACIMIENTO
 Identificar factores de riesgo perinatal: Obtener y registrar los datos de la historia
clínica materna a la llegada de esta al Hospital, identificando los factores de riesgo .
 Preparar recursos y equipos para la recepción del recién nacido: Verificar la
disponibilidad de medicamentos, insumos y material médico; así como el adecuado
funcionamiento de los equipos para realizar la atención inmediata neonatal.
 Prevenir la pérdida de calor: Asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de
atención neonatal de 26°C. La temperatura de la sala debe mantenerse estable
durante las 24 horas del día y en las diferentes estaciones del año.
 Mantener ventanas y puertas cerradas.
 Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del
recién nacido.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS LUEGO
DEL NACIMIENTO:
El profesional responsable de la atención inmediata del recién nacido debe: Realizar
la valoración de la condición de recién nacido inmediatamente después del
nacimiento.
1. Si inmediatamente después del nacimiento el recién nacido/a no evidencia
respiración, se encuentra hipotónico o se evidencian signos de prematuridad, o
alguna malformación congénita mayor deberá realizarse el pinzamiento inmediato
y corte del cordón umbilical (por el profesional que atiende el parto) y entregar al
recién nacido/a en forma inmediata al equipo profesional responsable de la
atención neonatal para la aplicación de los procedimientos de reanimación
neonatal.

2. Si el niño/a se encuentran inmediatamente al nacimiento con buen tono muscular,


buen esfuerzo respiratorio y es a término se aplicarán los procedimientos de rutina
de la atención inmediata neonatal, los que se describen en los párrafos siguientes:
 PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR: Procedimiento para reducir las
pérdidas de calor por contacto y evaporación y consiste en
colocar al recién nacido en forma inmediata, sobre el vientre
materno por personal que atiende el parto. El equipo de atención
neonatal se encargará de secarlo con un campo precalentado.
Secar primero la cabeza y luego resto del cuerpo sin retirar el UNTUS
SEBÁCEO ya que tiene un efecto protector. NO BAÑAR AL RECIÉN
NACIDO ALMENOS LAS PRIMERAS 24 HORAS.
 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LAS VÍAS AÉREAS: Procedimiento
que NO debe ser realizado de manera rutinaria; solo en caso que
las secreciones produzcan obstrucción de las vías aéreas.
 REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL:
Procedimiento que se aplica si la madre y el
recién nacido se encuentran en buen estado;
consiste en colocar inmediatamente al recién
nacido sobre el vientre materno por el personal
que atiende el parto y el equipo de atención
neonatal se encargará de secarlo con un
campo precalentado, se procede a retirar el
primer campo húmedo y cubrir al bebé con el
segundo campo precalentado . El contacto piel
a piel debe ser por un tiempo de 30 a 45
minutos(contacto precoz), con esto se promueve
el apego, se fortalece el vínculo afectivo madre-
niño/a, iniciando la lactancia materna y
buscando lograr una lactancia materna eficaz.
 CLAMPAJE, PINZAMIENTO Y CORTE DEL CORDÓN
UMBILICAL
En recién nacidos a término y en buenas condiciones,
para el pinzamiento y corte del cordón umbilical se
deberá esperar de 2 a 3 minutos post nacimiento. El corte
del cordón umbilical se corta a 2 a 3 cm de la base del
cordón umbilical y será realizado por el profesional
responsable de la atención del parto.

EN CASO NO HAY CLAMP PARA EL CORDÓN


UMBILICAL(SERUMS) SE PUEDE USAR TAMBIÉN GUANTE
QUIRÚRGICO ESTÉRIL O HILO DE SUTURA QUE NO SEA
REABSORBIBLE.
 IDENTIFICAR AL NEONATO: Registrar los datos en un brazalete plástico (nombre y
apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido). La
identificación del recién nacido deberá realizarse en presencia de la madre antes
de salir de la sala de partos.
 PREVENIR LA INFECCIÓN OCULAR: usar gotas oftálmicas con antibiótico ( tetraciclina,
gentamicina) ,ungüento oftálmico, aplicando una gota en cada saco conjuntival.
Este procedimiento no está indicado en nacimientos por cesárea
 PREVENIR LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA: Aplicar Vitamina K, 1mg en recién
nacidos a término y 0.5 mg en recién nacidos pre término, por vía intramuscular en
el tercio medio de la cara anterior de muslo.
VACUNA HEPATITIS B
 Para los bebés nacidos de madres con pruebas negativas de la
hepatitis B: Administrar la vacuna a todos los bebés que pesan más
de 2.000 gramos durante las primeras 24 horas después del
nacimiento.
 Para los bebés que nacen de madres con pruebas positivas de
hepatitis B: Administre la primera dosis de la vacuna contra la
hepatitis B y la inmunoglobulina de la hepatitis B, sin considerar el
peso o cualquier otra comorbilidad.
 Realizar la somatometría: Medición del peso, la talla, el perímetro cefálico y el
perímetro torácico del recién nacido, registrar estos datos en la historia clínica
neonatal.
 Realizar el examen físico completo: examinar en forma sistemática al recién nacido
(examen general y regional); incluye la determinación de la edad gestacional
aplicando el Test de Capurro.
Se recomienda no omitir el examen visual de la región anal.
TEST DE APGAR
 Registrar los datos en la historia clínica neonatal: Deben registrarse los datos
completos en la historia clínica neonatal; así como en el sistema de registros del
servicio. Registrar la puntuación de APGAR al minuto y a los 5 minutos.

SIGNOS 0 1 2 01 MIN 05 MIN


FRECUENCIA Ausente Menos de 100 o más
CARDIACA 100
ESFUERZO Ausente Irregular Fuerte llanto
RESPIRATORIO llanto débil
TONO MUSCULAR Flácido Ligera flex. Movim.
extremidades activo
IRRITABILIDAD Ausente Lig. Resp. Tos Estom.
muecas
COLOR Azulpálido Cuerpo Plomo
rosado ext. rosado
azules
TOTAL
 VESTIR AL RECIÉN NACIDO Y TRASLADARLO
JUNTO CON SU MADRE AL AMBIENTE DE
PUERPERIO INMEDIATO: Donde se deberá
continuar la evaluación de la temperatura,
los signos vitales y la condición clínica del
recién nacido/a y brindarle información a la
madre sobre la técnica de lactancia
materna, la identificación de los signos de
alarma y los cuidados del neonato.

También podría gustarte