Está en la página 1de 36

Cristian Nicolás

Colivoro Miranda
 En este Presentación, les voy a presentar a
las épocas literarias, que son aquellas
épocas de la historia que abarcan en la
literatura y el modo de pensar de los
autores, a lo largo de la historia. Asimismo,
les voy a presentar sus características, los
autores destacados que conllevan y el
ejemplo de cada uno…
 La literatura es el arte que utiliza como
instrumento la palabra. Por extensión, se
refiere también al conjunto de producciones
literarias de una nación, de una época o de
un género (la literatura griega, la literatura
del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc) y
al conjunto de obras que versan sobre un
arte o una ciencia (literatura médica,
literatura jurídica, etc.). Es estudiada por la
teoría literaria.
 En una época literaria, a lo largo de la
historia, la literatura ha sufrido grandes
cambios y transformaciones propias de cada
época y cultura, por eso, se suele hablar de
distinto Movimientos Literarios, en un
intento de realizar una clasificación
general de las distinta etapas por las que ha
evolucionado la literatura. Suele tomarse la
siguiente clasificación cronológica:
 Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio
Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el
fondo y la forma.
 Responde al periodo greco-latino, donde los principales exponentes
fueron Homero y Virgilio. Esta literatura está alejada de los lectores
ficticios y buscaba una relación congruente entre quien narra y su
entorno o mundo, siendo su máxima finalidad el de brindar
entretención.
 Hay de dos tipos de literatura:
 Literatura Griega: Literatura de los pueblos de habla griega desde finales
del segundo milenio a.C. hasta la actualidad. Se desarrolló como
expresión nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo
helenístico y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea
posterior. Los tres géneros que crea la literatura griega, y que serán la
base de todo el desarrollo literario posterior son: épica, lírica y dramática.
 Literatura Romana: Roma es la cultura que precede a la Griega, la cual
propagó a lo largo de su inmenso imperio. En un primer periodo (entre
los S III−I a.C.), los romanos imitan la literatura griega, pero con Augusto
(entre el 27 a.C. y el 14 d.C.) alcanzarán su edad de oro.
 Autores destacados
 Homero (La Íliada y la Odisea)
 Virgilio (La Eneida)
 Sófocles (Edipo Rey)
 Eurípides (Electra)
 Aristófanes (Lisístrata)
 Esquilo (Orestíada)

 Principales expresiones literarias


 Mitos
 Leyendas
 Epopeyas
 Teatro: Tragedias
 La iliada (Ejemplo de 3 fragmentos)

 1 Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los
aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros
y pasto de aves cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida,
rey de hombres, y el divino Aquiles.
 8 ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Leto y de
Zeus. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el
ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Éste, deseando redimir a su hija, se había
presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que
hiere de lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y
particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:
 17 ¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olímpicos palacios, os
permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria! Poned en libertad a mi
hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos.

 Homero
 Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente
en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del
Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos amplio y complejo, que abarca desde los
escritos más sagrados, hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud
espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval
en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado
caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.
 Sus principales características son:
 1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía
mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
 2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge
de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la
transmiten.
 3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en
muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la
literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como
ocurrirá con los cantares de gesta.
 4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el
modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
 Autores destacados
 Anónimo (Poema de Mío Cid)
 Juan Ruiz (Libro de Buen Amor)
 Alfonso X, el Sabio
 Marqués de Santillana
 Jorge Manrique
 G. de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)
 Juan Manuel (Conde Lucanor)
 F. De Rojas (La Celestina)

 Principales expresiones literarias


 Cantares de Gesta
 Fábulas
 Jarchas
 Cancioneros
 Crónicas
 Romances Históricos
 Poema del Mío Cid (Anónimo)
36
Allí veríais tantas lanzas subir y bajar; tantos escudos
perforar y atravesar
Tantas mallas destrozar y perderse; tantos blancos
pendones salir tintos de sangre
Tanto buen caballo andar sin su dueño
Los moros gritan a Mahoma; los cristianos a Santiago
En poco espacio caen por el campo mil trescientos moros
 La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del
Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI,
aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de
los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la
literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la
invención de la imprenta hacia 1450.
 La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros
cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la
recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas
y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el
espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a
los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la
Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y
modelos métricos (entre los que destaca el soneto).
 Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la
literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto
poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones
petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura
italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este
movimento.
 Autores Destacados
 Tomás Moro (Utopía)
 Anónimo (El Lazarillo de Tormes)
 Juan Boscán
 Gracilaso de la Vega
 Fray Luis de León
 Santa Teresa de Jesús
 San Juan de la Cruz

 Principales expresiones literarias


 Lírica
 Novela Picaresca
 Tratados
 Coged de vuestra alegre primavera
El dulce fruto antes de que el tiempo airado
Cubra de nieve la hermosa cumbre
Marchitara la rosa el tiempo helado,
Todo lo mudara la edad ligera
Por no hacer mudanza en su costumbre
Garcilaso de la vega
 El barroco es del mundo renacentista, y que entro en crisis, se hizo compleja, conflictiva y
contradictoria. Los recursos formales se intensifican , en la búsqueda de nuevos caminos para
la expresión artística.
 Se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la
forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la
existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo
ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo,
esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo
como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.
 El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en
España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones
italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan
y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.
 Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así
cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras
retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con
el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte
renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los
recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.
 En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya
venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida,
rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que
rodea al hombre, etc.
 Autores destacados
 Miguel de Cervantes (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
La Mancha)
 W. Shakespeare (Hamlet)
 Lope de Vega (Fuenteovejuna)
 Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla)
 Calderón de la Barca (La Vida es Sueño)
 Moliére (El médico a palos)
 Luis de Góngora
 Francisco de Quevedo

 Principales expresiones literarias


 Novela de Caballería
 Novela Pastoril
 Novela Picaresca
 Novela Bizantina
 Novela Histórica
 Lírica
 Teatro: Comedias, dramas.
 Era de mayo la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas en la frente
y el sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas.

Luis de Góngora
 Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u
romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un
interés por reformar al ciudadano.
 En Francia el proceso de su literatura había evolucionado desde el
espíritu renacentista amplio, a una concepción depurada y
estrecha del arte, buscando el equilibrio y una finalidad moral,
basada en la razón.
 España estaba profundamente influenciada por la literatura
francesa la cual es una literatura de mediana calidad.
 Características de la literatura neoclásica
 1. La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad
es la enseñanza (un ejemplo claro es la fabula)
 2. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y
dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.
 3. La razón debe regir la literatura neoclásica.
 4. Lenguaje depurado, desterrando los términos familiares o
pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza,
la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.
 Autores destacados
 Daniel Defoe (Robinson Crusoe)
 Jonathan Swift (Viajes de Gulliver)
 Goethe (Werther)
 L. Fernández de Moratín (El sí de las niñas)
 Félix María Samaniego
 Tomás de Iriarte
 José Cadalso

 Principales expresiones literarias


 Fábula
 Teatro
 Lírica
 Novela
 Entre montes, por áspero camino,
Tropezando con una y otra peña,
Iba un Viejo cargado con su leña,
Maldiciendo su mísero destino.

 Al fin cayó, y viéndose de suerte


Que apenas levantarse ya podía,
Llamaba con colérica porfía
Uno, dos y tres veces á la muerte.

 Armada de guadaña, en esqueleto,


La Parca se le ofrece en aquel punto;
Pero el Viejo, temiendo ser difunto,
Lleno más de terror que de respeto,

 Trémulo la decía y balbuciente:


«Yo.... señora.... os llamé desesperado;
Pero....» –«Acaba, ¿qué quieres, desdichado?»
–«Que me cargues la leña solamente.»

 Tenga paciencia quien se crea infelice;


Que aun en la situación más lamentable
Es la vida del hombre siempre amable.
El Viejo de la leña nos lo dice.

 Fragmento de Fábulas morales. De Félix María Samaniego.


 El término Romanticismo engloba el movimiento cultural y social
que triunfa en toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX.
 El Romanticismo reivindica el poder de los sentimientos, por eso, la
imaginación y la fantasía cobraron un papel muy importante en esta
nueva mentalidad.
 Características del Romanticismo:
 1. Defensa de la libertad, que se extiende a todos los ámbitos de la
vida.
 2. Predominio de la imaginación y el sentimiento.
 3. Subjetivismo (Significa que esta opuesto al mundo externo)
 4. Temas históricos y lugares exóticos (predilección por lo medieval,
caballeresco…) lo lejano en el espacio y en el tiempo.
 Deseo de evasión de la realidad de la época, por la que los
románticos no se sienten atraídos.
 Desesperación ante la imposibilidad de congeniar la realidad con
sus esperanzas.
 Promoción de la literatura popular.
 Autores destacados, romanticismo
 G. A. Bécquer (Rimas y Leyendas)
 José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
 Mary Shelley (Frankenstien)
 José de Espronceda

 Principales expresiones literarias


 Lírica
 Artículos periodísticos
 Novela histórica
 Novela autobiográfica
 Drama
 Ejemplo de un poema de Gustavo Adolfo
Bécquer
 16
Hoy la tierra y los cielos me sonríen
Hoy llega al fondo de mi alma el sol;
Hoy la he visto…,la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en dios!
 Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX,
como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la
consolidación de la burguesía como clase dominante , la
industrialización, el crecimiento humano y la aparición del
proletariado.
 Sus características básicas son:
 Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o
sentimientos que se alejen de lo real.
 Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato
riguroso de lo que observa.
 Los problemas de la existencia humana, componen el tema
fundamental de la novela realista.
 Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente
las motivaciones de los personajes y las costumbres.
 El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad
y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus
ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
 Autores destacados
 M. H. de Balzac (Comedia Humana)
 Gustave Flaubert (Madame Bovary)
 Benito Pérez Galdós (Marianela)
 A. Blest Gana (Martín Rivas)
 Mariano José de Larra

 Principal expresión literaria


 Novela
 Mi amigo Braulio, es persona cuya clase familia
y comodidades, de ninguna manera se oponen
a que tuviese una educación mas escogida, y
modales mas suaves e insinuantes. Mas la
vanidad le ha sorprendido por donde le ha
sorprendido casi siempre a toda, o a la mayor
parte de nuestra clase media y a toda nuestra
clase baja. Es tal su patriotismo, quedaría todas
las lindezas del extranjero, por un dedo de su
país

 Mariano José de Larra


 Surge como una derivación del Realismo, que tenía como
objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del
Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción
del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones
extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los
ambientes más bajos con el fin de poner al descubierto la sociedad.
 En resumen, allí donde el realismo era básicamente descriptivo,
meramente literario y únicamente atento hacia la capa social burguesa -
principal promotora y consumidora del mismo-, el naturalismo resultó un
movimiento con influencias más profundas -entre las que destacan sobre
todo la teoría de la evolución de Darwin y la filosofía determinista- y
metas mas altas -no sólo mostrar la vida de su época “tal como era” sino
terminar “por qué era como era”, y hacerlo sin omitir sus aspectos más
hermosos ni tampoco los más desagradables-. Las obras naturalistas
solían incluir, de hecho, la pobreza, el racismo, el sexo, los prejuicios, la
enfermedad, la prostitución, la suciedad y la muerte tratadas de una
forma exenta de dramatismo, lo que las hizo algo difíciles para el público
en general y consiguió que fueran criticadas por ser demasiado directas y
francas. Frente al optimismo y al progresismo liberal del que solían hacer
gala los escritores realistas, el naturalismo se mostraba fuertemente
pesimista; y en contra de la “apología de la libertad” propia de los
realistas, los naturalistas negaban la libre voluntad y se refugiaban en su
pesimismo determinista, afirmando que las condiciones sociales y
naturales de los personajes les impiden vivir de acuerdo con su voluntad.
 Autores destacados
 Émile Zola (Novela Experimental)
 Emilia Pardo Bazán
 Alarcón, Pereda, Valera y Galdós

 Principal expresión literaria


 Novela experimental
 SONETO (10)
 Considera que en humo se convierte
el dulce bien de tu mayor contento,
y apenas vive un rápido momento
la gloria humana y el placer más fuerte.
Tal es del hombre la inmutable suerte:
nunca saciar su ansioso pensamiento,
y al precio de su afán y su tormento
adquirir el descanso de la muerte.
La muerte, triste, pálida y divina,
al fin de nuestros años nos espera
como al esposo infiel la fiel esposa;
y al rayo de la fe que la ilumina,
cuanto al malvado se parece austera,
al varón justo se presenta hermosa.

Emilia Pardo Bazán


 El Superrealismo (también llamado surrealismo) es un
movimiento poético, literario, filosófico y artístico nacido en
Francia en 1924 con la publicación, en la revista “Littérature”,
del Manifiesto Surrealista escrito por André Breton. Este
movimiento surge porque el poeta estaba descontento con la
anarquía y el desconcierto en el que había desembocado el
dadaísmo.
 Es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha
tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a
todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al
Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara : "El
surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se
recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte; era
fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba
toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte
que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por
lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.
 Autores destacados
 André Bretón
 Jacques Vaché
 Louis Aragon
 David Hare
 Pablo Neruda
 Gabriela Mistral

 Principales expresiones literarias


 Lírica
 Narrativa
 Ensayos
 En el salón de madame des Ricichets
Los espejos son semillas de rocío prensadas
La consola está hecha de un brazo entre yedra
Y la alfombra muere lo mismo que las olas
En el salón de madame de Ricochets
El té de luna se sirve en huevos de chotacabras
Las cortinas adulan el deshielo de las nieves
Y el piano de perspectiva perdida ensombrece en un bloque
entre el nácar
En el salón de madame des Ricochets
Lámparas vulgares bajo hojas de álamo
Inquietan a la chimenea de escamas de armadillo
Cuando madame des Ricochets llama
Las puertas se rajan para dar paso a las criadas en columpios.

Andre Breton
 El Realismo mágico es un género de ficción plantado
principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la
segunda mitad del siglo XX. El realismo mágico, como gran parte
de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente
moderado. Nos muestra la realidad narrativa con elementos
fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para
exagerar su aparente contrariedad. El reto que esto supone para la
noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento
de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada
el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia
novela.
 Se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de
un contesto realista. No pocos estudios incluyen elementos
sobrenaturales, míticos y de la creencia popular
 Este fenómeno es conocido como la nueva literatura
latinoamericana a partir de este lapso la “nueva novela” toma un
papel importante tanto para América como para Europa.
 Autores destacados
 Gabriel García Márquez
 Alejo Carpentier
 Miguel Ángel Asturias
 Mario Vargas Llosa
 Isabel Allende

 Principales expresiones literarias


 Lirica
 Poética
 Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía


te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.

Si alguien llama a tu puerta una mañana


sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.

Si aún la vida es verdad y el verso existe.


Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.

 Gabriel García Márquez


 Para esta presentación aprendí sobre las
épocas literarias, sus autores destacados que
conllevan, y los ejemplos breves de cada uno.
Lo que mas me llama la atención
personalmente, es por el pensamiento que
renueva cada época, además de su estilo de la
narración, sus emociones, sentimientos, en fin.
Para el futuro se espera una literatura mas
fantástica posible y una estructura diferente a
las épocas anteriores…

También podría gustarte