Está en la página 1de 26

LEY N° 30364

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

1
Objeto de la Ley

Prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia


producida en el ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad
o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.

2
Ámbito de aplicación de la Ley

Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todos


los tipos de violencia contra las mujeres por su
condición de tales y contra los integrantes del grupo
familiar.

3
Definición de violencia contra las mujeres

• Es cualquier acción o
conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico
por su condición de tales.

• Es perpetrada:
- Dentro de la familia
- En la comunidad
- Por agentes del Estado

4
Definición de violencia contra los integrantes del
grupo familiar

Acción o conducta que le causa muerte,


daño, o sufrimiento físico, sexual o
psicológico que se produce en el
contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de
parte de un integrante a otro del grupo
familiar.

5
Sujetos de protección de la Ley

a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente,


joven, adulta y adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar:
Cónyuges, ex-cónyuges, convivientes,
exconvivientes; padrastos, madrastas;
ascendientes y descendientes; los parientes
colaterales de los cónyuges y convivientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad; y a quienes habitan en el mismo
hogar.

6
Tipos de violencia

a) Violencia física.
b) Violencia psicológica.
c) Violencia sexual.
d) Violencia económica o patrimonial.
(Es la acción que se dirige a ocasionar un menoscabo
en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona).

7
8
Derechos de las mujeres y del grupo familiar

• Derecho a una vida libre de violencia.


• Derecho a la asistencia y la protección integrales.
• Derechos laborales.
• Derechos en el campo de la educación.

9
Procesos de Tutela frente a la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar

10
Denuncia

• Escrita o verbal (describir de manera sucinta los hechos).


• No se requiere firma de abogada/o.

¿Quién denuncia?
• Persona perjudicada o cualquier otra persona.
• Defensoría del Pueblo.
• Profesionales de Salud y Educación.

Cuando la PNP conozca de casos de violencia, debe comunicarlos a los


juzgados de familia o los que cumplan sus funciones, dentro de las
24h, remitiendo el atestado que resuma lo actuado.
Proceso:

• Luego de 72h máx. de interpuesta la denuncia, el Juzgado de


familia evalúa y resuelve en audiencia oral la emisión de las
medidas de protección que sean necesarias.

• De oficio o a solicitud, en la audiencia oral se pronuncia sobre


medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos,
regímenes de visitas, tenencia, suspensión o extinción de la patria
potestad, liquidación de régimen patrimonial y otros aspectos
conexos que sean necesarios para garantizar el bienestar de las
víctimas.
Artículo 22.- Medidas de protección

Retiro del agresor del domicilio.


Impedimento de acercamiento o proximidad.
Prohibición de comunicación con la víctima.
Prohibición del derecho de tenencia porte de
armas para el agresor.
Inventario sobre sus bienes.
Cualquier otra requerida para la protección de la
integridad personal y la vida de sus víctimas o
familiares.

13
Flagrancia:

• La PNP detiene al agresor y allana su domicilio o el lugar donde


ocurren los hechos.
• Redacta un acta en la que conste la detención.
• Comunica inmediatamente a la fiscalía penal y al juzgado de familia
para que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras para
el bienestar de la víctima.
Operadores de Justicia

Es deber de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público, y de


todos los operadores de Justicia, actuar con responsabilidad,
imparcialidad y en estricto respeto del derecho de privacidad y
confidencialidad de la víctima acerca de sus derechos y de los
mecanismos de denuncia.

15
Operadores de Justicia

• Art. 21.- Responsabilidad funcional


“…Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los
procesos originados por hechos que constituyen actos de violencia
contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar
comete DELITO SANCIONADO en los artículos 377 o 378 del Código
Penal, según corresponda…”

16
Sentencia

Absolutoria: Señala el término a las medidas de protección.


• Las medidas cautelares que resguardan las pretensiones civiles que
hayan sido decididas en esa instancia cesan en sus efectos salvo que
hayan sido confirmadas en instancia especializada.

Condenatoria: Continuidad o modificación de las medidas de


protección y las medidas cautelares.
Sistema Nacional para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia

• Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y


Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar, a fin de coordinar, planificar, organizar y ejecutar
acciones articuladas, integradas y complementarias para la acción del
Estado.
• Integrantes del sistema:
• Comisión multisectorial de alto nivel: Cuenta con una secretaría técnica a
cargo de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP.
• Instancias regionales, provinciales y distritales de concertación para
erradicar la violencia.
Funciones de la Comisión
Multisectorial
1. Aprobar el protocolo base de actuación conjunta y los lineamientos para la
intervención intersectorial articulada en prevención, atención, protección,
sanción y reeducación para erradicar la violencia, teniendo en cuenta los
informes emitidos por el Observatorio Nacional de Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
2. Monitorear los planes nacionales que aborden la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
3. Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas para la dotación de
recursos a los sectores comprometidos en la aplicación de la presente Ley.
4. Garantizar la adecuación orgánica y administrativa de las instancias
responsables de la implementación de los lineamientos dictados por la
Comisión para la mejor aplicación de la presente Ley.
5. Crear observatorios regionales de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
6. Crear instancias regionales, provinciales y distritales encargadas de
combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Funciones de la instancias regionales,
provinciales y distritales de concertación
Elaborar, implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas
encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, y promover el cumplimiento de la presente Ley.
Instrumentos y mecanismos de articulación del
sistema

a. El Protocolo Base de Actuación Conjunta.


b. El Registro Único de Víctimas y Agresores. (Responsable: Ministerio
Público)
c. El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar. (Responsable: MIMP)
d. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar. (Responsable: MIMP)
Responsabilidades sectoriales
MIMP:

- Brindar servicio de defensa pública.


- Creación y gestión de los hogares refugio.
- Programas dirigidos a varones para prevenir conductas
violentas.
- Implementación y registro de hogares de refugio
temporal.
- Servicios de tratamientos para la reeducación de los
agresores en medios libres.
MININTER:

- Promover en la PNP, la creación de la especialidad


funcional en materia de violencia contra las mujeres.
- Garantizar la permanencia del personal especializado y
sensibilizado en las áreas competentes.
- Expedición de formularios tipo para facilitar las
denuncias y regular los procedimientos policiales.
- Elaborar cartillas u otros instrumentos de información
de difusión masiva para la atención.
- Tratamiento penitenciario de reeducación de carácter
multidisciplinario y diferenciado.
- Responsable de ejecutar la MP dictadas.
MINEDU: Medidas en el sistema educativo para erradicar estereotipos y
programas para padres.

MINSA: Garantizar una atención de calidad y una debida filiación al SIS para la
recuperación integral física y mental gratuita.

MINTRA: Atención a las víctimas de violencia para su incorporación en el


mercado de trabajo.

MP: Elaboración de guías y protocolos actividad científico-forense y en procesos


judiciales.

SUCAMEC: Anulación de licencia apersonas que se encuentren registradas con


antecedentes familiares.
Obligaciones de los Medios de
Comunicación
En la difusión de informaciones sobre la violencia contra la
mujer debe garantizarse, con la correspondiente objetividad
informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad
y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos.

Los servicios de radiodifusión públicos y privados permiten el


uso de la franja educativa del 10% de su programación para
que las instituciones públicas articuladas en el Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar desarrollen contenidos vinculados a la
sensibilización, prevención, atención, protección, sanción y
reeducación para la erradicación de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
Intervención de los pueblos indígenas u
originarios

En materia de violencia contras las mujeres y los integrantes del grupo


familiar, se debe tener en cuenta la aplicación del artículo 149 de la
Constitución Política. (JURISDICCION)

También podría gustarte