Está en la página 1de 40

J. L.

Austin
¿Cómo hacer cosas con palabras?

S
J. L. Austin: ¿Cómo hacer cosas con palabras?

1. Recapitulación
2. Enunciados “constatativos” y “realizativos”
3. Los infortunios
4. Locutivo, ilocutivo, perlocutivo
5. Hacia una teoría general de los actos lingüísticos
6. Lenguaje y verdad
1. Recapitulación

 Relevancia de J. L. Austin
 Anti-reduccionismo
 Importancia del lenguaje ordinario
 El análisis filosófico
 El lenguaje como instrumento y como tesoro
2. Constatativos y realizativos

1. Contra el verificacionismo

“No tenemos que retroceder muy lejos en la historia de la filosofía para


encontrar filósofos dando por sentado como algo más o menos natural que la
única ocupación, la única ocupación interesante, de cualquier emisión −es
decir, de cualquier cosa que decimos− es ser verdadera o al menos falsa.
Naturalmente, siempre han sabido que hay otros tipos de cosas que decimos
−cosas como imperativos, las expresiones de deseos, y exclamaciones−
algunas de las cuales han sido incluso clasificadas por los gramáticos, aunque
tal vez no era demasiado fácil decir cuál era cuál. Pero con todo, los filósofos
han dado por sentado que las únicas cosas en las que están interesados son las
emisiones que registran hechos o que describen situaciones con verdad o con
falsedad”.
(J. L. Austin, 1970: 217-218)
2. Constatativos y realizativos

No susceptibles de
verificación:
Proposiciones ¿V/F?
significativas

“La nieve es blanca”

“Hay un elefante debajo


Susceptibles de de la mesa” Sinsentidos
verificación:
V/F
2. Constatativos y realizativos

1. Contra el verificacionismo:

 Círculo de Viena: criterio de verificación (V/F)

 Pero las lenguas poseen una enorme variedad de usos que no pueden
evaluarse de acuerdo con su correspondencia o no con la realidad:
“¡Hola!”

“¿Dónde están las llaves?”

“¡Devuélveme los apuntes!”

“Ojalá termine pronto esta clase…”


2. Constatativos y realizativos

1. Contra el verificacionismo:
 La idea de “correspondencia con la realidad” no es suficiente
para decidir si una oración es verdadera o falsa:
“Ser falso no es corresponder a un no-hecho, sino corresponder
incorrectamente a un hecho” (1970:128).

 La correspondencia o no con los hechos no es siempre una


cuestión bipolar de sólo dos valores (o verdadero o falso):
“Decimos, por ejemplo, que un determinado enunciado es
exagerado, o vago, o árido; una descripción, un tanto tosca, o
desorientada, o no muy buena; un relato, más bien general o
demasiado conciso. En casos como éstos es inútil insistir en
decidir en términos simples si el enunciado es ‘verdadero’ o
‘falso’” (1970:129).
2. Constatativos y realizativos

1. Contra el verificacionismo:
 Para caracterizar un enunciado no es suficiente decir si es
verdadero o falso; es preciso valorar también su grado de
adecuación a las circunstancias en que se emite:
“Hay diversos grados y dimensiones de éxito al hacer
enunciados: los enunciados se ajustan a los hechos siempre más
o menos laxamente, de diferentes formas en diferentes
ocasiones para diferentes intentos y propósitos. Lo que puede
que obtenga los máximos resultados en una prueba general de
conocimiento, puede que en otras circunstancias obtenga un
simple aprobado. ¿Qué pasa, además, con el amplio número de
ocasiones en que un enunciado no es tanto falso (o verdadero)
como fuera de lugar, inadecuado…” (1970:128).
2. Constatativos y realizativos

2. La falacia descriptiva

 El lenguaje no es exclusivamente descriptivo, ni siquiera en los casos


de enunciados formalmente declarativos.

 La descripción de estados de cosas no es la única función del


lenguaje.

 Un enunciado puede desempeñar diferentes funciones, una de las


cuales −pero no la única, ni la más importante− es describir un
estado de cosas. En otras ocasiones puede ser parte importante del
cumplimiento de una acción.
2. Constatativos y realizativos

2. La falacia descriptiva

“Sí, quiero”

“Bautizo este barco con el nombre de La


perla negra”

“Creo en Dios, Padre, Todopoderoso…”


2. Constatativos y realizativos

2. La falacia descriptiva:

“Emitir expresiones rituales obvias,


en las circunstancias apropiadas, no
es describir la acción que estamos
haciendo, sino hacerla. […] Tales
expresiones no pueden,
estrictamente, ser mentiras”
(1970:107-108).
2. Constatativos y realizativos

3. Enunciados y oraciones

 Nivel gramatical: la oración


 Nivel lógico o proposicional: la proposición
 Nivel enunciativo: el enunciado (fuerza
asertórica)
2. Constatativos y realizativos

3. Enunciados y oraciones

“El gato es un animal invertebrado”

“El rey de Francia es calvo”


2. Constatativos y realizativos

3. Enunciados y oraciones

“Los enunciados se hacen; las palabras o las


oraciones se usan. Hablamos de un enunciado,
pero de las oraciones castellanas. La misma
oración puede usarse para hacer diferentes
enunciados (yo digo “Es mío”; tú dices “Es mío”);
puede usarse en dos ocasiones o por dos
personas para hacer el mismo enunciado, pero
para eso la emisión debe hacerse con referencia
a la misma situación o evento” (1970:121).
2. Constatativos y realizativos

4. Palabras y acciones

“Te pido disculpas”


“Yo te bautizo en el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo”
“Te prometo que jamás te traicionaré”
2. Constatativos y realizativos

4. Palabras y acciones

 Enunciados constatativos
 Enunciados realizativos o
performativos
2. Constatativos y realizativos

4. Palabras y acciones
 Enunciados realizativos:

I. Desde el punto de vista gramatical son oraciones


declarativas;

II. Van en primera persona de singular del presente de


indicativo;

III. No son expresiones sin sentido;

IV. Pero no pueden considerarse verdaderas o falsas, sino más


bien, como adecuadas o inadecuadas.
2. Constatativos y realizativos

4. Palabras y acciones
 Enunciados realizativos:

Los enunciados realizativos se usan para llevar a cabo


diferentes tipos de acciones, más o menos ritualizadas o
convencionalizadas, uno de cuyos episodios principales —
si no el principal— consiste precisamente en pronunciar
determinadas palabras.
Lo importante aquí es que esas expresiones, dichas en las
circunstancias adecuadas, constituyen una acción que es
distinta de la acción que describen. Es su carácter de
acción y no de descripción lo que confiere a los enunciados
realizativos sus propiedades especiales.
2. Constatativos y realizativos
2. Constatativos y realizativos

a) “Declaro la guerra a Rusia”, proferido en el


contexto del juego infantil Sangre.
b) “Declaro la guerra a Rusia”, proferido por el
presidente de Estados Unidos en un ámbito privado
y en un contexto distendido, de broma.
c) “Declaro la guerra a Rusia”, proferido por el
presidente de Estados Unidos delante de los medios
de comunicación en horario de máxima audiencia.
2. Constatativos y realizativos

La “broma” de Reagan
“My fellow Americans,
I'm pleased to tell you
today that I've signed
legislation that will
outlaw Russia forever.
We begin bombing in
five minutes”.
2. Constatativos y realizativos

4. Palabras y acciones

 Enunciados realizativos:

Además, los realizativos poseen condiciones especiales


de emisión: “Las palabras tienen que decirse en las
circunstancias apropiadas” (1970:219-220).

En caso contrario, la emisión y el acto realizado “pueden


fracasar de maneras especiales”, si fallan de un modo u
otro las convenciones que regulan en cumplimiento de
dichas acciones.
2. Constatativos y realizativos

5. Los infortunios

 Aunque los enunciados realizativos no pueden ser verdaderos


ni falsos, sí pueden ser adecuados o inadecuados. Es decir, el
criterio para definir un realizativo es si cumple o no
satisfactoriamente con su cometido. Desde este punto de
vista son afortunados o desafortunados.

 En el caso de los realizativos, la emisión ritual de


determinadas palabras no es suficiente: éstas tienen que
emitirse siempre en las condiciones requeridas. Un fallo o
violación de cualquiera de estas condiciones da lugar a lo que
Austin denomina un infortunio.
2. Constatativos y realizativos

CONDICIONES DE “FELICIDAD” DE LOS REALIZATIVOS:


A.1) Existencia de un procedimiento convencional −con un efecto también convencional− que
incluya la emisión de determinadas palabras por parte de determinadas
personas y en determinadas circunstancias.

A.2) Además, las personas y circunstancias deben actuar de la forma requerida por el
procedimiento.

B.1) Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento.

B.2) Deben hacerlo así en todos los pasos necesarios.

Γ.1) Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realizan alberguen ciertos
pensamientos o disposiciones de ánimo, deben tenerlos.

Γ.2) Además, los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales
pensamientos.
3. Los infortunios
INFORTUNIOS

DESACIERTOS ABUSOS
(A + B) (G)

Acto nulo Acto “hueco”

A B G1 G2

Malas Malas Actos Incumplimientos


apelaciones ejecuciones insinceros

A1 A2 B1 B2

? Malas Actos viciados Actos


aplicaciones inconclusos
3. Los infortunios

Actos nulos por malas apelaciones (A):

a) “Me divorcio de ti” (A1) ACTO SIN EFECTO

b) En un bautismo, si quien bautiza no es la persona


autorizada, o si el niño no es quien tiene que ser
bautizado (A2): MALA APLICACIÓN

• El Quijote: Cuando el dueño de la venta arma caballero a Don


Quijote, ni el oficiante es un caballero, ni se velan las armas en
una capilla, ni las damas son vírgenes, ni el libro sobre el que se
presta juramento son los Evangelios…

• La isla de los pingüinos, de A. France.


3. Los infortunios

Actos nulos por malas ejecuciones (B):

c) En una boda, si el oficiante invierte el orden de las


partes de que consta la ceremonia (B1)

ACTO VICIADO

d) En una boda, si el oficiante omite alguno de los pasos,


por ejemplo, el intercambio de anillos (B2)

ACTO INCONCLUSO
3. Los infortunios

Actos huecos (G):

e) “Te felicito por tu ascenso” sin sentir sinceramente lo


que decimos (G1)

ACTO INSINCERO

f) Hacer una promesa sin la intención de cumplirla (G2)

INCUMPLIMIENTO
3. Los infortunios

ACTOS INSINCEROS:
Stephen Colbert at the White House Correspondents' Dinner (2006)
¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

REALIZATIVOS QUE NO APARECEN EN 1ª PERSONA DEL


SINGULAR DEL PRESENTE DE INDICATIVO:

a)“Se advierte a los pasajeros que…”

b)“Por la presente, está usted autorizado a…”

c)“Advierto a los pasajeros que…”

d)“Por la presente le autorizo a…”


¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

EXPRESIONES EN 1ª PERSONA DEL SINGULAR DEL PRESENTE


DE INDICATIVO QUE NO PUEDEN CONSIDERARSE
REALIZATIVOS:
e)“Yo sólo prometo una cosa cuando sé que puedo cumplirla”

f)“Todos los domingos apuesto 100 € en la pelota”

g)“…y después de eso, voy y apelo contra la sentencia”

h)“Me río en tu cara”

i)“Y cito a Austin: …”


¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

REALIZATIVOS PRIMARIOS Y EXPLÍCITOS:


a)“¡Gira a la derecha!”

b)“Yo de ti giraría a la derecha…”

c)“Has girado con demasiada brusquedad”

d)“Te ordeno que gires a la derecha”

e)“Te aconsejo que gires a la derecha”

f)“Te acuso de haber girado con brusquedad”


¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

REALIZATIVOS PRIMARIOS Y EXPLÍCITOS:


REALIZATIVOS PRIMARIOS REALIZATIVOS EXPLÍCITOS
“Yo no iría” “Te aconsejo que no vayas”
“¡Ven ahora mismo!” “Te ordeno que vengas”
“Vendré mañana” “Te advierto que vendré
mañana”
“¡Culpable!” “Te declaro culpable”
“Mañana sin falta te lo “Te prometo que mañana te lo
devuelvo” devolveré”
¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

REALIZATIVOS PRIMARIOS Y EXPLÍCITOS:


Monty Python: “Gestures to Indicate Pauses in a Televised Talk”

“Good evening. Well tonight, we are going to talk about... well


that is... I am going to talk about... well actually I am talking
about it now... well I'm not talking about it now, but I am talking...
I know I'm pausing occasionally, and not talking during the
pauses, but the pauses are part of the whole process of talking...
when one talks one has to pause... er ... like then! I paused ...
but I was still talking ... and again there! No the real point of what
I'm saying is that when I appear not to be talking don't go nipping
out to the kitchen, putting the kettle on ... buttering scones... or
getting crumbs and bits of food out of those round brown straw
mats that the teapot goes on... because in all probability I'm still
talking and what you heard was a pause ... er ... like there again.
Look! To make it absolutely easier, so there's no problem at all,
what I'll do, I'll give you some kind of sign, like this (makes a
gesture) while I'm still talking, and only pausing in between
words... and when I've finished altogether I'll do this. (he sits
upright and filch his arms) All right?”
¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

EL COLAPSO DE LA DISTINCIÓN CONSTATATIVO


/REALIZATIVO:
a)“El toro está a punto de embestir”

Puede usarse para: describir, informar, advertir…

Pueden usarse para:


b)“Ven mañana” sugerir, ordenar, rogar,
autorizar, advertir,
c)“¡Hazlo!” amenazar…
¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

EL COLAPSO DE LA DISTINCIÓN CONSTATATIVO


/REALIZATIVO:
a)“Todos los hijos de Juan van a la escuela”

Si Juan no tiene hijos

b)“Juan llega siempre pronto”

Si yo no lo creo
¿CONSTATATIVOS vs REALIZATIVOS?

EL COLAPSO DE LA DISTINCIÓN CONSTATATIVO


/REALIZATIVO:

SENUNCIADO (que es siempre un acto de habla):

“Las clases de Filosofía del lenguaje son muy divertidas”

SFUERZA ILOCUTIVA:
Informar
Describir
Recomendar
Ironizar…
4. Locutivo, ilocutivo,
perlocutivo
1.- ACTO LOCUTIVO: el acto de decir algo
i. Acto fónico: producción de determinados sonidos

i. Acto fático: producción de palabras que pertenecen al léxico de una determinada


lengua, y organizadas gramaticalmente de acuerdo con las reglas de la lengua en
cuestión

i. Acto rético: emitir secuencias de palabras con un sentido y una referencia más o
menos determinados

2.- ACTO ILOCUTIVO: el acto que efectuamos al decir algo


FUERZA ILOCUCIONARIA: prometer, rogar, ordenar, afirmar,
sugerir, rezar…
3.- ACTO PERLOCUTIVO: el acto que provocamos por decir algo
Efectos o consecuencias de decir algo
5. Hacia una teoría general de
los actos lingüísticos

S CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS VERBOS REALIZATIVOS:

a) Verbos judicativos: condenar, absolver, estimar, decretar, evaluar,


establecer, interpretar como, etc.

b) Verbos ejercitativos: designar, votar, ordenar, instar, degradar,


aconsejar, prevenir, etc.

c) Verbos compromisorios: prometer, garantizar, comprometerse a,


jurar, apostar, hacer voto de, etc.

d) Verbos comportativos: pedir disculpas, felicitar, elogiar, dar el


pésame, maldecir, desafiar, criticar, deplorar, protestar, etc.

e) Verbos expositivos: afirmar, negar, conceder, ejemplificar,


parafrasear, responder, observar, postular, etc.
6. Lenguaje y verdad

J. Nubiola, “Análisis y verdad”


http://www.unav.es/users/arts/Austin-Analisis.html

También podría gustarte