Está en la página 1de 19

1.6.

1 Irrigación del Corazón


Arterias coronarias
2

Tiene su origen en la aorta ascendente , y se llenan


de sangre durante la diástole ventricular.
Alcanzan el flujo máximo durante la diástole, y el
mínimo durante la sístole, debido a la compresión
que sufren las ramas arteriales en el miocardio
durante la sístole.
Los ramos coronarios son:
Arteria coronaria derecha
 Arteria coronaria izquierda
Arterias coronarias
3
1. Arteria coronaria derecha [4]
Tiene su origen en el seno aórtico anterior o
derecho de la aorta ascendente cursa entre la
raíz del tronco pulmonar y la orejuela
derecha; luego, entre la orejuela derecha y el
tronco pulmonar, y, finalmente, desciende
por el surco coronario derecho.
Generalmente, irriga la AD y el VD
Da las siguientes arterias:
a. Arteria nódulo sinoauricular [5], para el
nódulo SA y la AD
b. Arteria marginal [6] para el borde inferior
del VD
c. Arteria interventricular posterior [12]
[posterior descendente] para una parte del
tabique IV, el VI y el NAV
d. Arteria del nódulo AV para el NAV
Arterias coronarias
4
1. Arteria coronaria izquierda
Tiene su origen en el seno aórtico izquierdo de la
aorta ascendente, justo por debajo de la válvula
aórtica.
Es más corta que la derecha y, generalmente, se
distribuye en la mayor parte del miocardio
Da las siguientes arterias:
a. Arteria anterior interventricular [10]
[descendente anterior izquierda] irriga,
generalmente, la cara anterior de los VD y VI, y
constituye el vaso sanguíneo que más sangre
aporta al tabique IV y a la punta del corazón
b. Arteria circunfleja [8] corre en el surco
coronario, da lugar a la rama marginal
izquierda [9], irriga la AI y el VI, y se
anastomosa con la rama terminal de la
coronaria derecha
Patrón de variación de las arterias coronarias
5
Arteria coronaria derecha 1. Arteria coronaria izquierda
1. Aurícula derecha 2. La mayor parte de la AI
2. Ventrículo derecho 3. La mayor parte del VI
3. Nódulo del seno atrial 4. La mayor parte del septum
4. Nódulo atrioventricular interventricular
5. Septum interatrial 5. El haz atrioventricular y sus
6. Una porción de la AI ramas
7. Tercio antero-superior del
septum interventricular
8. Una porción de la parte
posterior del VI
Patrón de variación de las arterias coronarias
6

 La distribución anteriormente descrita es la más frecuente y


consiste de una arteria coronaria dominante derecha. Lo
cual significa que las ramas interventricular posterior nacen
de la ACD. La ACD suple una gran porción de la pared
posterior del VI y la rama circunfleja de la ADI es
relativamente pequeña.
 En contraste, en corazones con arteria coronaria
dominante izquierda, las ramas interventricular posterior
nacen de una agrandada arteria circunfleja y suple la mayor
parte de la pared posterior del VI.
 Otro punto de variación es el relacionado con la irrigación
de los nódulos del seno atrial y atrioventricular, en la
mayoría de los casos están irrigados por la ACD, sin
embrago, ramas de la arteria circunfleja, de la ACI
ocasionalmente suplen estas estructuras.
Terminología clínica de las arterias coronarias
7

 En la práctica, se usan nombres alternativos para las


arterias coronarias, que por cierto son los más usados.
 La arteria coronaria izquierda (ACI) es llamada también
como arteria principal izquierda.
 La arteria atrioventricular anterior, rama de la ACI, se
denomina arteria descendente anterior izquierda. (ADAI)
 De manera similar, la rama terminal de la ACD, la arteria
interventricular posterior, es denominada arteria
descendente posterior, (ADP)
8
9
Casos clínicos
10
Ateroesclerosis coronaria
consiste en la presencia
de placas escleróticas,
que están formadas por
colesterol y otros lípidos,
y pueden llegar a impedir
el flujo sanguíneo en el
miocardio, lo que, a su
vez, provoca isquemia e
infarto al miocardio.
Casos clínicos
11
Angioplastia coronaria es la
reconstrucción angiografía
[visualización radiográfica de las
arterias coronarias después de la
inyección de una sustancia
radiopaca] de un vaso sanguíneo.
Este procedimiento sirve para
agrandar el diámetro de la luz de la
arteria cuando es demasiado
estrecho. Se realiza introduciendo
a través de un vaso sanguíneo un
catéter, en cuya punta hay un
globo desinflado. Cuando la punta
llega a la arteria coronaria, se
dilata la luz arterial inflando el
globo situado en la punta del
catéter.
Casos clínicos
Revascularización coronaria 12

Consiste en la colocación de un
segmento de vena [generalmente
la safena] o de la arteria torácica
interna o de cualquier otro vaso
sanguíneo entre la aorta y una
arteria coronaria en un punto
distal al lugar de la obstrucción en
la arteria coronaria.
De esta forma, la sangre puede
fluir sin dificultad desde la aorta
hasta las arterias coronarias.
Como alternativa, se puede
conectar la arteria torácica
interna a la arteria coronaria
obstruida en un punto distal al
lugar de la obstrucción
13
Senos coronarios y venas cardiacas
14

El seno coronario es la vena más


voluminosa de las que drenan el
corazón y está situada en el surco
coronario, que separa las aurículas de
los ventrículos
Se abre en la aurícula derecha entre la
abertura de la vena cava inferior y la
abertura auriculoventricular.
Tiene una válvula de una sola valva
situada en el margen derecho de su
abertura
Recibe las venas cardiacas mayor,
menor y media, así como la vena
oblicua de la AI y la vena posterior del
VI
Senos coronarios y venas cardiacas
15
 Venas cardiacas
 Mayor: desde la punta hasta
el seno coronario
 Media: desde la punta al
extremo derecho del seno
coronario
 Menor: termina junto a la
media en el extremo derecho
del seno coronario
 Otras venas son la oblicua de
la AI, la cardiaca anterior y
las cardiacas mínimas o de
Tebesio
Vasos linfáticos cardiacos
16

Recoge la linfa procedente del miocardio y del


epicardio
Cursan en paralelo a la arteria coronaria derecha,
para desembocar en los ganglios linfáticos
mediastinicos anteriores, y siguen a la arteria
coronaria izquierdea para desembocar en los
ganglios linfáticos traqueo bronquiales
Plexo cardiaco
17
Recibe los nervios cardiacos
torácicos y cervicales superiores,
medios e inferiores procedentes
de los troncos simpáticos y de
los nervios vagos
Se divide en dos partes: el plexo
cardiaco superficial, que
está situado debajo del cayado
aórtico, delante de la arteria
pulmonar, y el plexo cardiaco
profundo, que está situado en
sentido posterior al cayado
aórtico, delante de la bifurcación
de la tráquea.
Plexo cardiaco
18
Inerva con gran cantidad de
fibras nerviosas el sistema de
conducción del corazón: las
ramas simpáticas y para
simpáticas derechas
terminan fundamentalmente en
la región del nódulo SA,
mientras que las izquierdas
terminan en la región del nódulo
AV.
Las fibras musculares
cardiacas carecen de
terminaciones motoras y son
activadas por el sistema de
conducción del corazón
Plexo cardiaco [2]
19

Inervan el corazón mediante fibras


simpáticas, que provocan un aumento de
la frecuencia cardiaca y de la fuerza del
latido, además de dilatar las arterias
coronarias.
Mediante fibras parasimpáticas, que
provocan una disminución de la frecuencia
cardiaca y contrición de las arterias coronarias.

También podría gustarte