Está en la página 1de 95

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Stefan Carrasco Tejerina


MR 1 Cirugia General
Hospital II Vitarte EsSalud
 DEFINICIÓN:
Detención completa y persistente del
tránsito de las heces y los gases en un
segmento del intestino.

Es una de las urgencias más frecuentes y


más graves de la patología abdominal.
Son fundamentales el diagnóstico y
tratamiento precoz.
Epidemiología
• Las causas más frecuentes son:
-Bridas y adherencias postoperatorias(60-
70%) Intestino delgado
-Hernias (15-20%)
-Tumores (10-15%) I. grueso
• El nivel más frecuente de asentamiento de
obstrucción intestinal es el INTESTINO
DELGADO.
Causas más frecuentes según
grupo de edad
• Niños
Recién nacido Malformaciones congénitas
Íleo meconial

Lactante Megacolon congénito

Infancia Invaginación intestinal


• Adultos:
Edad media:
Bridas y adherencias postoperatorias (60-70%)
Hernia estrangulada

Ancianos:
Cáncer de colon
Fecaloma
CLASIFICACIÓN
Presentación Localización Intensidad Patogenia

Aguda Intestino Completa Mecánica:


delgado: - simple

Subaguda - proximal - estrangulación


- asa cerrada
(yeyuno)
Crónica - distal Funcional:
(ileón)
- paralítica
- pseudo-obs
Intermitente
Incompleta
Intestino
Normalidad (suboclusión)
grueso
clínica
Clasificación según la patogenia
 Obstrucción mecánica (íleo mecánico)
Oclusión de la luz intestinal por un obstáculo orgánico,
anatómico o estructural que impide la progresión del
contenido intestinal.
 Obstrucción paralítica (íleo paralítico)
Alteración de la función motora digestiva sin que exista
un obstáculo.

Obstrucción mecánica

Obstrucción mixta
Obstrucción paralítica
Causas más frecuentes de cada tipo

Íleo mecánico: Íleo paralítico (adinámico)

Adherencias Postoperatorio
Hernias Pancreatitis/cólico nefrítico
Neoplasias Peritonitis
Abscesos Metabólico (hipoK+)
Vólvulos Sepsis
DATOS CLÍNICOS ÚTILES PARA CONOCER LA
CAUSA DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Antecedentes personales Sugiere

 Cirugía abdominal previa Sd. adherencial


 Hernia inguinal o crural Estrangulación herniaria
 Cambios en el hábito Cáncer de colon
intestinal
 Cólicos biliares Íleo biliar

 Encamamiento prolongado Fecaloma


 Cardiopatía previa Isquemia mesentérica
FISIOPATOLOGÍA

1. FASE LESIONAL O INICIAL


2. FASE REACCIONAL O DE ESTADO
3. FASE TERMINAL
1. FASE LESIONAL O INICIAL

DISTENSIÓN
ABDOMINAL
• Alteraciones en motilidad intestinal
• Acumulación de gas
• Acumulación de líquidos
• Acumulación de la flora intestinal
PROLIFERACIÓN
BACTERIANA
• Alteraciones en motilidad intestinal:
– OBSTRUCCIÓN cambio mioeléctricoHiperperistalsis (intest.
“lucha”: dolor abd cólico + oleada peristáltica) Contracciones
desorganizadas e ineficaces Acúmulo de contenido
intestinal DISTENSIÓN ASAS (Potenciado por “relajación
receptiva”: reflejos inhibitorios del sist. Neuroentérico parietal)

• Acumulación de gas:
- Aire deglutido (aporte más importante: 70-80%).
- Fermentación bacteriana (CH4).
- Neutralización del HCO3 de las secreciones biliar y pancreática
(CO2).
- Nitrógeno (mal absorbido por mucosa).
• Acumulación de líquidos (Phidrostática>20 cmH2O)
- Deglución Secuestro de
- Jugos digestivos menor superficie de absorción. líquidos (H2O
- Hipersecreción reflejaen respuesta a la distensión. y electrolitos)
• Acumulación de la flora intestinal
– Estancamiento contenido intestinal
– Sobrecrecimiento bacteriano progresivo (ppalmente.
GRAM- y ANAEROBIOS).
– Pérdida líquidos, absorción
– Mucosa produce: mediadores inflamatorios, citoquinas,
VIP y PGs.
2. FASE REACCIONAL O DE ESTADO

A) Secuestro progresivo de líquidos:


•P intraluminal + pérdida progresiva de líquidos  ASAS
EDEMATIZADAS y líquido entre asas.
•PÉRDIDA DE LÍQUIDOS (mayor si + distal), incluidos
vómitos por rebosamiento y aspiración NG terapéutica
COMPENSADA POR:
- Respuesta
adrenérgica ( RVP).
DESHIDRATACIÓN + HIPOVOLEMIA - Activación del SRAA
+ TRASTORNOS ( Na+,  K+ y H+).
HIDROELECTROLÍTICOS (Cl, Na, K) + - Secreción de ADH.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO- BASE
(Acidosis, y sobretodo Alcalosis metabólica)
B) Alteraciones de la vascularización de las
asas distendidas
• Hiperpresión intraluminal
Acúmulo de radicales libres,
• Agresión Bacteriana activ. Cel. Inflamatorias
(citoquinas, quimioquinas, NO,
• Inflamación (EDEMA asas) enz. Proteolíticas):LOCAL y
SISTÉMICO

•Fracaso MICROCIRCULACIÓN
•Dificultad irrigación y drenaje venoso
•ISQUEMIA parcial (progresiva)total SRIS
•GANGRENA  PERFORACIÓN 
PERITONITIS Y/O SEPSIS GRAVE
C) Traslocación bacteriana:
• Alteración de la flora (Bacterias patógenas y endotoxinas)
• ROTURA BARRERA intestinal (Paso directo de patógenos a
circulación sistémica e indirecto por sistema linfático o
transperitoneal) SEPSIS GRAVE

CLÍNICA TÍPICA:
Incremento de signos cardinales
Hipovolemia compensada (hipoTA ortostática, frío, sudor,
deshidratación)
Sepsis ( fiebre, taquicardia, leucocitosis)
Abdomen agudo peritonítico (dolor abd intenso +
contractura pared abd + vómitos reflejos)
PROLIFERACIÓN
BACTERIANA

ISQUEMIA TISULAR Liberación de ENDOTOXINAS


(fracaso de función al peritoneo
barrera y del
peristaltismo N) TRANSLOCACIÓN
BACTERIANA

Sepsis
Bacterias en sistémica Aumento de
hígado endotoxina circulante

Bacterias en cavidad
peritoneal (CONTENIDO
FECALOIDEO)

Bacterias en vena Cambios tisulares Generación de


porta tardíos por radicales libres
isquemia
3. FASE TERMINAL
•Shock Séptico
•Shock Hipovolémico (secuestro de líquido)
•Síndrome del compartimento abdominal ( LETALIDAD):
•Hiperpresión intraabdominal >15-20 mmHg  Distensión masiva de
asas intestinales
GRAVE COLAPSO
•Dificulta retorno venoso VCI
CARDIOVASCULAR (
•Comprime RIÑÓN: I. Renal débito cardiaco),
RESPIRATORIO (hipoxia),
•Comprime DIAFRAGMA
I. Renal(oligoanuria), HTIC
•Comprime CORAZÓN y coma.

SRIS FMIO y muerte


OTROS DESÓRDENES BIOQUÍMICOS:

- Hiperglucemia (reacción adrenérgica).


- Hiperamilasemia (necrosis intestinal).
- Leucocitosis (si desviación izquierda
estrangulación y peritonitis).
- Hiperazoemia (por el catabolismo proteico
exagerado debido al ayuno)
- LDH plasmática (gangrena intestinal).
- Hemoconcentración
CLÍNICA

• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Distensión abdominal
• Ausencia de emisión de heces y gases
CLÍNICA (II)
• Dolor abdominal
– 1ª manifestación.
– Localización:
• Periumbilical y más intenso: intestino delgado.
• Hipogastrio y más leve: intestino grueso.
– Íleo mecánico intermitente: dolor tipo cólico de
intensidad variable y progresiva
– Íleo mecánico complicado: dolor intenso desde el
principio, continuo con exacerbaciones
– Íleo adinámico: dolor poco intenso, continuo, sordo,
difuso.

– Cuando hay shock hipovolémico o séptico el dolor


disminuye o desaparece
CLÍNICA (III)
• Náuseas y vómitos
– De origen reflejo ---- por regurgitación desde las asas
– Más tempranos cuanto más alta sea la obstrucción
– Más tempranos si causa mecánica
– Íleo simple: vómito de gran volumen (alimenticio-
bilioso-fecaloideo). Cada 15´
– Íleo complicado: vómitos muy frecuentes de poco
volumen
– Íleo adinámico: vómitos tardíos, intermitentes,
fecaloideos
• El paciente puede aparecer deshidratado, con
sed intensa y oliguria.
CLÍNICA (IV)
• Distensión abdominal
– Íleo mecánico: discreta y localizada
– Íleo adinámico: difusa
• Ausencia de heces y gases
– Si obstrucción completa
• Heces diarreicas
– Obstrucción incompleta y pseudoobstrucción
– Sangre: estrangulación o isquemia en las
asas. Intususcepción.
RESUMEN
ÍLEO MECÁNICO ÍLEO MECÁNICO ÍLEO ADINÁMICO
SIMPLE COMPLICADO
DOLOR Cólico/ intermitente. Continuo con Continuo, sordo,
ABDOMINAL Intensidad exacerbaciones. difuso.
progresiva Intenso desde el Poco intenso
inicio

VÓMITOS Gran volumen. Poco volumen. Tardíos,


Biliogástricos al Muy tempranos, tipo intermitentes.
inicio, después reflejo. Tipo rebosamiento.
fecaloideos Frecuentes. Fecaloideos

DISTENSIÓN Localizada Localizada Difusa


ABDDOMINAL

AUSENCIA DE Sí, a veces Sí, a veces Si


HECES Y GASES emisiones diarreicas emisiones diarreicas
EXPLORACIÓN CLÍNICA

• EXAMEN GENERAL:

– Si deshidratación:
• Signo del pliegue positivo
• Mucosas secas
• Ojos hundidos
• Taquicardia, oliguria
• Puede haber fiebre
– Si obstrucción simple (dolor tipo cólico)
• Paciente inquieto con movimiento constante

– Si irritación peritoneal:
• Paciente inmóvil
• Posición de defensa

– Si obstrucción crónica:
• Puede haber caquexia y signos de enfermedad
sistémica
• TEMPERATURA
– Suele ser normal

– Si fiebre en paciente con oclusión simple


pensar en:
• Compromiso vascular secundario
• Perforación intestinal

– Si fiebre desde el principio pensar en:


• Obstrucción de causa inflamatoria
• Estrangulación

– Puede haber hipotermia


• PULSO

– Suele ser normal

– Aparece taquicardia si: Deshidratación


importante, shock séptico o
hipovolémico, infección mural,
peritonitis, estrangulación
• EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN

– INSPECCIÓN y PALPACIÓN:
• Distensión abdominal
• Cicatrices  ¿sd adherencial?
• Inspección de orificios y/o regiones herniarias
• Detección de movimientos peristálticos
• Diferenciación entre defensa muscular voluntaria y
contractura refleja
• Sg. Blumberg +  irritación peritoneal
• Palpación de masas
– Dolorosas o no
– Cáncer, plastrón inflamatorio, invaginación intestinal
(“morcilla”)
− PERCUSIÓN:
• Matidez en “tablero de damas” (alternancia de zonas
de matidez y de meteorismo)

• Signo de von Wahl:


• Timpanismo en región central  oclusiones de ID
• Timpanismo en flancos  oclusión de IG

• Timpanismo difuso o algo más acentuado en flancos


en íleo paralítico

• Si hay irritación peritoneal la percusión es dolorosa


− AUSCULTACIÓN:

• INICIO: Ruidos intestinales aumentados con


timbre metálico

• EVOLUCIÓN: Silencio abdominal  Íleo


paralítico y estrangulación
• TACTO RECTAL
−¡¡¡OBLIGATORIO!!!
−Se puede palpar:
• Cabeza de una invaginación
• Fecalomas
• Tumores de implantación baja (¿sangre oculta en
heces?  malignidad)
• Masa inflamatoria pelviana dolorosa o colección
líquida en Douglas
• Douglas ocupado por asas distendidas y
dolorosas
• Ampolla rectal vacía y dilatada (Signo de
Hochenegg)
DATOS ANALÍTICOS

• Poco útiles para el diagnóstico, pero


imprescindibles para el tratamiento adecuado
del paciente

• A veces son útiles para el diagnóstico diferencial


entre oclusión simple y estrangulada
• LEUCOCITOSIS

• Hb, Htco, PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

• ELECTROLITOS

• GASOMETRÍA ARTERIAL

• ORINA

• OTROS
• ESTRANGULACIÓN INTESTINAL
– Hiperamilasemia de origen mal conocido
– Dco diferencial con pancreatitis aguda:
• Ca bajo
• Isoamilasa P, tripsina y elastasa alteradas en
pancreatitis

• INFARTO INTESTINAL
– Aumento de LDH y CPK plasmáticas
– Aumento de dialdehido-malónico plasmático
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


I−RADIOGRAFÍA SIMPLE
• Bipedestación y decúbito supino.
-Imágenes gaseosas por encima del obstáculo al
principio.
-Imágenes hidroaéreas tras 3-6-horas de evolución.
I-Intestino delgado distendido:
•localización central
•válvulas conniventes
II-Colon distendido:
•zonas lat y parte sup del abdomen
•haustros
– Intestino delgado
Signos Rx:
•Distención gaseosa hasta el punto de obstrucción
•Formación de niveles hidroaéreos.
•Aumento de peristaltismo en las asas preobstructivas.
•Reducción o ausencia de gas en el colon.
•Líquido en la cavidad peritoneal.
•Disposición en “escalera”de las asas dilatadas.
•Imàgenes en “collar de perlas”.
• Estrangulación

• Imagen en grano de café: Obstrucción


incompleta en asa cerrada.
• Presencia de pseudotumor.
• ausencia de válvulas conniventes.
• Fijación de asa afectada: no cambia de
localización
• Niveles hidroaéreos escasos.
• Íleo biliar:
−Paso de un cálculo,a través de la pared de la
vesícula biliar,al intestino delgado.
Signos rx:
-Aerobilia
-Obstrucción total o parcial del Intest. delgado
-Gran cantidad de líquido en las asas dilatadas
-Puede verse el cálculo si contiene suficientes
sales cálcicas
−Intestino grueso:
La semiología radiológica depende de la
competencia o no de la válvula ileocecal:
• Válvula competente: Dilatación de todo el
colon en especial del ciego con ausencia
de gas a nivel de intestino delgado.
• Válvula incompetente: Distensión de colon
e intestino delgado con escasa dilatación
cecal.
• Menor número de burbujas, mayor tamaño y
localización periférica.

• Imagen en balón o en arco.

• Se observan la haustras.

• Ausencia de gas en ampolla rectal en


obstrucciones distales.
• Íleo paralítico

−Radiológicamente se caracteriza por la


presencia de una gran cantidad de gas y líquido
a nivel de intestino delgado y de colon, con asas
uniformemente dilatadas, e incluso dilatación
gástrica.
−Formas localizadas:presencia de”asa
centinela”en intestino condicionada por proceso
inflamatorio de vecindad.
– Escasos niveles hidroaéreos.
ENEMA OPACO

• Útil en dco de nivel y naturaleza de obstrucción de


intestino grueso

• Imagen en pico de pájaro, en sacacorchos

Vólvulo sigmoide

• Imagen en cúpula, en tridente, en escarapela

Invaginación intestinal

• Efecto terapéutico
III−ECOGRAFÍA

Signos habituales:
-asa dilatada más de 3cm
-seg de i.delg con longitud sup10cm
-peristaltismo conservado en asas distales
•Pctes embarazadas.
IV−TC
•Cuando no llegamos al diagnóstico mediante
exploraciones menos costosas y más accesibles

• Muy útil en estudio de procesos


biliopancreáticos o abscesos y tumores
intestinales

• Demuestra aire en la pared intestinal, en el


interior de la vena mesentérica y la porta
• Ventajas:
-Rápida y no invasiva
-Presencia de oclusión en asa
cerrada o estrangulada(Rx simple poca
sensibilidad)
-Evaluación global del abdomen y
del tracto.intest
V−ARTERIOGRAFÍA

• Puede ser de interés en diagnóstico y


tratamiento de isquemia mesentérica.

• Rara vez es necesaria


VI−ENDOSCOPIA
• Dco diferencial de obstrucción mecánica y
pseudoobstrucción.

• Terapéutica en algunos casos (vólvulo de


colon, pseudoobstrucción)

VII−LAPAROSCOPIA
• Diagnóstico y tratamiento de pacientes
seleccionados.
TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN
1. Obstrucción mecánica de intestino delgado
• Obstrucción recidivante
• Obstrucción postoperatoria

2. Obstrucción mecánica de colon


• Carcinoma colo-rectal obstructivo
• Diverticulitis
• Vólvulo
• Intususcepción
• Sd. Ogilvie

3. Íleo adinámico
I. OBSTRUCCIÓN MECÁNICA ID

• OBSTRUCCIÓN COMPLETA : urgencia quirúrgica por riesgo de


estrangulación y perforación
• Preparación preoperatoria :
1. Reposición hidroelectrolítica (potasio)
2. Monitorización TA, FC, PVC, sat.oxígeno
3. Control diuresis
4. Sonda nasogástrica
5. Profilaxis antibiótica

Aunque tras estas medidas el paciente mejore: no retrasar Cx !!!!!


riesgo morbimortalidad
• Valoración viabilidad segmento ID - Motilidad
- Si normal: conservar segmento - Pulsos
- Si dudoso: resecar segmento - Color

• Opciones Qx
Resección + anastomosis 1ª

• Tto no Qx : oclusión parcial:


1. Episodios recidivantes
2. Obstrucción postoperatoria precoz
3. Tras episodio reciente de peritonitis
A.Obstrucción ID Recidivante
• FR : adherencias múltiples complejas
1. Cuadros obstructivos por adherencias (+frecuente)
2. Historia previa de cirugía colo-rectal
3. Incisión media

• ACTITUD TERAPÉUTICA - Reposición hidroelectrolítica


1. Tto conservador - Descompresión nasogástrica
- Resolución espontánea posible
- Vigilar compromiso vascular : dolor
- Evolución: Rx simples y con contraste
2. Tto quirúrgico
• Limitar la sección a las adherencias implicadas en el
cuadro
• Evitar el traumatismo de la serosa ID
• ¡¡¡¡¡¡No existe método fiable para evitar reaparición de
adherencias y reobstrucción tras laparotomía por esta
patología !!!!!!!!
• Cx laparoscópica
B.Obstrucción postoperatoria
• En función de la evolución
1. Íleo paralítico transitorio: adinámico
- Curación espontánea. Dura 2-3 días
2. Íleo persistente: mixto
- Complicación tras Cx en cavidad peritoneal
- Causas:
- Formación adherencias: volvulación parcial
- Hernias internas
- Dehiscencias de cierre de pared
- Abscesos intraabdominales
• Indicaciones de reintervención
1. Obstrucción completa
2. Evidencia de sepsis de origen intraabdominal
3. Curso extremadamente prolongado de íleo
II. OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
COLON
• Obstrucción completa : urgencia quirúrgica, salvo:
Descompresión por:
- Endoscopia
- Radiología intervencionista

• Etiología
1. Tumoral (+frecuente)
2. Diverticulitis
3. Vólvulos
4. Intususcepción
5. Sd. Ogilvie
A. Carcinoma Colo-Rectal Obstructivo (70%)

• TTO Qx
 OBJETIVOS 1. Desobstrucción
2. Tto etiológico
3. Restaurar continuidad del colon

 OPCIONES Qx
1. Colon (D) o ascendente y transverso
Resección (hemicolectomía (D)) + anastomosis 1ª
2. Colon (I) o descendente , sigma y recto
- Prótesis autoexpansible ( sólo alivio temporal, evita cirugía en 2
tiempos)
- Intervención Hartmann (*) : resección 1ª + anastomosis en 2º
tiempo. Si pte en malas condiciones.
- Resección 1ª + anastomosis 1ª (previo lavado intraoperatorio)
- Colectomía Subtotal con ileosigmoidostomía o ileorrectostomía(*),
si pte en buenas condiciones.
(*) Intervenciones más frecuentes.

3. Tumor no resecable : Cx paliativa (prevenir obstrucción)

4. Metástasis hepáticas : Metastasectomía, si:


- Técnicamente factible (volumen residual hepático suficiente tras
resección )
- Oncológicamente curativa (margen resección libre de tumor)
- Pte en buenas condiciones.
Intervención de Hartmann
Cirugía cáncer colon
B. Diverticulitis
• 95% en sigma
• Tto médico: ab (anaerobios, gram -), reposo digestivo,
etc
• Tto Qx
- Intervención de Hartmann
- Resección + anastomosis 1ª previo lavado
intraoperatorio anterógrado del colon (si buenas
condiciones)
C. Vólvulo
• Vólvulo de sigma (+frecuente) ( < riesgo perforación)
 Descompresión por sigmoidoscopia con colocación de
sonda rectal
- Si eficaz: Sigmoidectomía + Anastomosis 1ª con colon
preparado
- Si ineficaz: Sigmoidectomía con colostomía
terminal + Reconstrucción en 2ª tiempo
- Si megacolon: Colectomía subtotal con anastomosis
ileorrectal
 Mesosigmoidoplastia (poco usada) : evita resección y
anastomosis
La simple detorsión Qx no se recomienda por riesgo de
recidiva
• Vólvulo de ciego (2º + frecuente)
 Si existe gangrena: Exéresis tejido gangrenado +
Ileostomía proximal y fístula de mucosa (de colon
ascendente o transverso) sin anastomosis
 Si no existe gangrena
1. Hemicolectomía (D)
2. Cecostomía (en pacientes muy muy graves)

D. Intususcepción Ileocecal
- Lactantes (+frecuente) : reducción hidrostática
- Adultos: Cx
1. Reducción manual
2. Resección + anastomosis t-t
Divertículos Vólvulo

Intususcepción
E. Sd. Ogilvie
• Pseudoobstrucción aguda del colon
• Ancianos, encamados, con enfermedades crónicas o
traumatismos
• Si diámetro cecal >12cm , riesgo perforación
• Tto:
1. Descompresión con enemas y tto de apoyo
2. Colonoscopia descompresiva
3. Resección
4. Neostigmina
III. ÍLEO ADINÁMICO
• Íleo postoperatorio (+frecuente)
• TTO CONSERVADOR
1. Reposición hidroelectrolítica (potasio)
2. Antibioterapia
3. Soporte nutricional
4. Fármacos procinéticos : no evidencia
5. Colonoscopia descompresora:
- Indicaciones: severo, persistente y no existen
signos de irritación peritoneal
- Evita aparición de gangrena del ciego
6. Tto etiológico
INDICACIONES Qx EN SOI

1. Cirugía de urgencia inmediata


- Hernias estranguladas e incarceradas
- Peritonitis / neumoperitoneo
- Estrangulación intestinal y sospecha
- Vólvulos no sigmoideos
- Vólvulos sigmoideos con toxicidad y peritonitis
- Obstrucción completa

2. Cirugía de urgencia diferida


-Obstrucción progresiva
- Obstrucción sin respuesta al tto conservador en 24-48h
-Obstrucción posoperatoria temprana con
complicaciones
ABORDAJES Qx EN SOI
1. Laparotomía
- Exploración abdominal completa
- Lavado peritoneal
- Vaciado de asas por enterotomía
- Liberación adherencias, bridas , hernias
- Extirpación causas obstructivas
- Derivación del tránsito

2. Laparoscopia
- ¡¡¡Selección cuidadosa de pacientes!!!
- Menos adherencias
- Éxito en: -obstrucción en intestino delgado
-procesos adherenciales localizados
-patología anexial
RESUMEN TTO
SOI

Obstrucción Obstrucción
mecánica adinámica

CA Colon
I.D. I.G.

Diverticulitis

Vólvulos

Intususcepción
Obstrucción Obstrucción
Recidivante postoperatoria

Sd. Ogilvie
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA

1. I.D. Resección + Anastomosis 1ª

-Colon (D) y transverso : Resección +


Anastomosis 1ª

2. I.G.
-Colon (I), sigma y recto
1. Prótesis autoexpansible (temporal)
2. I. Hartmann (*)
3. Resección 1ª + Anastomosis 1ª (previo
lavado intraoperatorio)
4. Colectomía Subtotal con
ileosigmoidostomía o ileorrectostomía (*)
2017 WSES guidelines on colon
and rectal cancer emergencies:
obstruction and perforation
Dr. Stefan Carrasco Tejerina
MR 1 CIRUGIA GENERAL
HOSPITAL II VITARTE ESSALUD
IMPORTANCIA
• El cáncer de Colon, es el 4to en
frecuencia a nivel mundial como
diagnostico de Cáncer
• Es el tercero en frecuencia, diagnostico de
cáncer en varones.
• El segundo en frecuencia, en el sexo
femenino.
• La incidencia varia según los hábitos
nocivos.
• Hoy en día la incidencia esta
Actualidad
• La incidencia de CRC, esta en desenso en
paises desarrollados como ESTADOS
UNIDOS, EUROPA…
• Sin embargo países de Latinoamerica,
viene en aumento …. ALERTA!
Epidemiología
• Las complicaciones del Intestino Grueso
alcanzan un 47 % de todas las
emergencias Gastrointestinales

• El CRC como tal puede variar 7-40%, con


un promedio de 30% acude por
emergencia.

• La obstruccion del intestino grueso


representa el 80%(15-30% de CRC)
• La localización mas frecuente de las
obstrucciones son a nivel de colon
sigmoides, localización mas frecuente
(75%) localizado distalmente al ángulo
esplénico.

• La perforación se da 70% en la
localización del tumor y un 30% proximal o
alrededor de la zona del tumor.
CLINICA

OBSTRUCCION PERFORACION
- DOLOR COLICO ABDOMINAL - REACCION PERITONEAL POR
- AUSENCIA DE MOVIMIENTOS PERITONITIS
INTESTINALES Y FLATOS(90%) - PERITONITIS LOCALIZADA
- DISTENCION ABDOMINAL(65%) - PERITONITIS GENERALIZADA
- VOMITOS(MENOS FRECUENTE) - FIEBRE, TAQUIPNEA , TAQUICARDIA,
- RUIDOS DE LUCHA O AUSENCIA DE ALTERACION DE LA CONCIENCIA.
RUIDOS HIDROAEREOS - REACCION PERITONEAL Y RIGUIDEZ DE
- PUEDE ESTAR ASOCIADO A SANGRADO PARED.
RECTAL - RHA (-)
- ALTERACIONES LABORATORIO: - ALTERACIONES LABORATORIO:
electrolitos, urea nitrógeno y alcalosis Leucocitosis +neutrofilia, amilasa, acidosis
metabólica láctica,
DIAGNOSTICO
• SOSPECHA DE OBSTRUCCION POR CRC:
1° TAC ABDOMINAL 2° ECO abdominal 3° RX Abdomen
De no haber TAC, realizar enema para localizar zona de
obstruccion.

• SOSPECHA DE PERFORACION POR CRC:


1° TAC ABDOMINAL 2° ECO abdominal 3° RX Abdomen
Podria usarse enema contrastado, pero sigue siendo prioridad la
TAC sobre los demás exámenes .
Ojo: cuando hay sospecha de perforación, test screening inicial :
Eco y Rx abdomen.
Ojo: neumoperitoneo.
• PACIENTE ESTABLE –OBSTRUCCION
COLONICA.
Realizar colonoscopia – observación del
sitio real de la obstrucción – toma de biopsia
– posibilidad de colocación de STENT
endoscópico.

• DIAGNOSTICO DE PERFORACION EN
PACIENTE ESTABLE POR ECO O RX
ABDOMINAL:
• BENEFICIOS DE LA TAC:
Permite dar un enfoque adecuado de lo que
se realizara en la cirugia, permite hacer un
plan de trabajo para el abordaje de la
cirugia.
• Uso de la TAC para estadiaje en
Emergencia:
La TAC, permite realizar un estadiaje
oportuno de la lesión en estudio en
EMERGENCIA.
Visualizacion de METASTASIS HEPATICA,
en CRC primarios.

• El uso de TAC y RX Torax…


TRATAMIENTO
• PERITONITIS GENERALIZADA:
- Tratamiento medico antibiotico inicio de
inmediato.
- Siempre existe mayor riesgo de
desarrollar SHOCK SEPTICO, en una
peritonitis generalizada por perforación
cercana a la lesión , que en el mismo
lugar de la perforación.
- La mortalidad va de 0-24% en PL ,hasta
65% en casos de PG.
Tratamiento Quirurgico
• RESECCION ONCOLOGICA:
- Perforacion del sitio del tumor: resección con o sin
anastomosis, con o sin estoma.
- Perforacion proximal al tumor: resección del tumr y
control del sitio de la perforación es lo indicado,
evaluar la condición de la pared del intestino, realizar
una colectomía sub total
- Si la perforación es del lado derecho: realizar
colectomi derecha y si hay mal tejido realizar
ileostomía.
- Si es perforación lado izquierdo o transverso:
resección + anastomosis con o sin ileostomía
(Hartmann)
Manejo de obstrucción colon
izquierdo

• Colostomia en Asa
vs colostomía tipo
Hartmann.
• Hartmann. Preferir
en pacientes con
tumoración
resecable.
• Asa. Manejo de
• OBSTRUCCION CANCER COLON
IZQUIERDO:
- Colostomia Hartmann vs Reseccion mas
anastomosis primaria
Se debe escoger resección mas
anastomosis para casos donde no esta
complicado, sin factores de riesgo.

Se prefiere Hartmann para pacientes con


alto riesgo.

También podría gustarte