Está en la página 1de 169

ETAPAS GENERALES DEL CUADRO

HISTORICO DE MEXICO
I. El mundo Prehispánico (10,000 años a.C. a 1521 años d.C.)
II. El encuentro de dos mundos (1492 - 1521)
II.A. La Colonia: El proceso de integración de la nación
mexicana (1521-1821)
III. México en el S. XIX.-El nacimiento del Estado Mexicano
(1810 - 1910)
IV. México en el siglo XX: Revolución Mexicana (1910 - 1917)
I.-PERÍODO PREHISPÁNICO
• 1.-Etapa prehistórica.- Hombre de Tepexpan y del Peñón
• 2.-Etapa del arcaico Copilco- Tlatilco- Cuicuico
• 3.-Etapa del pre-clásico Los Olmecas
• 4.-Etapa del clásico Teotihuacan; Monte Albán;
Palenque.
• 5.-Etapa del post-clásico Toltecas ;Mayas de Chichen Itzá
y Uxmal .
• 6.-Etapa del histórico Aztecas
Etapa prehistórica
(10,000 - 3000 a.c).
Hombre de Tepexpan (Edo. de México). El Peñón
Localización y (D.F.). Medio ambiente lacustre, montañoso y
medio geográfico volcánico, clima templado y frio.
Su economía se basaba en la pesca, caza y
Economía recolección de vegetales como el maíz, el frijol, chile,
calabaza, tomate, cacao, papa, camote, cacahuate.

Organización social Nómadas

Organización
política Más sabio, más fuerte, el buen cazador.

Religión Politeístas y naturalistas.

Aportes culturales Fuego, lanzas, arco, flechas.


Etapa del arcaico
(3000 - 1200 a.c.)

Localización y Copilco- Tlatilco- Cuicuilco, Valle de México.


medio geográfico Montañoso y volcánico, clima templado y frio.

Inicio de la AGRICULTURA, sembraban: el maíz, el


Economía frijol, chile, calabaza, tomate, aguacate, papa y
vainilla.

Organización social Sedentarios

Organización
política Matriarcado

Religión Politeístas y naturalistas.

Descubrimiento de la agricultura, Pirámide de


Aportes culturales Cuicuilco.
Etapa del pre-clásico
(1200 a.c. - 200 a.c.)

Los Olmecas (La Venta-Tres Zapotes-San


Localización y Lorenzo-Cerro de las Mesas. En Veracruz y
medio geográfico Tabasco). Clima cálido y húmedo.
AGRICULTURA, plátano, tomate, mango, piña y
Economía cacao. Además de la caza y pesca y el comercio

Organización social Grupos de familias (tribus)

Organización
política Teocrático, sacerdotes

Religión Politeístas y naturalistas. Adoraban al jaguar

Cabezas colosales. Matemáticas, astronomía y


Aportes culturales arquitectura.
Etapa del clásico (200 a.c. - 900 d.c.)

Localización
Teotihuacan Monte Albán Palenque
(Valle de México) (Oaxaca)
y medio (Chiapas)
geográfico Frio, templado, Clima frio. Sismicidad,
montañoso Cálido, húmedo tropical
volcánico, boscoso.
AGRICULTURA, frijol, AGRICULTURA, frijol,
Muy escasa agricultura.
chile, tomate, maiz, chile, calabaza,
Economía aguacate, papa y Además de la caza y aguacate, papa y
vainilla. pesca y el comercio. vainilla.

Sociedad estratificada,
Organización
Sociedad estratificada sacerdotes, guerreros, Sociedad estratificada
social
campesinos.
Organización
política Gobierno teocrático Gobierno teocrático Militarizado.

Politeístas y
naturalistas. Politeístas y
Religión Quetzalcoatl, naturalistas. La vida Politeístas y naturalistas
después de la muerte.
Huichilopotzli.
Palacio del Gobernador.
Pirámide de la Luna, Ceremonia a los muertos. Pirámide de la Torre.
Aportes Edif. de los Danzantes. Escritura desarrollada.
sist. de riego, Calz. de
culturales Construcción de la cd. Matemáticas. Tumba de
los Muertos. sobre una meseta artificial. Pakal, Astronomía y juego
de pelota.
Etapa del Post-clásico (900 d.c.-1300 d.c.)
Mayas
Toltecas
Localización (Chichen Itzá y Uxmal en
y medio geográfico (Tula, Hidalgo)
Yucatán)
Frio, seco, semidesértico.
Cálido y frio.
Escasa agricultura, maíz,
Escasa agricultura,
Economía frijol, chile, camote,
aguacate, nopal, mamey. y comercio por el mar.

Organización
Sociedad estratificada Sociedad estratificada
social

Organización
política Gobierno militarizado Monopolio militar

Politeístas y naturalistas. Politeístas y naturalistas.


Religión
Dioses Yapuch y Yuncar Chak Mol y Kukulcán.

Chichén Itzá, Kukulcán,


Avances de la agricultura, Observatorio. Templo de los
en matemáticas y física. Guerreros. Parte de mil
Aportes culturales
Importantes constructores. columnas. Uxmal: Templo del
Atlantes. Adivino, Cuadrángulo de las
monjas. Palacio del Gobernador.
Etapa del histórico
(1300-1521 d.c)
Aztecas (Valle de México)
Localización y
Medio ambiente lacustre, clima templado y frio
medio geográfico invierno, montañoso, boscoso y volcánico.
Su economía se basó en la AGRICULTURA
sembraban: el maíz, el frijol, chile, calabaza, tomate,
cacao, papa, camote, cacahuate, vainilla. Además de
Economía la caza y pesca y el comercio. Siembra en chinampas.
Tributo de guerra. Era el comercio más grande de
Mesoamérica.

Organización social Sociedad estratificada

Organización Mandaban los Tlatoanis mandados por un consejo de


política ancianos.

Politeístas y naturalistas. Quetzalcóatl, Tláloc,


Religión Huitzilopotzli. Sacerdotes.

Calendario Azteca, Pirámide de Quetzalcóatl. Mercado


Aportes culturales Ciudad construida sobre el agua. Acueductos y
Templo Mayor.
II.-EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y EL
PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN

1.- Europa en la 2a. parte del s.XV;

2.- España en la 2a. mitad del s.XV


Localización de mapas de los viajes de descubrimiento; las rutas
de conquista y las de expansión colonial.

3. Los viajes de Cristóbal Colón.

4. Los viajes de Francisco Hernández de Córdoba; Juan de Grijalva y


Hernán Cortés al territorio de lo que hoy es México.

5. La Conquista de Hernán Cortés al Imperio de México-Tenochtitlan o


Mexica.

6. La expansión de la Conquista Española por el territorio de lo que


hoy es México.
El proceso de transculturación y el nacimiento de una nueva
nación.
El mundo europeo en el siglo XV
 EUROPA  ESPAÑA  PORTUGAL
 EL RENACIMIENTO EN 1492 ENCABEZADOS POR ENCABEZADOS POR EL REY
 CONSTANTINOPLA CAE ENRIQUE, APODADO EL
EN PODER DE LOS LOS REINOS DE CASTILLA Y
“NAVEGANTE”, SE PROMUEVEN
TURCOS Y CIERRAN EL
ARAGON, SE UNEN LOS REINOS
PASO AL COMERCIO CON LOS VIAJES DE NAVEGACION
EL ORIENTE ESPAÑOLES Y LOGRAN PARA TRATAR DE DESCUBRIR
 TERMINA LA EPOCA
NUEVAS RUTAS PARA EL
FEUDAL EXPULSAR A LOS ARABES QUE
COMERCIO CON EL ORIENTE.
LOS REYES APOYADOS
PERMANECIERON EN SU
POR LOS COMERCIANTES EN LA ESCUELA DE SAGRES,
Y CON EL USO DE LA TERRITORIO DURANTE 800 TRABAJAN CARTOGRAFOS Y
POLVORA, DESTRUYEN
LOS CASTILLOS Y AÑOS. MARINOS. PIENSAN QUE
SOMETEN A LOS NAVEGANDO HACIA EL SUR ES
SEÑORES FEUDALES O NACE ESPAÑA COMO ESTADO
LOGRAN ALIANZAS POSIBLE QUE LLEGUEN A LA
CON ELLOS Y SE SOBERANO PUNTA DE AFRICA Y QUE
EMPIEZAN A INTEGRAR RODEANDOLA PUDIERAN
LOS PAISES COMO
FRANCIA, INGLATERRA, LLEGAR A LA INDIA
PORTUGAL, ESPAÑA,
AUSTRIA.
El mundo europeo en el s.XV
Nacimiento de la época Moderna
Viajes portugueses Viajes españoles
1. 1487.-Bartolomé 1. Viaje de Colón-1492.
Guanahaní-Cuba-Santo
Díaz llega al Domingo.
extremo sur de 2. Viaje-1493-Cuba-Jamaica-
Santo Domingo y Puerto
Africa. (Cabo de Rico.
Buena Esperanza) 3. Viaje-1498- Santo
Domingo-Venezuela
2. 1498.-Vasco de 4. Viaje-1502-Puerto Ricos
Gama llega a la Santo Domingo-Cuba-
Costea Centro América
INDIA rodeando el desde Honduras hasta
contorno de Africa Panamá
Viajes españoles de descubrimiento al inicio
del S.XVI
1. 1513 –Vasco Nuñez de Balboa decubre el Oceáno Pacífico
2. 1517.-Francisco Hernández de Córdoba llega a lo que hoy es México,
costeando la península de Yucatán hasta lo que hoy es Tabasco.
3. 1518.-Juan de Grijalva sigue la misma ruta, pero continua costeando
hacia el norte hasta lo que hoy es el límite de Veracruz y Tamaulipas.
4. Hernán Cortés Sigue la ruta de los dos anteriores, pero en cada sitio
va estableciendo contactos con los indígenas y en lo que hoy es
Veracruz, funda EL PRIMER AYUNTAMIENTO y la primera
población:”La Rica Villa de la Veracruz” y desde ahi penetra tierra
adentro jhasta la ciudad de Tenochtitlan.
5. 1519-1522.- Juan Sebastián el Cano y Fernando de Magallanes dan la
primera vuelta en torno de la tierra
CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA Y DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ESA EPOCA
1. 1519.-Hernán Cortés.- Encabeza la 3a. Expedición a lo
que hoy es el territorio mexicano. Diego Velázquez
gobernador de Cuba es quien organiza la expedición con
el fin de explorar y rescatar oro.
2. Cortés explora el contorno de la península de Yucatán. En
lo que hoy es Tabasco, batalla y vence a los indígenas y
le regalan varias doncellas, entre ellas a la “Malinche”,
quien le servirá como intérprete porque hablaba tanto
maya como náhuatl.
3. En lo que hoy es Veracruz, funda una población, LA RICA
VILLA DE LA VERA CRUZ, y ahi se crea el primer
AYUNTAMIENTO. Con autorización de este ayuntamiento
Cortés penetra tierra adentro rumbo a la ciudad de
Tenochtitlan
CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA Y DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ESA EPOCA
• 4.-Cortés aprovecha el odio de los pueblos
indígenas contra los aztecas por el dominio y
yugo que tenían que soportar.
• 5.-Así se le unen los Cempoaltecas; Dominan a
los cholultecas; Tienen duros combates contra
los tlaxcaltecas y luego de derrotarlos, se
convertirán en importantes aliados contra los
aztecas.
• 6.-Finalmente llegan a la ciudad de Tencochtitlan
donde son recibidos por el tlatoani Moctezuma
II.
• 7.-Cortés tiene que salir a enfrentar y tomar
prisionero a Pánfilo de Narváez quien había sido
enviado por Diego Velázquez para llevarlo prisionero
a Cuba por haberlo desobedecido.
• 8.-Mientras tanto en Tenochtitlan se produce la
llamada “matanza del templo mayor”. Lo que
ocasiona una rebelión contra los españoles. Tienen
que salir huyendo derrotados de Tenochtitlan.
• 9.-Con el apoyo de los tlaxcaltecas, Cortés se
repone, prepara el asalto a la ciudad de Tenochtitlan
y en 1521 se realiza el asalto militar por tierra y agua.
Un sitio prolongado culmina con la derrota de los
aztecas y el 13 de agosto de 1521 cae el imperio
azteca. Cuauhtemoc, último tlatoani, es tomado
prisionero por Cortés.
LA CONQUISTA DEL
IMPERIO AZTECA POR
HERNAN CORTES:
NO ES TRIUNFO O
DERROTA
ES EL DOLOROSO
NACIMIENTO DE UNA
NUEVA NACION
A partir de la conquista del império
azteca se inicia la expansión de los
españoles por todo el territorio de lo
que hoy es México
• SE INICIA UN PROCESO DE
TRANSCULTURACION Y CON EL:
• EL MESTIZAJE.

• ES EL INICIO DE LA FORMACION DE
LO QUE HOY ES MEXICO
• Grupos indígenas:
l mestizaje •

Aztecas
Mayas
Que •

Tlaxcaltecas
Tarascos

Formará
• Cempoaltecas
• Otomíes
• Grupos Europeos:
La •

Españoles:Iberos
Celtas, Griegos,

Nación •

Romanos, Arabes
Judíos A esta
• Grupos asiáticos época se
Mexicana • Grupos africanos
le
Conoce
como
“LA
COLONIA”
SE INICIA UN PROCESO DE
TRANSCULTURACION

• 1.-RACIAL • 1.-DISTINTOS PUEBLOS DE


• 2.-RELIGIOSO MESOAMERICA COMO
• 3.-CONOCIMIENTOS AZTECAS, TLAXCALTECAS,
CIENTIFICOS TARASCOS, TOTONACAS
• 4.-ARTE ETC.
• 5.-LENGUAJE • 2.-LOS ESPAÑOLES QUE A
• 6.-VEGETALES
SU VEZ ERAN UN PUEBLO
• 7.-ANIMALES
MESTIZO INTEGRADO POR
• 8.-TECNOLOGIA
• 9.-COSTUMBRES
CELTAS, IBEROS, ROMANOS,
• 10.-COMERCIO GRIEGOS, JUDIOS, ARABES.
• 11.-INDUSTRIA • 3.-POBLACION NEGRA
• 12.-COSTUMBRES TRAIDA DE DIVERSOS
DE GOBIERNO LUGARES DE AFRICA
Transculturación

• Nación.- aquel conjunto de personas que tienen un mismo


origen histórico, una lengua común, similares creencias
religiosas, unos mismos antecedentes raciales y un
destino común.

• Al consumarse la conquista el imperio azteca por parte de


los españoles, se inició el nacimiento de una nueva
nación.

• Al proceso de integración de esta nueva nación se le


llama transculturación y significa la mezcla de razas,
costumbres, lenguaje, modos de ser, tradiciones, etc.
Transculturación

• México es una nación mestiza porque estamos integrados por 2


culturas base, una de los pueblos indígenas de mesoamérica y
otra de las culturas europeas, africanas y asiáticas introducidas
por España. influencias culturales.

• De España se recibe: matemáticas, imaginación exuberante,


caballos, ajedrez, varias palabras de nuestro vocabulario, gusto
por el adorno y por la danza y música.

• De Grecia y Roma: el pensamiento occidental, filosofía,


derecho romano, ayuntamiento de origen romano, el español es
el hijo del latín, todas las técnicas de construcción vienen de los
romanos.
Transculturación

• De los fenicios viene el alfabeto fonético.


• La filosofía es la ciencia que estudia todas las cosas por
sus últimas causas y primeros principios a la luz natural
de la razón.
• El azúcar es originario de Asia y la traen los españoles
después de 300 años de mezcla.
Transculturación

Indígenas Españoles
Costumbres: Costumbres:
• Culto a muertos • Espíritu religioso
• Espíritu religioso • Sentido legalista
• Espíritu festivo • Arrojo
• Gusto por la música • Afición a la bebida
• Gusto por el adorno • Individualista
• Afición por las bebidas • Afición por la música y el
• Gran resistencia baile
• Sentido solidario
Transculturación
Indígenas Españoles
Ingenio Realismo filosófico de los
Sentido religioso
Presencia constante de la griegos
muerte Derecho Romano
Gusto por el adorno Arte grecorromano
recargado Uso de los metales
Gusto por la música Uso del alfabeto fonético
melancólica
Plantas medicinales Religión católica
Matemáticas Idioma español
Ingeniería
Arte: Sentido legalista
Pintura individualista
Arquitectura
Escultura ,
,
Transculturación

Indígenas Españoles
Productos: Técnicas de cultivo, ganado:
Cacahuate Vacuno, borregos, chivos,
Maíz cerdos, caballos, burros.
Papa
Chile Productos agrícolas:
Frijol Trigo
Calabaza Arroz
Tomate Críticos (limón, naranja,
Chocolate
Vainilla lima,toronja). Uva, manzana,
durazno, melón.
Canela
Clavo y comino
II.A.- LA COLONIA.- El proceso de integración de la nación mexicana

1. La sociedad novohispana

1.1 El proceso de transculturación y el nacimiento de una nueva nación.


1.2 La Iglesia y la evangelización.
1.3 Las clases sociales.

2. Organización política

2.1 Autoridades en España


2.2 Autoridades en Nueva España
2.3 División Territorial

3. La economía colonial

3.1 La organización del trabajo indígena (La encomienda; el repartimiento y la Mita)


3.2 La nueva agricultura; productos prehispánicos al mundo y productos del mundo a
América.
3.3 Nuevas actividades económicas: la ganadería y la minería.
3.4 El comercio.

4. La cultura

4.1 Ciudades importantes de México que surgen en esta época.


4.2 La Universidad; las escuelas; la imprenta.
4.3 La Arquitectura; la Pintura y la Escultura.
4.4 La Literatura.
4.5 La Medicina.
1.- Según el Derecho El español el rey tenia la máxima
autoridad.
2.- El poder del rey se ejercía legítimamente:
A) En los pueblos sometidos en paz.
B) En los territorios ocupados por los capitanes españoles
que no pertenecían a nadie.
C) En los pueblos conquistados que después dieron su
consentimiento.
D) En los pueblos nuevos.
3.- Hubo dos casas reinantes en España que tuvieron
relación con América: La casa de Austria y la casa de
Borbón.
Organización política de la colonia
•El poder legislativo, judicial y ejecutivo era ejercido por una sola
persona: el rey.
•Organizo a la Nueva España con un virreinato. Para auxiliarse el
rey creó dos organizaciones, El consejo de indias y la casa de
contratación de Sevilla..
•El consejo de indias le ayudó al rey a crear las leyes necesarias
para regir el virreinato y la casa de contratación de Sevilla era
como una aduana de quien venía a la Nueva España y quien no.
También controlaba todo el comercio.
•Al virrey se le otorgaron las siguientes facultades:
1) Gobernador General
2) Presidente de la Real Audiencia
3) Vicepatrono de la Iglesia
4) Superintendente de la real hacienda
5) Capitán General de la Fuerzas armadas
Organización política de la colonia

•El primer virrey fue Antonio de Mendoza.


•Al termino del gobierno de cada virrey debería permanecer 2 años
en el sitio que gobierno. En este tiempo se le haría juicio político.
•Este juicio lo ejecutaban unas personas de España que en caso de
encontrarlo culpable le podían quitar sus bienes o mandarlo a la
cárcel.
DESDE ESPAÑA

REY
• CASA DE • CONSEJO DE
CONTRATACIÓN INDIAS
• Aconsejaba al Rey en
DE SEVILLA todo lo relativo a los
• Controlaba todo lo asuntos administrativos
y de gobierno.
relativo al comercio y • Estudios y LEYES
a las personas que • PROHIBIERON LA
venían a América. ESCLAVITUD DE LOS
INDIGENAS
1. Gobernador General
2. Vicepatrono de la Iglesia
3. Superintendente de la Real Hacienda
4. Capitán General
5. Presidente de la Real Audiencia
• Al termino del gobierno de cada virrey debería
de permanecer dos años en el sitio que gobernó.

• En este tiempo se le abría un juicio de


residencia donde los pobladores podían quejarse
de los abusos del virrey, las nuevas autoridades
mandadas desde España hacían investigaciones.
• Si la actuación del exvirrey era juzgada
como buena, podría recibir un ascenso. Si no
era sancionado
REAL REAL
AUDIENCIA AUDIENCIA DE
DE MÉXICO GUADALAJARA

INTENDENTES

AYUNTAMIENTOS
• ALCALDES
• CORREGIDORES
SOCIEDAD COLONIAL
 La sociedad de la Nueva España es mestiza.
 Se dividían en:
 - Españoles venidos de España.
 Indígenas
 Criollos.-hijos de españoles nacidos aquí
 - Mestizos.-Español con indígena.
 Negros
 La sociedad de la Nueva España tuvo gran influencia
de frailes y misioneros que vienen a evangelizar y
educar a la población de Nueva España
Por las Leyes de Indias:

• Estaba prohibida la esclavitud para


los indígenas. Pero no para las
personas de raza negra.
LA EVANGELIZACIÓN
Órdenes Religiosas:
 FRANCISCANOS:
 Fray Pedro de Gante (Colegio de Texcoco);
 Fray Martín de Valencia (México, San José de los Naturales);
 Fray Juan de Zumárraga (Santa Cruz de Tlatelolco,
primer Obispo)
 Fray Alonso de la Veracruz
 Fray Bernardino de Sahagún;
 Fray Bartolomé de las Casas;
 Fray Bartolomé de Olmedo;
 Fray Toribio Benavente Motolinía;
 Fray Junípero Serra
 Don Vasco de Quiroga.
*Franciscanos:
1.-Uno de los franciscanos mas importantes fue
fray Pedro de Gante, que nació en Bélgica y
fundó del 1er colegio de América.
2.-Fray Martín de Valencia vino al frente de los
franciscanos.
3.- Fray Juan de Zumárraga fue el 1er Arzobispo
y fundo el colegio de la Santa Cruz de
Tlatelolco.
4.-Fray Bartolomé de las Casas.
*Jesuitas
1.- Don Carlos de Siguenza y Góngora fue el ingenio más
universal de la Nueva España en el siglo XVII.
• Se ocuparon de la Educación superior
• Colegio de San Pedro y San Pablo

*Agustinos
1.-Vasco de Quiroaga hizo su labor con los indios de
Michoacán, y fue el 1er Obispo de Michoacán.
También llegaron
AGUSTINOS
DOMINICOS
MERCEDARIOS.
Todos ellos ayudaron en la
labor de transmitir la cultura
europea y conservar la
indígena
EVANGELIZACIÓN
Implicó:
 Aplicar las leyes de Indias
 Conocer los dialectos indígenas y enseñar el
español
 Conventos, fueron centros de evangelización a
través de Pintura, Canto, Teatro.
 Enseñar nuevas técnicas de construcción, de
cultivo, de ganadería, alfarería, herrería,
sastrería, etc.
• 10 años después de haberse
consumado la conquista de los
aztecas se produjo el hecho
histórico de la aparición de la
Virgen de Guadalupe. Como todo
hecho histórico, este suceso
esta registrado en el tiempo y
en el espacio, no es una leyenda
ni tampoco un mito o invención.
PRIMERA APARICIÓN

Ocurre el sábado 9 de diciembre de 1531, cuando Juan


Diego iba a misa a Tlatelolco, y de repente la Virgen se
le apareció y le dijo: Sabe y ten entendido, tú el más
pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen
María, Madre del verdadero Dios por quien se vive; del
creador cabe quien está todo; Señor del cielo y de la
tierra, deseo que se me erija aquí un templo, para en él
mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y
defensa, pues yo soy vuestra piadosa Madre. A ti, a
todos vosotros los moradores de esta tierra, y a los
demás amadores míos que me invoquen y en mi
confíen; oír sus lamentos y remediar todas sus miserias
y dolores..
SEGUNDA APARICIÓN
Fue el mismo 9 de diciembre al
regresar de la Misa, con la noticia de
que el Obispo no estaba entusiasmado
con lo de erigir un templo.
La Virgen le dice: Escucha, hijito mío el
más pequeño, ten por seguro que no
son pocos mis servidores, mis
embajadores mensajeros a quienes
podría confiar que llevaran mi aliento,
mi palabra, que ejecutaran mi voluntad
TERCERA APARICIÓN

Al día siguiente, domingo 10 de diciembre,


Juan Diego regresaba de misa, dándole a la
Virgen la noticia de que el Obispo había
pedido una "señal" si en verdad era la
Virgen.
Y la Guadalupana le dijo: Bien está hijito mío,
volverás aquí mañana para que lleves al
Obispo la señal que te ha pedido; con esto te
creerá y acerca de esto ya no dudará ni de tí
sospechará; y sábete, hijito mío, que yo te
pagaré tu cuidado y el trabajo y cansancio
que por mí has emprendido; ea, vete ahora,
que mañana aquí te aguardo
CUARTA APARICIÓN

Fue el martes, día 12, cuando Juan


Diego iba a buscar ayuda para su tío
enfermo... Se fue por otro camino, pero
la Virgen se lo encontró, junto "al
pocito" y le dijo que llenara de rosas la
tilma.... se las llevó al Obispo, y cuando
se las enseñó apareció en el ayate, la
imagen de la Guadalupana.
• La imagen esta
pintada sobre un
ayate de fibra de
maguey.
• Tiene casi 500 años
de antigüedad y se
puede ver en la Villa
de Guadalupe en la
ciudad de México
El ayate de Juan Diego
• Se han hecho hallazgos insólitos al estudiar la tilma de
Juan Diego, que es una manta rala, tejida con fíbras de
maguey.
A pesar de que, durante los 116 años siguientes a las
Apariciones, la imagen estuvo expuesta a la humedad,
salitre y humo de velas, los colores se han conservado.
Frecuentemente se denomina tilma al tejido en el que
está estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Esta palabra, que procede del náhuatl tilmatli, es el
nombre de un lienzo de tela que solía ser de algodón y
que usaban los indios pudientes.
El ayate, en cambio, es un tejido burdo confeccionado
con hilo de maguey, que era usado por los hombres de
campo y los pobres, como era el caso de Juan Diego.
Ambos tejidos cumplían una función similar a la de la
capa, anudándose al cuello o en el hombro, cubriendo el
cuerpo hasta la altura de la rodilla. Sin embargo, dada la
pobreza de Juan Diego, él sólo podía portar un ayate,
que es entonces el término más correcto.
GUADALUPE
• El origen del nombre Guadalupe siempre
ha sido motivo de controversias, y muchas
posibles explicaciones han sido dadas. Se
cree sin embargo como la mas acertada
que el nombre es el resultado de la
traducción del náhuatl al español de las
palabras usadas por la Virgen durante su
aparición a Juan Bernardino, el tío enfermo
de Juan Diego.

Se cree que Nuestra Señora usó el término


azteca (náhuatl) de coatlaxopeuh, el cual es
pronunciado "quatlasupe" y suena
extremadamente parecido a la palabra en
español Guadalupe. Coa significando
serpiente, tla el artículo "la", mientras
xopeuh significa aplastar. Así Nuestra
Señora se debió haber referido a ella
misma como "la que aplasta la serpiente."
• La estatura de la Virgen en el ayate es de 143
centímetros y representa a una joven cuya edad
aproximada es de 18 a 20 años.
• Su rostro es moreno,
ovalado y en actitud de
profunda oración. Su
semblante es dulce, fresco,
amable, refleja amor y
ternura, además de una
gran fortaleza.
• Sus manos están juntas en
señal del recogimiento de la
Virgen en profunda oración. La
derecha es más blanca y
estilizada, la izquierda es
morena y más llena, podrían
simbolizar la unión de dos razas
distintas.
• Lleva el cabello suelto, lo
que entre los aztecas era
señal de una mujer
glorificada con un hijo en
el vientre.
• Está embarazada. Su gravidez se
constata por la forma aumentada
del abdomen, donde se destaca
una mayor prominencia vertical
que trasversal, corresponde a un
embarazo casi en su última etapa.
•En su vestido a la altura del vientre,
• La flor de cuatro
hay una flor indígena que significa la pétalos o Nahui Ollin:
fertilidad. es el símbolo principal
en la imagen de la
Virgen, es el máximo
símbolo náhuatl y
representa la presencia
de Dios, la plenitud, el
centro del espacio y del
tiempo. En la imagen
presenta a la Virgen de
Guadalupe como la
Madre de Dios y marca
el lugar donde se
encuentra Nuestro
Señor Jesús en su
vientre
• El Cinto marca el
embarazo de la Virgen. Se
localiza arriba del vientre.
Cae en dos extremos
trapezoidales, que en el
mundo náhuatl
representaban el fin de un
ciclo y el nacimiento de
una nueva era. En la
imagen simboliza que con
Jesucristo se inicia una
nueva era tanto para el
viejo como para el nuevo
mundo
• La Virgen está rodeada
de rayos dorados que le
forman un halo luminoso
o aura. El mensaje
trasmitido es: ella es la
Madre de la Luz, del Sol,
del Niño Sol, del Dios
verdadero, ella lo hace
descender hacia el
“centro de la luna”
(México en náhuatl) para
que allí nazca, alumbre y
dé vida.
• La Virgen de
Guadalupe está de pie
en medio de la luna, y
no es casual que las
raíces de la palabra
México en náhuatl son
“Metz-xic-co” que
significan “en el centro
de la luna”. También es
símbolo de fecundidad,
nacimiento, vida.
Marca los ciclos de la
fertilidad femenina y
terrestre
• La imagen de la
virgen esta en
medio de la luna.
Para los indígenas
esto significa
“mexica” o estar
en el ombligo de la
luna, es decir en
medio de la luna.
• Un ángel está a los pies de la
Guadalupana con ademán de
quien acaba de volar. Las alas son
como de águila, asimétricas y muy
coloridas, los tonos son parecidos
a los del pájaro mexicano tzinitzcan
que Juan Diego oyó cantar
anunciándole la aparición de la
Virgen de Guadalupe. Sus manos
sostienen el extremo izquierdo de
la túnica de la Virgen y el derecho
del manto.
• ¿Qué es la proporción Áurea?
La imagen de la Virgen es una obra es bella y perfecta en cuanto a armonía entre el
color, la línea, la luz y la composición
La crítica artística afirma que una obra es bella y perfecta cuando encuentra en ella
armonía entre el color, la línea, la luz y la composición, entre otros elementos.
Una de las formas más bellas para lograr esta armonía es por medio de la llamada
proporción dorada o áurea. La imagen original de la Virgen de Guadalupe estampada
en el ayate del indio Juan Diego cumple con esta perfección extraordinaria, de
acuerdo con el análisis que de la tilma ha hecho el doctor Juan Homero Hernández
Illescas.
La proporción dorada está formada por un cuadrado al que se le agrega un
rectángulo, para formar un espacio donde el lado menor corresponde al mayor en
una relación de 1 a 1.6181... denominada número áureo.
• La proporción dorada se encuentra en todas las manifestaciones
del arte desde Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, hasta
nuestros días. Se emplea en la escultura, la arquitectura, la pintura
y se existe entre las diferentes partes del hombre, de los animales y
de las plantas, actuales o fósiles. También aparece misteriosa en la
música, la literatura (en especial en la poesía), en el microcosmos
(en la forma en la que se agrupan los átomos) y en las galaxias, es
decir, en el macrocosmos.
Es patrón universal e intemporal de perfección, equilibrio, balance,
elegancia, delicadeza y belleza. Al analizar la imagen original de la
Virgen de Guadalupe encontramos el cuadrado de la proporción
dorada. A partir de éste aparecen más cuadriláteros y rectángulos
en toda la figura, así como formas verticales y horizontales
simétricas.
• De manera maravillosa, justo en el vientre de la
Virgen Morena, se enmarca, con base en el
teorema de Pitágoras y muchos otros símbolos
derivados de la proporción áurea, el Nahui Ollín,
la flor náhuatl de cuatro pétalos, que para las
antiguas culturas mesoamericanas
representaba la presencia de Dios, el centro del
espacio y del tiempo. Con el Nahui Ollín en su
vientre la Virgen de Guadalupe confirma a los
indígenas que es la madre del Dios Verdadero,
Jesucristo, que ella trae al Nuevo Mundo para
darlo a conocer. Es precisamente la parte más
importante del ayate de Juan Diego.

La Guadalupana es portadora de un mensaje


cristocéntrico que los indígenas pudieron
comprender inmediatamente, por eso se
convierte en la primera y más importante
evangelizadora de América.
La Virgen y las Estrellas
No es casual que el martes 12 de diciembre de 1531, justamente el
día que tuvo lugar el solsticio de invierno, la Virgen de Guadalupe haya
presentado a su Hijo Jesús a los pueblos indígenas

• El Día del Milagro El martes 12 de diciembre


de 1531 ocurrió la aparición de la Santa Imagen
de la Virgen de Guadalupe en el ayate de Juan
Diego. La mañana de ese mismo día tuvo lugar
el solsticio de invierno, que para las culturas
prehispánicas significaba: el Sol moribundo que
vuelve a cobrar vigor, el nacimiento del nuevo
Sol, el retorno de la vida. Ya que el solstico de
invierno es el punto en el cual la tierra, en su
recorrido en torno al Sol, da un cambio de
dirección en su orbita y comienza a acercarse al
astro rey. Con este cambio de dirección se tiene
la impresión de que el Sol va recobrando su
fuerza y que el invierno va debilitándose.
• Para los indígenas el solsticio de invierno era el
día más importante en su calendario religioso,
era el día en que el Sol vence a las tinieblas y
surge victorioso. Por esto no es casual que
precisamente en ese día la Virgen de
Guadalupe haya presentado a su Hijo Jesús a
los pueblos indígenas porque así ellos pudieron
comprender que Ella traía en su seno al Dios
verdadero.
• ¿Qué hay en el Manto de la Virgen de
Guadalupe?
• De acuerdo con el doctor Juan Homero
Hernández Illescas se comprueba, con
admirable exactitud, que en el manto de la
Virgen de Guadalupe está reproducido el cielo
del momento de la aparición: la mañana del
solsticio de invierno de 1531.
• En el manto están representadas las estrellas
más brillantes de las principales constelaciones
visibles desde el Valle del Anáhuac aquella
madrugada del 12 de diciembre de 1531. Allí
están las constelaciones completas. Las
estrellas se encuentran agrupadas como en la
realidad. Deslumbrantes testimonian la
grandeza del milagro
Las 46 estrellas de
la imagen coinciden
con la posición de
las constelaciones
en el cielo, en el
solsticio de invierno
de 1531.
Así la Corona Boreal, se ubica en
la cabeza de la Virgen,
Virgo en su pecho, a la altura de
las manos,
Leo en su vientre, justo sobre el
signo del Nahui Ollin, con su
principal astro denominado
Régulo, el pequeño rey.
Gemini, los gemelos, se
encuentran a la altura de las
rodillas,
y Orión, donde está el Ángel.
Las constelaciones del manto
• Lado Izquierdo de la Virgen
En el lado izquierdo del manto de la Virgen (a
nuestra derecha porque la vemos de frente) se
encuentran “comprimidas” las constelaciones del
sur:
Cuatro estrellas que forman parte de la
constelación de Ofiuco (Ophiucus).
Abajo se observa Libra y a la derecha, la que
parece una punta de flecha corresponde al inicio
de Escorpión (Scorpius).
Intermedias con la porción inferior, se pueden
señalar dos de la constelación de Lobo (Lupus) y el
extremo de Hidra (Hydra).
Hacia abajo se evidencia la Cruz del Sur (Crux) sin
ninguna duda, y a su izquierda aparece el
cuadrado ligeramente inclinado de la constelación
de Centauro (Centaurus).
En la parte inferior, solitaria, resplandece Sirio
Las constelaciones del manto
• Lado Derecho de la Virgen
En el lado derecho del manto de la Virgen se
muestran las constelaciones del norte:
En el hombro, un fragmento de las estrellas de la
constelación de Boyero (Bootes), hacia abajo a la
Izquierda le sigue la constelación de la Osa Mayor
(Ursa Maior) en forma de una sartén. La rodean: a la
derecha arriba, la cabellera de Berenice (Coma
Berenices), a la derecha abajo, Lebreles (Canes
Venatici), a la izquierda Thuban, que es la estrella
más brillante de la constelación de Dragón (Draco).
Por debajo de dos estrellas (que todavía forman
parte de la Osa Mayor), se percibe otro par de
estrellas de la constelación del Cochero (Auriga) y al
oeste, hacia abajo, tres estrellas de Tauro (Taurus).
De esta manera, quedan identificadas en su totalidad
y en su sitio, un poco comprimidas, las 46 estrellas
más brillantes que rodean el horizonte del Valle de
México.
• Conclusión
• La extraordinaria distribución de las
estrellas en el manto de la Virgen no
puede ser producto del azar. Pues
ninguna distribución al azar puede
representar con exactitud y en su
totalidad las constelaciones de estrellas
de un momento determinado.
• De hecho, un estudio iconográfico de
150 pinturas de la Virgen de Guadalupe
de los siglos XVII y XVIII, realizado por
el Dr. Hernández, no encontró ni una
sola copia en la cual se pudieran
reconocer las constelaciones presentes
en la tilma de Juan Diego.
• En opinión del Dr. Juan Homero
Hernández Illescas, la Virgen de
Guadalupe aparece completa en el
firmamento para ofrecer, con su manto
celestial, protección a todo el mundo.
• Con la tecnología
moderna se han
podio ver las
venas de los
párpados de la
Virgen, lo que nos
hace pensar que
es la imagen de
una persona viva.
• El Secreto de sus Ojos
Investigadores, fotógrafos y oftalmólogos
han descubierto en los ojos de la Virgen
de Guadalupe el reflejo de figuras
humanas
• Primeros descubrimientos

Desde principios del siglo XX


diversos investigadores,
fotógrafos y oftalmólogos
han afirmado haber
descubierto en los ojos de la
Virgen de Guadalupe el
reflejo de figuras que
parecieran corresponder a
siluetas humanas.
• Alfonso Marcué, fotógrafo oficial de la antigua Basílica de Guadalupe en
la ciudad de México, descubrió en 1929 lo que parecía la imagen de un
hombre barbado reflejada en el ojo derecho de la Virgen.
En 1951, José Carlos Salinas Chávez, dibujante, descubrió la misma
imagen mientras observaba con una lupa una fotografía de la Virgen de
Guadalupe. La vio reflejada también en el ojo izquierdo, en la misma
ubicación en donde se proyectaría en un ojo vivo.
Dictamen médico y el secreto de sus ojos


En 1956 el doctor mexicano Javier Torroella Bueno hizo el
primer reporte médico de los ojos de la Virgen Morena. El
resultado: se cumplían, como en cualquier ojo vivo, las
leyes Purkinje-Samson, es decir, hay un triple reflejo de
los objetos localizados enfrente de los ojos de la Virgen y
las imágenes se distorsionan por la forma curva de sus
córneas.
El mismo año, el oftalmólogo Rafael Torija Lavoignet,
examinó los ojos de la Santa Imagen y confirmó la
existencia de la silueta en los dos ojos de la Virgen que
había descrito el dibujante Salinas Chávez.
• Córneas
A partir de 1979, el doctor en sistemas computacionales y licenciado en
ingeniería civil José Aste Tönsmann, fue descubriendo el misterio que
encierran los ojos de la Guadalupana. Mediante el proceso de digitalización
de imágenes por computadora descubrió el reflejo de 13 personas en los
ojos de la Virgen Morena de acuerdo a las leyes de Purkinje-Samson.
El pequeñísimo diámetro de las córneas (de 7 y 8 mm) descarta la
posibilidad de pintar las figuras en sus ojos, sobre todo, si se tiene en
cuenta el material tan burdo sobre el que está estampada la imagen.
Si una obra con detalles tan minuciosos como ésta es imposible para el
hombre de hoy, a pesar del desarrollo tecnológico actual, con mayor razón
sería algo inalcanzable para cualquier artista del año de 1531.
• Significado de las imágenes
El 9 de diciembre de 1531, la Virgen María pidió a Juan Diego que le
construyeran un templo en el Tepeyac para dar a conocer a Dios,“y
para realizar lo que pretende mi compasiva mirada misericordiosa(...)”,
Nican Mopohua Núm.33.
De acuerdo con la hipótesis del autor, estas 13 figuras en conjunto nos
revelan un mensaje de la Virgen María dirigido a la humanidad: Ante
Dios los hombres y mujeres de todas las razas son iguales.
La presencia del grupo familiar (de la figura 7 a la 13) en ambos ojos de
la Virgen de Guadalupe, en opinión del doctor Aste, son las figuras más
importantes de las que se encuentran reflejadas en sus córneas pues
están ubicadas en sus pupilas, lo que quiere decir que María de
Guadalupe tiene a la familia en el centro de su mirada compasiva.
Pudiera ser una invitación a buscar la unidad familiar, a acercarse a
Dios en familia, especialmente ahora que la sociedad moderna ha
devaluado tanto a la familia
• Estampación
El doctor Aste Tönsmann afirma que en el momento en que
Juan Diego fue recibido por el obispo Zumárraga, la Virgen
María se encontraba presente, invisible para los que allí
estaban, pero observando toda la escena, y por tanto, tenía
reflejadas en sus ojos las imágenes de todos los ahí
presentes, incluyendo al mismo Juan Diego.
Cuando el vidente desplegó la tilma y cayeron las rosas, la
imagen de Nuestra Señora se estampó en el ayate, tal como
estaba en ese instante, es decir, llevando en sus ojos el reflejo
de todo el grupo de personas que observaba el milagroso
acontecimiento.
De esta manera la Virgen de Guadalupe quiso dejarnos una
“fotografía del hecho” de su estampación milagrosa. Es
legítimo pensar que si Juan Diego hubiera traído la imagen ya
estampada en el ayate, Zumárraga no le habría creído
• Pruebas
El doctor Aste Tönsmann sostiene que una de las pruebas más
contundentes de la existencia de las figuras en los ojos de la
imagen de la Virgen de Guadalupe, es justamente su presencia en
ambos ojos y el hecho de que ocupan las mismas posiciones
relativas, es decir, aparecen en el lugar correspondiente a los
reflejos en las córneas de una persona viva. El resultado
asombroso por sí mismo, elimina la posibilidad del azar.
Los procesos utilizados para la verificación de las imágenes
encontradas en una fotografía de la Virgen de Guadalupe y la
comprobación de su existencia en otras fotografías de ella misma
son acordes con el método científico. Los procesos más
importantes son los siguientes:
• 1) El “mapeo”, que consiste en tomar las coordenadas de
pares de puntos equivalentes en la superficie de los dos
ojos, y, mediante Regresión Lineal, encontrar dos
funciones matemáticas que permitan calcular las
coordenadas “x” e “y” de cada punto equivalente, de un
ojo en el otro. La coincidencia de las imágenes
encontrada a través de este método es impresionante.
2) La “serie de transición”. Gracias al proceso de
metamorfosis (Morphing) el doctor Aste encontró series de
imágenes que muestran una secuencia de transición entre
el rostro descubierto en una de las córneas y su
equivalente en la otra
Los personajes
El resultado de 20 años de cuidadoso estudio de los ojos
de la Virgen de Guadalupe ha sido el descubrimiento de 13
minúsculas figuras, afirma el doctor José Aste Tönsmann.

• 1.- UN INDÍGENA OBSERVA CON


ATENCIÓN: Aparece de cuerpo entero,
sentado en el suelo. La cabeza del
indígena está ligeramente levantada y
parece dirigir su mirada hacia arriba, en
señal de atención y reverencia. Destacan
una especie de aro en la oreja (arracada) y
huaraches en los pies.
• 2.- EL ANCIANO: A continuación del indígena se
aprecia el rostro de un anciano, de calva
grande, nariz prominente y recta; ojos hundidos
que ven hacia abajo y barba blanca. Los rasgos
coinciden con los de un hombre de raza blanca.
Su gran parecido a la cara del obispo
Zumárraga, como aparece en las pinturas de
Miguel cabrera del siglo XVIII, permite suponer
que se trata de la misma persona.
• 3.- EL HOMBRE JOVEN: Junto al anciano está
un hombre joven con facciones que denotan
asombro. La posición de los labios del joven
parecen dirigir la palabra al presunto obispo. Su
cercanía con él ha llevado a pensar que se trata
de un traductor, pues el obispo no hablaba
náhuatl. Se cree que se trata de Juan González,
joven español nacido entre 1500 y 1510.
• 4.- JUAN DIEGO: Se evidencia el rostro de un hombre
maduro, con aspecto indígena, con barba rala, nariz
aguileña y labios entreabiertos. Lleva un sombrero con
forma de cucurucho, de uso corriente entre los
indígenas dedicados a las faenas del campo en esa
época. Lo más interesante de esta figura es la tilma que
lleva anudada al cuello, extiende el brazo derecho y la
despliega en dirección a donde se encuentra el anciano;
la hipótesis del investigador supone que esta silueta
corresponde al vidente Juan Diego.
• 5.- UNA MUJER NEGRA, UN HALLAZGO
SORPRENDENTE: Detrás del supuesto Juan Diego,
aparece una mujer de ojos penetrantes que mira con
asombro. Sólo pueden verse el busto y la cara. Es de
tez morena, nariz achatada y labios gruesos, rasgos que
corresponden a los de una mujer de raza negra. El
padre Mariano Cuevas en su libro: “Historia de la Iglesia
en México” comprueba que el obispo Zumárraga había
concedido en su testamento la libertad a la esclava
negra que le había servido en México.
• 6.- EL HOMBRE BARBADO: En el extremo
derecho de ambas córneas aparece un
hombre barbado, con facciones europeas
al que no ha sido posible identificar.
Muestra una actitud contemplativa, su
rostro expresa interés y perplejidad;
mantiene la mirada hacia el lugar en donde
el indígena despliega su tilma.
• UN MISTERIO DENTRO DEL MISTERIO:
(Compuesto por las figuras 7, 8, 9, 10, 11,
12 y 13). En el centro de ambos ojos
aparece lo que se ha denominado “grupo
familiar indígena”. Las imágenes son de
diferente tamaño a las demás, sin embargo
estas personas guardan entre sí un mismo
tamaño y componen una escena diferente.
• (7) Una mujer joven de rasgos muy finos
que parece mirar hacia abajo. Tiene sobre
su cabello una especie de tocado: trenzas
o cabello entretejido con flores. Sujeto a
su espalda se distingue la cabeza de un
bebé en un rebozo (8)
• A un nivel más bajo y a la derecha de la joven madre
está un hombre con sombrero (9) y entre ambos, se
observa una pareja de niños (hombre y mujer, 10 y 11).
Otro par de figuras, esta vez de hombre y mujer
maduros (12 y 13) se encuentra de pie, atrás de la mujer
joven.

Este hombre maduro (13) es la única figura que el


investigador no ha podido encontrar en ambos ojos de la
Virgen, sólo está presente en el derecho
• Fecha de las apariciones

Los indígenas eran hombres religiosos


por excelencia, vivían atentos a la
palabra de Dios, quien que les enviaba
mensajes en el cielo y en la tierra. El 12
de diciembre de 1531, día de la
estampación de la Virgen de
Guadalupe en el ayate de Juan Diego,
se reunieron en el cielo cuatro grandes
símbolos para los indígenas
• a) El renacimiento del sol: En
ese día los indígenas pudieron
observar un fenómeno que sólo
se puede apreciar un día al año:
el nacimiento del nuevo sol en el
solsticio de invierno. El sol
moribundo que vuelve a cobrar
vigor significaba el retorno de la
vida, el resurgimiento de la luz,
un nuevo sol.
• b) El regreso de Venus: El
planeta Venus solamente
cada ocho años retorna
junto con el sol. Los
indígenas lo interpretaban
como el regreso de
Quetzalcoátl, el Dios–
hombre, representado por
Venus. Su aparición
marcaba el retorno de la
luz, de la religión y de la
cultura.
• c) Conjunción Sol-Venus:
Ésta da origen al símbolo de
la plenitud, el Nahui Ollin.
Tanto Venus-Quetzalcoátl
como Sol-Tonatiuh eran
símbolos de Dios. Al
conjuntarse ambos en el cielo
ese día, podía observarse
una plenitud de simbolismos
divinos.
• ) La aparición del
cometa Halley: El día
12 de diciembre de
1531 el cometa Halley
iba llegando a la cima
del cielo (cenit)
• En su vestido
se encuentra
la orografía
de los
volcanes de
México.
• Los colorantes que
usan en las
pinturas de esa
época suelen irse
desgastando con
el paso del tiempo.
En la imagen los
colores se
mantienen.
• 1979 En la noche del 7 de
mayo, los norteamericanos Brant
Smith y Philip S. Callagan,
miembros del equipo científico de
la NASA, toman fotografías con
películas infrarrojas de la Imagen
de la Vírgen sin el cristal protector.
Entre sus conclusiones, aseguran:
"que la cara, manos, manto y
túnica de la Vírgen no tiene
explicación posible". Los
científicos -que tras muchas horas
de labor terminaron enamorados
de la Vírgen de Guadalupe-
presentaron en 1981 su informe al
Sr. Arzobispo de México, D.
Ernesto Corripio Ahumada.
Señalan que hay ciertos
"añadidos" a la imagen original.

• Durante300
años estuvo
expuesta a la
luz de las
velas y al
tacto de la
gente.
• El Fenómeno de la Tela
• Lo primero que llama la atención de los
expertos en textiles es que esta manta
se haya podido conservar durante
siglos, expuesta al polvo, al calor y a la
humedad, sin que se haya
deshilachado ni desteñido su bella
policromía. Siempre estuvo así
expuesta a todo, y sólo desde hace
unos años la cubrieron con un vidrio.
• El ayate está hecho en una fibra de
maguey mexicano que, por su
naturaleza, se descompone por
putrefacción en veinte años. Así ha
sucedido con varias reproducciones de
la imagen que se han fabricado con
este mismo tejido. Sin embargo este
lienzo lleva 472 años, desde el tiempo
de Hernán Cortés, sin desgarrarse ni
descomponerse. Por causas
ininteligibles a los expertos, es
refractaria a la humedad y al polvo.
El Fenómeno de la Imagen
La pintura que cubre la tela es otro misterio.
El sabio alemán Kuhn, premio Nobel en
Química, ha estudiado esta pintura, y su
respuesta dejó atónitos a los oyentes:
"Estos colorantes no son ni minerales, ni
vegetales, ni animales". No han podido
explicar el origen de los pigmentos que
dan color a la imagen, ni la forma en
que esta fue pintado.
El Fenómeno de la Imagen
• Se podría pensar que la tela ha resistido tanto porque la
habrían encolado y preparado de manera especial como
a otras pinturas famosas, para que tuviera gran
resistencia. Pero el Señor Callaga, del instituto espacial
NASA, de Estados Unidos, la ha estudiado con aparatos
de rayos infrarrojos y ha descubierto que la tela no tiene
ningún engomado ni preservativos, y que no se puede
explicar cómo esa imagen ha resistido cuatro siglos en
un lienzo tan ordinario. Con estos rayos infrarrojos se ha
descubierto que la imagen no tiene esbozos previos
-como se ve en los cuadros de Rubens y Tiziano-, sino
que fue plasmada directamente, tal cual se la ve, sin
tanteos ni rectificaciones.
• La imagen no tiene
pinceladas.
• La técnica empleada es
desconocida en la historia
de la pintura.
• Es incomprensible e
irrepetible.
El Fenómeno de las Pupilas

• Un famoso oculista, Lauvvoignet,


examinó con un poderoso lente la
pupila de la Virgen, y observó,
maravillado, que en el iris se ve
reflejada la imagen de un hombre. Esto
fue al principio de una investigación
que condujo a los más inesperados
descubrimientos.
• Por medio de la digitalización se
observa en la pupila de una fotografía
todo lo que la persona estaba mirando
en el momento de tomarse la foto. El Dr.
Tosnman, especializado en
digitalización, le ha tomado fotografías
a la pupila de la Virgen de Guadalupe.
Después de ampliarlas miles de veces,
logró captar detalles imposibles de ser
captados a simple vista. ¡Ha
descubierto lo que la Virgen miraba en
el momento de formarse la imagen en el
ayate de Juan Diego!
• Los detalles que aparecen en las
fotografías de la pupila de la Virgen de
Guadalupe son: un indio en el acto de
desplegar su ruana ante un religioso; un
franciscano en cuyo rostro se ve
deslizarse una lágrima; un hombre con la
mano sobre la barba en señal de
admiración; otro indio en actitud de rezar;
unos niños y varios religiosos franciscanos
más. O sea, todas las personas que según
la historia de la Virgen de Guadalupe,
escrita hace varios siglos, estaban
presentes en el momento en que apareció
la sagrada imagen.
• Lo que es radicalmente
imposible es que en un espacio
tan pequeño, como la córnea de
un ojo situado en una imagen de
tamaño natural, aún el más
experto miniaturista lograra pintar
todas esas imágenes que ha sido
necesario ampliar dos mil veces
para poderlas advertir.
• Un ayate que no se corrompe.
Unos colores que no fueron
pintados. Una pupila que contiene
toda la escena y todas las
personas del momento del milagro.
Estamos ante una imagen que ni el
tiempo ni los atentados de
hombres llenos de odio han
podido vencer.
Asistencia Social
La Iglesia sostenía la
educación, los hospitales, asilos,
orfanatorios.
Hacía la función de banco
(préstamos con bajo interés)
LA IMPRENTA

• Fray Juan de Zumárraga


promovió la introducción de
la IMPRENTA, que llegó a la
Nueva España en 1535 con
el impresor JUAN PABLOS.
LA UNIVERSIDAD
• Fundada por Decreto Real por Falipe II, el 21 de
septiembre de 1551.
• Fue elevada a la categoría de PONTIFICIA por Bula
del Papa Clemente VIII el 7 de ocutbre de 1597
(hace 404 años).
• Los cursos fueron inaugurados en enero de 1553
por el Virrey Luis de Velasco.
• Las clases iniciaron el 3 de junio.
• Estudios: ARTES (equivalente a prepartoria)
TEOLOGÍA, FILOSOFÍA, DERECHO,
RETÓRICA Y GRAMÁTICA,
LENGUAS CLÁSICAS, MEDICINA Y
LENGUAS INDÍGENAS
• EN EL SIGLO XVII destacan:
• Juan Ruíz de Alarcón
• Sor Juana Inés de la Cruz
• Carlos de Siguenza y Góngora
• Producen obras y pensamiento
claramente mestizo
*El barroco surge en el siglo XVIII:
• El barroco predomina en los elementos decorativos y expresivos sobre el tema mismo de la obra .
EN EL SIGLO XVIII destacan
• LA REAL ACADEMIA DE MINERIA
(ingenieros en minas)
• EL JARDIN BOTANICO (para el estudio
de plantas medicinales)
• LA ACADEMIA DE SAN CARLOS (para
la enseñanza de las artes como la
pintura y la escultura)
*Personajes destacados en el siglo XVIII:

• Francisco Javier Alegre


• Rafael Landivar
• José Antonio Alzate
• Manuel Tolsa
• Francisco Eduardo Tres Guerras
• La economía colonial fue una mezcla entre las
costumbres y los productos que utilizaban los
indígenas con nuevos productos y formas
económicas que trajeron los españoles.
• Una actividad importante y novedosa fue la
minería. Fundamentalmente plata, oro y se
trabajaba el hierro, bronce y el cobre; En torno
a las minas surgieron ciudades importantes como
Guanajuato, Zacatecas, Taxco y Pachuca.
• La AGRICULTURA fue otra actividad
importante.
• Los españoles trajeron nuevos productos que se
aclimataron rápidamente en nuestras tierras
como EL TRIGO, UVA, CAÑA DE AZúCAR,
ARROZ, LIMóN, NARANJA, TORONJA, PERA,
MANZANA, DURAZNO.
– Comino, canela, clavo y especias del oriente.
• Para el campo los españoles trajeron nuevas
técnicas basadas en las bestias como bueyes y
burros para las yuntas.
• Para el trabajo en el campo, el gobierno español
organizó a los indígenas bajo el siguiente sistema:
*Encomienda.- Este sistema consistía en
encomendar grupos de familias indígenas a un
encomendadero español. Las familias indígenas
tenían la obligación de trabajar para el
encomendadero en labores de cultivo del campo.
• A cambio de cumplir con los favores del
encomendadero tenían el derecho de decidir: casa
para vivir, alimentación, protección y la
evangelización.
• La encomienda era vitalicia, después se aumento
también a los descendientes, mas adelante se
anulo.
• El repartimiento tenía por objeto atender a
diversas tareas agrícolas de construcción de minas
o de transportes.
• El Repartimiento: es el atender diversas tareas
agrícolas, de construcción, de minas o de transporte y
era temporal.
• Mita: organización de trabajo forzoso para los negros
que trabajaban, ellos se metían 4 leguas, y se les daba
un salario.
• LA GANADERIA
• Los europeos trajeron especies de ganado que no
existía aquí como: Vacas y bueyes, toro de lidia, cerdo,
borrego, cabra, caballo,burro, etc.
Comercio
Sólo se podía comerciar con España. La casa de
Contratación de Sevilla lleva el control.
Dentro de Nueva España se establecen rutas comerciales.
Las más importantes fueron:

• México - Santa Fé
• México - Tucsón
• México - Monclova
• México - Guatemala
• España - Veracruz –Ciudad de México,
Acapulco – Filipinas, China, India y de
regreso.
III.-EL SIGLO XIX EN MEXICO
1. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
2. EL NACIMIENTO DE MEXICO, SUS CIRCUNSTANCIAS Y SUS
PRIMEROS PASOS.
3. LAS GUERRAS INTERNACIONALES: A.-TEXAS; LOS PASTELES;
LOS ESTADOS UNIDOS.
4. LA ETAPA DE LA ANARQUIA.
5. LA EPOCA DE LA REFORMA.
6. LA INTERVENCION FRANCESA Y EL IMPERIO DE
MAXIMILIANO.
7. LA REPUBLICA TRIUNFANTE.
8. EL PORFIRISMO.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
CAUSAS ANTECEDENTES DESARROLLO DE LA GUERRA
Internas: 1.- Invasión Etapa de Hidalgo Etapa de Rayón Etapa de Morelos Etapa de la Guerra de Etapa de Consumación
Napoleónica a 1810-1811 1811 1810-1815 Guerrillas 1815-1820 1821
1.- Desigualdad España en 1810 1.- Grito de Dolores 1.- Rayón va de Morelos prefiere APODACA - 1820 EN España
Social. 2.- José Bonaparte 16 de Sept. 1810. Saltillo a Zacatecas. ejércitos más peque- nuevo Virrey. cuartelazo de Riego vs
Rey de España. Aquí publica ños pero disciplinados AMNISTÍA. Fernando VII.
2.- Injusticia y 3.- Junta de Sevilla. 2.- El ejército de Hi- "Elementos
mal trato. dalgo es una Constitucionales". 4 Campañas: Guerrilleros: - Nueva ESPAÑA
4.- Ayuntamiento de chusma. * Indep. Temporal. - Amo Torres, En Conspiración de la
3.- Monopolio México con Primo 3.- Vence en Gto., *Garantías 1.- De integración. Jalisco. PROFESA.
político de verdad propone Valladolid y monte Individuales. Se une a Galeana, - Pedro Moreno en Matías de Monteagudo.
la Independencia de las Cruces. Bravo y Vicente Guanajuato. - ITURBIDE encargado
4.- Monopolio temporal. No entra a México 2.- Se establece en Guerrero. - Nicolás Bravo en del Plan de PROFESA
Económico 5.- Virrey pierde en Aculco. Zitácuaro. Pierde en Aculco. Guadalupe Victoria No puede vencer a
Iturrigaray, Junta de Zitácuaro 2.- Sitio de Cuautla en Veracruz. Guerrero.
Externas: depuesto. 4.- Se establece en * Rayón Presidente. 1812. . - MINA vino de
6.- Conspiración de Guadalajara: *Liceaga y Verduzgo: 3.- Triunfa en Orizaba, España, campaña * Junto con Guerrero
1.- Ilustración Valladolid. 1809 Bando de Hidalgo vocales. Tehuacán, Oaxaca de 7 meses. PLAN DE IGUALA.
Mariano ( abolición esclavi- y Acapulco. RIP 1817. * INDEPENDENCIA
2.- Independencia Michelena. tud) 3.- Calleja lo vence, * RELIGIÓN
de E. U. 7.- Conspiración de * Forma un gobierno huye Rayón. Congreso de - VICENTE * UNIÓN
Querétaro * Funda "El desper- Chilpancingo GUERRERO 24 DE FEBRERO/1821
3.- Revolución - Ignacio Allende tador Americano" "Sentimientos de la EN EL SUR ES EL
- Juan Aldama NACIÓN". ÚNICO QUE * Triunfa en 7 meses
4.- Revolución - Miguel y Josefa 5.- Derrotado en QUEDA * Llega de España Juan
Industrial Ortíz de Domín- Puente de Calde- * INDEPENDENCIA RESISTIENDO. O'Donojú.
guez 1810. rón por Calleja. TOTAL 1813. * Viendo la situación,
8.- Se descubre la firma con Iturbide los
Conspiración en 6.- Huye al Norte: * Garantías Indiv. tratados de CORDOBA
Septiembre de Saltillo da el * Justicia Social. 27/sept/1821.
1810. Doña Josefa mando a Rayón. * Constitución de
da aviso a Allende Apatzingán. 1814 CONSUMACIÓN DE LA
e Hidalgo. 7.- Presos en Acatita INDEPENDENCIA DE
de Baján. 4.- Pierde en Valladolid MÉXICO
8.- Fusilado en perseguido y apre- ITURBIDE Y
Chihuahua al 30 sado en Tezmalaca. GUERRERO
de Julio de 1811. RIP en San Cristóbal
Ecatepec ( Edo. De
México)
22 de Dic/1815.
MÉXICO A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
1821 - 1836

POLÍTICA INTERNA:

1.- Optimismo y confianza * Perdemos la confianza en las Instituciones y


en nuestro destino. creemos más en los caudillos, como Santa Anna.
Nos movemos entre la DICTADURA Y LA
2.- PROBLEMA: ¿Qué sistema político ANARQUÍA.
es el que más nos
conviene?
4.- Las LOGIAS MASÓNICAS, especialmente la
EXPERIMENTAMOS VARIAS ALTERNATIVAS: YORKINA, fundada por el embajador de Estados Unidos
en México JOEL ROBERTS PINSETT, manipulan la
A: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL política mexicana y a sus gobernantes en beneficio de
( Imperio de Iturbide 1822-1823) los Estados Unidos.
B: REPÚBLICA FEDERAL Preparan la separación de TEXAS.
( Constitución de 1824 )
Gob: Guadalupe Victoria; Vicente Guerrero; POLÍTICA EXTERNA
A. Bustamante y Santa Anna.
( 1ra. Reforma Liberal en 1833 ) 1.- En 1821 NADIE nos reconoce como
C: REPÚBLICA CENTRAL país independiente
(Constitución de las leyes 1837 y
Constitución de las bases orgánicas en 1843) 2.- Estados Unidos
( política del destino manifiesto )
3.- En todos estos intentos fracasamos y hubo gran busca extenderse a costa de México
inestabilidad política; cambios continuos de gobierno; y nos reconoce en 1824.
rebeliones; lucha armada constante y abierta guerra
civil. 3.- Inglaterra busca ventajas comerciales
y nos reconoce.
MÉXICO A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
1821 - 1836

SITUACIÓN ECONÓMICA

1.- AGRICULTURA: Tierras abandonadas, haciendas asoladas por bandoleros;


reducidas en 2/3 en comparación a 1810.

no

2.- MINERÍA: Minas abandonadas; inundadas; equipo abandonado o robado;


reducida en 2/3 en comparación a 1810.

no

3.- COMERCIO Interno: Prácticamente nulo Externo: CANCELADO


y con el grave problema Nadie nos reconoce
de la inseguridad de los como país libre.
caminos.

4.- HACIENDA PÚBLICA: 1810 Recaudó 21 millones;


1821 recaudó 9 millones.
A partir de 1824, cuando establecimos relaciones con E.U. E
Inglaterra empezamos a pedir prestado. Los intereses eran
muy altos.
Aquí se inicia nuestro proceso de DEUDA EXTERNA.

__________________________________________

SITUACIÓN SOCIAL
- Somos un país en formación.
- Las desigualdades sociales y económicas de la época colonial se mantuvieron.
- Más del 90% analfabetas; insalubridad; falta de conciencia nacional; marginación;
DESUNIÓN.

- Todo esto fue agravado por la INESTABILIDAD POLÍTICA; la guerra civil continua y
la permanente crisis económica.
- Los países extranjeros, como E. U., Inglaterra y Francia nos ven como un botín del que se
pueden beneficiar.
LAS GUERRAS INTERNACIONALES 1836 - 1848

I.- GUERRA DE TEXAS ( 1836 ) III.- GUERRA CONTRA E.U.


( 1846 - 1848 )
1.- Promovida por E. U. Y ayudados dede
México por la MASONERÍA YORKINA 1.- Por la política del DESTINO MANIFIESTO
los colonos se sublevan acaudillados E.U. Se anexa Texas y busca el territorio
por Samuel Houston. NORTE DE MÉXICO.

2.- Un ejercito mexicano mal alimentado, 2.- Incidente fronterizo en Texas.


mal armado y mal dirigido con Santa Se inicia la guerra de 1846.
Anna al frente, triunfa en todos los Zacarías Taylor.
combates pero pierde en San Jacinto, Norte: Se apoderan de California y
toman preso a Santa Anna Nuevo México y aunque vencidos en
Angostura, como Santa Anna se retira
sufrimos derrota moral.
Oriente: Gral. W. Scott se apodera de
Veracruz, Cerro Gordo.
Valle de México: Derrotas en Churubusco,
Molino del Rey, padierna
II.- GUERRA DE LOS PASTELES ( 1838 ) y Chapultepec.

1.- Francia envía su armada para exigir el cobro 3.- Mientras estamos en guerra vs E.U.
indemnizaciones para súbditos franceses afectados continúa la guerra civil.
en nuestras luchas civiles. Destaca un pastelero
que reclama buena parte de los 600,000.00 que 4.- Miguel Lerdo de Tejada y los liberales NO
nos piden. QUIEREN que se vayan las tropas de E.U.
hasta que México sea incorporado a E.U.
2.- Francia quiere concesiones que le permitirán
controlar el comercio al menudeo. 5.- La paz a través del tratado de Guadalupe -
Hidalgo (1848). Perdemos Alta California,
Nuevo México y Texas. Más de 2 millones
3.- Santa Anna pierde una pierna. Se firma la paz, de km2..
México paga. E.U. nos pagaría una indemnización para
que pareciera una compraventa.
SITUACIÓN DEL PAÍS AL TERMINO
DE LAS GUERRAS INTERNACIONALES
1.- Situación política a partir de 1848
PESIMISMO Y DESCONFIANZA

Pensamos que somos incapaces de gobernarnos a nosotros mismos.

Soluciones: A.- Liberal: Que los E. U. Nos absorban y hagan de cada mexicano
un sajón protestante.

B.- Conservadora: Que venga de Europa un príncipe que, con experiencia


de gobierno nos organice.

2.- Situación económica

El desorden y la guerra civil agudizaron la crisis económica.

3.- Situación social.

Permanece con sus problemas sin resolverse y la guerra civil aumenta la


miseria y la división.

_____________________________________________________________________

ETAPA DE LA ANARQUIA (1848 - 1855)

1.- La guerra civil permanente se extiende por todo el país.

2.- Se separa Yucatán.

3.- Santa Anna sube al poder por 11ª ocasión:


(1853).
- Construye caminos; el FF.CC.. México -Veracruz.
- Se compone nuestro HIMNO NACIONAL.
- E.U. Obliga a México a vender La Mesilla.
- Santa Anna actúa como dictador, persigue a sus opositores.
- aumenta impuestos, cobra hasta por ventanas y perros.
- Juan Alvarez, con el PLAN DE AYUTLA, lo derroca en 1855.
EPOCA DE LA REFORMA ( 1855 - 1860)
CONSTITUCIÓN Constit
GUERRA DE REFORMA 1858 - 1860.
Gob. Juan Alvarez DE 1857 1857 LA GUERRA DE REFORMA
1855 Aspectos políticos: - Los conservadores firman
- República democrática 1858 con España el Mon-Almonte. 1860
- Ley Juárez: Federal. - Victorias de los conservadores
Suprime los fueros - División tripartita del con Luis G. Osollo y Miguel 1859 Juárez dicta las
militares y religiosos. poder legislativo repre- Miramón, sobre los liberales LEYES DE REFORMA
sentado por la Cámara Santos Degollado y González * Los E.U. Inter-
Gob. Ignacio de Diputados. Ortega. - Nacionalización de vienen militar-
comonfort - Miramón ocupa la presidencia bienes de la Iglesia. mente a favor
1856 Aspectos sociales: en lugar de Zuloaga. - Matrimonio civil. de Juárez.
- Establece un cuerpo - Juárez sale del país por - Registro civil.
- Ley Iglesias: Suprime especial de GARANTIAS Manzanillo y se establece en - Secularización de * Jesús González
el pago de impuestos INDIVIDUALES: Libertad Veracruz. cementerios. Ortega derrotó a
para los menesterosos. igualdad-propiedad - se- - Los E.U. buscan con los con- - Secularización de Miramón.
guridad. servadores la venta de territo- hospitales.
- Ley Lerdo: Prohibe - JUICIO DE AMPARO. rio: fracasan.
que corporaciones - Buscan con los liberales. * Triunfan los
civiles y eclesiásticas - Separación Iglesia- liberales en la
tuvieran bienes raíces COMONFORT Jura la Estado. Guerra de
Constitución 1859 - Suprime comunidades Reforma.
Se obligaba a vender religiosas.
los que tenían. - Felix Zuloaga se subleva * Convenio CHURCHWELL- - Suprime fiestas reli-
con el Plan de Tacubaya OCAMPO. giosas del calendario * El país sigue
Esta ley perjudicó a y lo derroca asumiendo * Venta de la Península de civil politicamente di-
los pueblos indígenas la presidencia. Baja California. dido y económi-
que tenían su tierra en - Benito Juárez, que era * Tres srutas a través del camente en la
propiedad comunal y Presidente de la Suprema país. quiebra.
fomentó el Corte de Justicia, se de- * ESTAS LEYES
LATIFUNDISMO clara como presidente en * Tratado MCLANE-OCAMPO SON IMPORTAN-
Guanajuato. TES PORQUE
México pierde su soberanía CREARON UN
CONSERVADORES y se convierte en un protecto- ESTADO CIVIL.
(Félix Zuloaga) rado de los E.U.
vs
Liberales El tratado fue rechazado por
( Benito Juárez ) por el Senado de los E.U.
IMPERIO DE LA REPÚBLICA
INTERVENCION MAXIMILIANO TRIUNFANTE PORFIRISMO
FRANCESA ===> 1861 1867 - 1867 1867 - 1876 1876 - 1911

- Juárez suspende por 2 - Con el apoyo de Napoleón III, * Juárez sigue en la Presidencia. PRIMER GOBIERNO 1876 - 1911
años el pago de la deuda Maximiliano acepta venir a
externa. México. * Situación de país: * Política de pacificación ( pan o palo)
- Francia y Maximiliano firman político = crisis y división. * Maneja con éxito conflictos internacionales
- Convención de: el tratado de MIRAMAR: con E.U., Inglaterra y Guatemala.
LONDRES - INGLATERRA Administración Francesa, LO QUE NO HAGAMOS
FRANCIA - ESPAÑA Ejercito francés 6 años al POR NOSOTROS MISMOS 1880 - 1884
mando de Maximiliano y NADIE LO VA A HACER GOBIERNO DE Manuel González:
- E.U. en guerra civil. Bazaine. Crisis, mala administración
- Maximiliano y Carlota lle- * Social = Injusticia y desigualdad.
- Convencionistas llegan a gan en mayo de 1864. * A partir de 1884 hasta 1911
Veracruz. - Max invita a Juárez, ya * Económico = Sigue la crisis Político: 7 períodos de gobierno
Inglaterra y España llegan que también él es liberal. 7 reelecciones
a un acuerdo y se van. - Juárez lo rechaza. * Últimos gobiernos de Juárez:
- Francia desemboca más - La guerra de guerrillas se - Ley contra las huelgas. * Control político total.
tropas la mando de extiende por todo el país. - Crea la preparatoria. * Estabilidad
Laurencez. - La economía sigue mal. - Juárez RIP 18 de Julio 1872.
Napoleón tiene que hacer Económico: Desarrollo
- BATALLA del 5 de MAYO más prestamos. * Gobierno de Sebastián Lerdo * Red ferroviaria
de 1862 en PUEBLA. - Termina la guerra civil en de Tejada * Saneamiento de las
E.U. * FF.CC.. México-Veracruz. Finanzas públicas.
- Zaragoza vence a los - En Europa PRUSIA prepa- * Crea el SENADO * Restablece el crédito externo.
Franceses. ra la guerra contra Francia. * Incorpora las leyes de * Se inicia la Industrialización.
- Napoleón III envió más - Napoleón III en 1866 decide reforma a la Constitución. * Desarrollo de la MINERÍA,
tropas al mando de FOREY. retirar su ejército y su ayuda. * Desea reelegir y Porfirio Díaz LA AGRICULTURA Y EL
- Muere Zaragoza y en junio - Carlota va a Francia a pedir se subleva con el Plan de PETRÓLEO
de 1863 Forey toma Puebla. ayuda. Fracasa. Tuxtepec:
- Juárez huye al Norte. - Max decide salir junto con a) Sufragio Efectivo Poca política y mucha
- Junio de 1863. Forey entra los franceses. b) No reelección. administración.
a México. Confirma las leyes - Su madre le pide que se * Triunfa Porfirio Díaz
de Reforma. quede. * Díaz: Mestizo oaxaqueño. Social: Restablece la UNIVERSIDAD;
- una JUNTA DE NOTABLES - Triunfan los republicanos en * Militar desde los 15 años la NORMAL
proclama el IMPERIO y pide el SITIO DE QUERÉTARO. * Gran capacidad de trabajo * Grave injusticia en el campo.
como emperador a Maximi- - Maximiliano, Miramón y Mejia y de organización adminis- * Graves fallas en la administra-
liano. son fusilados el 19 de Junio de trativa. ción de justicia.
- Una comisión en MIRAMAR 1867 en el Cerro de las Campa- * DESEO DE PODER * Se incrementa el latifundismo.
(Italia ), lo invita a venir a nas, en Querétaro. * Injusticia en la situación de
México. los obreros.
IV.-REVOLUCION MEXICANA
1.-CAUSAS
2.-ANTECEDENTES
3.- LA LUCHA ARMADA
3.1.-Etapa del inicio
3.2.- Etapa del Gobierno Maderista
3.3.-Gobierno Huertista y Revolución Constitucionalista

3.4.-Etapa de la división revolucionaria


3.5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917
Causas Políticas de la
Revolución Mexicana
• Monopolio político
 Origina que el régimen envejeciera
sin que Porfirio Díaz formara o
integrara nuevos dirigentes.
 Se cierran las inquietudes políticas
de las nuevas generaciones.
Causas Sociales de la
Revolución Mexicana
• Mala administración Pésimas condiciones de
de la justicia. vida de los campesinos
que carecen de tierras,
• Riqueza acumulada viven como peones en las
en pocas manos y haciendas, explotados por
miseria extrema las tiendas de raya,
repartida en la maltratados por los
mayoría. capataces y en condiciones
de servidumbre.
Causas Sociales de la
Revolución Mexicana
 Injustas y malas condiciones de los obreros en
las fábricas, insalubridad, jornadas de trabajo
de 14 a 16 horas, salarios miserables.
 Se afrancesa la cultura y se menosprecia la
nacionalidad.
 Don Porfirio, con mentalidad liberal,
no fue capaz de comprender
las necesidades de justicia social y
participación política.
REVOLUCIÓN MEXICANA
ANTECEDENTES

• 1900 - Se publica el periódico “Regeneración”,


por los hermanos Ricardo y Enrique Flores
Magón.

• 1902 - Aparecen pequeños grupos políticos


llamados clubes liberales. El más conocido se
dio en San Luis Potosí con Ponciano Arriaga.
Revolución Mexicana
ANTECEDENTES

• 1904 - Se reforma la Constitución Política


de México, estableciéndose que el periodo
presidencial se alarga de 4 a 6 años e
instituyendo la vicepresidencia.
Revolución Mexicana
(Antecedentes)

 Se realizan elecciones: Porfirio Díaz vuelve a


ser reelecto...
 Queda como vicepresidente Ramón Corral...
 El Diputado Francisco Bulnes sintetizaba el
movimiento político del país con esta frase:
“Hay paz en los cafés, hay paz en los jardines,
hay paz en los teatros, pero no hay paz en las
conciencias y esto es el preludio de una
revolución”.
Revolución Mexicana
(Antecedentes)

 1905 - Se publica el manifiesto del Partido


Liberal Mexicano por Ricardo Flores Magón en
la Cd. De San Louis Missouri, E.U.

 1906 - Se produce la huelga de la Cía. Minera


de Cananea Sonora.

 1907 - Huelga de las compañías textiles en Río


Blanco, Ver.
Revolución Mexicana
(Antecedentes)

 1908 - Se realiza la entrevista de Porfirio


Díaz por el periodista norteamericano J.
Creelman, publicada en la revista
Pearson’s Magazeen.
Revolución Mexicana
(Antecedentes)

• 1909- La efervescencia política ya existente es


estimulada por las declaraciones hechas por Porfirio
Díaz; por lo que desde 1909 aparecen múltiples
partidos; los más destacados fueron el Partido Nacional
Democrático y el Partido Anti-reeleccionista, en el que
militaban Francisco Ignacio Madero, Emilio Vázquez
Gómez, entre otros.
• Se hizo publicar un libro escrito por Don Francisco I.
Madero, llamado “La Sucesión Presidencial en 1910”
Revolución Mexicana
(Antecedentes)

 1910
 Septiembre: Se celebra con toda fastuosidad el
centenario de la lucha por la independencia.
 El 5 de octubre: Madero, desde los E.U.
Publica el “Plan de San Luis Potosí”.
 18 de noviembre: En Puebla hay un
enfrentamiento armado en casa de
los hermanos Carmen y Aquiles Serdán.
Revolución Mexicana
(Antecedentes)

 1910
 20 de Noviembre: Inicio oficial de la lucha
armada; sin embargo, lo único que
ocurre ese día es que, Madero,
con unos cuantos hombres,
cruzó la frontera esperando encontrar cientos de
personas a caballo y armadas. Como esto no
ocurrió, regresó desencantado a los E.U.
REVOLUCIÓN MEXICANA
1.-Etapa del Inicio

20 de Noviembre de 1910
 No pasa nada relevante.
 Poco a poco surgen guerrilleros por todo
el país:
En Chihuahua - Pascual Orozco,
Abraham González y Fco. Villa.
En Morelos - Emiliano Zapata.
1.-Etapa del inicio

 Sitio y toma de Ciudad Juárez por los


Maderistas.
 Se firman los convenios de de Ciudad Juárez:
renuncian Porfirio Díaz y Ramón Corral.
 Fco. León de la Barra será el nuevo Presidente.
 Acuerdan desarmar al ejército revolucionario.
REVOLUCIÓN MEXICANA
1.-etapa del inicio

Junio de 1911
 Llega Madero a la
Mayo de 1911 Cd. de México.
 Porfirio Díaz y  Se celebran elecciones
Ramón Corral salen presidenciales y triunfa
del país. la fórmula Madero-
Presidente y
Pino Suárez-
Vicepresidente.
2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• Expectativas de que el • Ambiente de libertad
gobierno resolverá de de prensa: los ataques
manera inmediata los a Madero crecen en
graves problemas de: fuerza y constancia.
• distribución dela • Empiezan las
tierra; rebeliones militares vs
• exigencia de obreros; el gobierno.
• reforma judicial para • Emiliano Zapata se
tener leyes más justas. subleva enarbolando el
Plan de Ayala.
2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• El plan de Ayala exigía: • Con el “Plan de la
• La renuncia de Madero Empacadora” se subleva en
y Pino Suárez y después Chihuahua Pascual Orozco,
la restitución de tierras a jefe revolucionario maderista.
los campesinos. • Madero nombra a Victoriano
• Su emblema: “Tierra y Huerta Comandante de la
Libertad”. División del Norte.
• Huerta vence a Orozco en los
combates de Rellanos,
Conejos y Bachimba.
2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• En Veracruz se rebeló el • La inestabilidad
“sobrino de su tío”: política crecía
Félix Díaz y constantemente y el
posteriormente el país continuaba
antiguo Srio. de Guerra sumido en un caos
del porfirismo, Gral. económico.
Bernardo Reyes.
• Ambos fueron sometidos
• Desde la cárcel Félix
y llevados presos a la Díaz y Bernardo
Cd. de México. Reyes conspiran vs
Madero.
2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• Con la intervención directa del
• El 9 de febrero de embajador Henry Lane Wilson se
1913, Félix Díaz y firma en la Embajada
Pascual Orozco Norteamericana el Pacto de la
encabezan el Ciudadela entre Félix Díaz, jefe
de los alzados y Victoriano
cuartelazo de la
Huerta, supuesto defensor de
ciudadela, que Madero.
culmina con la • En este documento se desconoce a
“DECENA Madero y a Pino Suárez como
TRÁGICA”
TRÁGICA . Presidente y Vicepresidente
respectivamente.
2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-febrero-1913)

• Victoriano Huerta • Madero y Pino


asume el poder y lo Suárez son hechos
debería de pasar a prisioneros y
Félix Díaz, asesinados el 22 de
compromiso que no febrero de 1913.
se cumpliría.
3.-Gobierno Huertista y
Revolución Constitucionalista
• Huerta persigue, • En Coahuila, Venustiano
encarcela o asesina a Carranza se subleva contra
quienes no lo Victoriano Huerta con el Plan
reconocen como de Guadalupe, ostentándose
Presidente.
como Primer Jefe del Ejército
• El Cuerpo
Constitucionalista.
Diplomático reconoce
a Huerta como • El Plan de Guadalupe
Presidente de desconoce a Huerta y pide
México. regresar al orden constitucional.
constitucional
3.-Batallas
3.-Batallasmás
másimportantes:
importantes:
Norte: Francisco Villa en Cd.
Juárez, Chihuahua,Parral,
Torreón y ZACATECAS
Jun/1914. NE: Pablo González ocupa
NW: Álvaro Obregón Monterrey y S.L.P.
Venustiano Carranza
Culiacán
Mazatlán
Teoloyucan HUERTA en
la Cd. De
México Veracruz: Invasión
estadounidense.
Emiliano Zapata en Morelos (Abril 1914)

Triunfan los constitucionalistas. Huerta sale del país.


4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915
• Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder
los caudillos revolucionarios:
• 1. Venustiano Carranza, por ser el primer Jefe
del Ejército Constitucionalista.
• 2. Francisco Villa, por haber ganado las
batallas más importantes de la lucha vs Huerta.
• 3. Emiliano Zapata, sigue exigiendo el
cumplimiento del Plan de Ayala.
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• Carranza toma la iniciativa y


convoca a una convención
revolucionaria en la Cd. de México.
• Asisten los carrancistas y ellos
confirman a Carranza como Jefe de
la Revolución.
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• Los demás grupos descalifican esta


acción y proponen una nueva
Convención donde asistan todos en
una ciudad neutral. Se cita en
octubre de 1914.
• Así se forma la Convención de
Aguascalientes...
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• Asisten a la Convención de
Aguascalientes:
• Alvaro Obregón, representando a
Carranza
• Antonio Díaz Soto y Gama
representando a Zapata
• Francisco Villa en Persona.
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• ACUERDOS DE LA
CONVENCIÓN
1. Que renuncien Carranza, Villa y
Zapata a los mandos que ejercen, y
reconozcan como Presidente de la
República al Lic. Eulalio Gutiérrez.
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• Carranza no aceptó y por tanto


Villa tampoco
• Carranza se retira a Veracruz y
desde ahí expide 3 leyes
importantes:
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

1.
1.LEY
LEYOBRERA
OBRERA (12 (12de
deDic-1914)
Dic-1914)
2.
2.LEY
LEYDELDELMUNICIPIO
MUNICIPIOLIBRELIBRE
(25
(25de
deDic-1914)
Dic-1914)
3.
3.LEY
LEYAGRARIA
AGRARIA(6 (6de
deenero-1915)
enero-1915)
Estas
Estasleyes
leyesdieron
dieronaaCarranza
Carranzauna
una
fuerza
fuerzaideológica
ideológicasuperior
superioraalos
losotros
otros
caudillos.
caudillos.
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• Villa se enfrentará militarmente a las


tropas carrancistas comandadas por
Álvaro Obregón en los combates de
Celaya.
(Abril de 1915)
4.-Etapa de la División Revolucionaria
1914-1915

• Villa fue derrotado.


• Se desintegra la División
del Norte
• Villa ataca Columbus
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y
la Constitución de 1917

Con la fuerza militar a su lado, Carranza


convoca a un Congreso Constituyente que se
reunirá en Querétaro en Dic. de 1916.
Se excluye cualquier tendencia
revolucionaria, a excepción de la carrancista.
El Congreso trabaja dos meses y el 5 de
febrero de 1917 se promulga la nueva
Constitución.
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y
la Constitución de 1917
En lo político:

Confirma
Confirmaelelsistema
sistema
Republicano-
Republicano-Democrático
Democrático Establece
 Establecelaladivisión
división
-Federal. tripartita
tripartitade
depoderes.
poderes.
-Federal.
Incorpora
Incorporaexpresamente
expresamentelos los El
 ElPresidente
Presidentedurará
durará
principios 44años
añosen
enelelcargo.
cargo
cargo.
cargo
principiosdel
delrespeto
respetoalal
voto
votoyyde
delala
No
NoReelección.
Reelección
Reelección.
Reelección
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y
la Constitución de 1917
Agrega las llamadas
En lo social: Garantías Sociales:
 Derecho a la educación
 Confirma las (Art. 3º)
garantías  Derecho a la propiedad
individuales y el (Art. 27)
juicio de amparo,
que ya había  Derecho al trabajo
establecido la (Art. 123)
Constitución de 1857. A través de los Arts. 24 y 130
establece el control del Gob.
sobre la Iglesia.
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y
la Constitución de 1917
En lo económico:

Establece
 Establecela laprohibición
prohibiciónde delatifundios
latifundios
(Art.
(Art.27)
27)yyque
quela
latenencia
tenenciade
delalatierra
tierra
sería:
sería:Pequeños
Pequeñospropietarios
propietarios(no(nomás
másde de
100
100has.)
has.)Ejidatarios
Ejidatariosen enlo
loparticular
particularyy
ejidos
ejidoscolectivos.
colectivos.
 Establece
 Establecequequeelelsubsuelo
subsuelopertenece
perteneceaala la
nación
naciónalaligual
igualque
queloslosmares,
mares,ríos
ríosyyelel
espacio.
espacio.

También podría gustarte