Está en la página 1de 22

DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS

DEFINICIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA

Es una mezcla homogénea de agregados pétreos y un


ligante asfáltico, para ser empleados en la
conformación de la capa de rodadura de los pavimentos
flexibles, previo transporte, extensión y compactación
consiguientes.
COMPOSICION DE LA MEZCLA
ASFALTICA
• Las mezclas asfálticas están constituidas por:
Aproximadamente por un 90 % de agregados
de piedra y arena gruesa, un 5% de polvo
mineral (filler que pasa la malla # 200) y otro
5% de ligante asfáltico.
• El ligante asfáltico y el polvo mineral son los
dos elementos que más influyen tanto en la
calidad de la mezcla asfáltica como en su
costo total.
TIPOS DE MEZCLA ASFALTICA
• Mezclas asfálticas en Caliente: Las que se fabrican en
plantas especiales, donde el cemento asfáltico es
calentados a temperaturas elevadas, en el rango de 150 a
180 °C. Los agregados se calientan a más de 100°C.
• La puesta en obra se realiza a una temperatura no menor
de 110°C. A una temperatura menor la mezcla se endura y
en esa condición, ella no pueden extenderse y menos aún
compactarse adecuadamente.

• Mezclas asfálticas en Frío rebajados: El ligante es asfalto


con adición de gasolina, kerosene o petroleo diesel, los
cuales calentados a una temperatura no menor a 60°C se
mezcla con los agregados (Piedra y arena gruesa).
TIPOS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
• Mezcla asfáltica en frío con emulsión
asfáltica.
• La misma que viene a ser el cemento asfáltico
residual, al cual se le adiciona cierta cantidad
de agua y un emulsivo químico, mezclados
mediante un agitador especial, en su
conjunto.
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS
MEZCLAS ASFÁLTICAS
• Seguridad
• Resistencia al deslizamiento
• Regularidad transversal
• Visibilidad (marcas viales)
• Comodidad
• Regularidad longitudinal
• Regularidad transversal
• Visibilidad
• Ruido
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS
MEZCLAS ASFALTICAS
• Durabilidad
• Capacidad soporte
• Resistencia a la desintegración superficial
• Medio ambiente
• Mitigación del Ruido
• Capacidad de ser reciclado
• Trabajabilidad
PLANTA MOVIL DE MEZCLA ASFALTICA
Componentes Lanzallamas

Tolva de recepción
Hornos giratorios donde De agregados
Mezcladora Se calientan los agregados
Tubería de alimentación
De cemento asfáltico
Calentado a > 150°C
FUNDAMENTOS BASICOS EN EL
DISEÑO DE MEZCLAS
• 1.- El deseo principal de lograr un adecuado
diseño, consiste fundamentalmente, en lograr la
máxima densidad posible de la mezcla.
• Para ello un factor determinante es la
granulometría del agregado a emplear, tamaño
máximo del A.G. ¾».
• También el contenido de asfalto a utilizar. Ideal de
5a6%
• Porcentaje de vacios.- ideal 3.5 %
• Estabilidad Marshall.- Estabilidad media o
promedio 85%
FORMULAS EMPRIRICAS
• Del Instituto del asfalto.
• P = 4 R + 7S + 12F
• Donde:
• P = Porcentaje de asfalto en peso sobre el peso
total de la mezcla.
• R= % del agregado que pasa la # ¾ y retenida en
la # 8.
• S= % del agregado que pasa la # 8 y retenida en la
malla 200.
• F= Porcentaje del agregado que pasa la malla 200
EJEMPLO DE MEZCLA ASFALTICA EN
FRIO
• Determinar la cantidad de asfalto en galones que es necesario emplear en
una mezcla asfáltica, donde el agregado a emplear tiene la siguiente
garanulometría.
• Malla % que Pasa % que retiene.
• ¾» 100
• ½» 82 18
• 3/8» 69 13
• N° 4 55 14
• N° 8 42 13 56%(R)
• N° 30 29 13
• N° 50 21 8
• N° 100 15 6
• N° 200 8(F) 7 34%(S)

• Consecuentemente: P= 4x0.56+7x.34+12x.08 = 5.48%


DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE
ASFALTO RC-250 EN GALONES
• Cantidad de asfalto necesario: 5.48% de peso sobre el
peso total de la mezcla.
Referencias.
• Peso de la mezcla asfáltica aprox.= 2,000 Kg/ m3.
• Densidad del asfalto: 1.10
• Equivalencia 1 Galón = 3.785 litros
• Cant. de asfalto en Kg=0.0548x2,000 = 109.60 Kg/m3
• Cant. De asfalto en Litros= 109.6/1.1 = 99.64 Litros
• Cant. de asfalto = 99.64/3.785= 26.33 Galones/m3
• Cantidad de asfalto RC-250 = 26.33 x 1.30 = 34 Glns/m3
METODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
MODERNO
P = 0.035 a + 0.045 b + Xc + F
• Donde:
• a.- es el porcentaje del agregado que pasa la # ¾» y es retenida en
la # 8.
• b.- es el porcentaje del agregado que pasa la # 8 y es retenida en
la # 200.
• c.- es el porcentaje del agregado que pasa la # 200

• Xc=0.18c, cuando 6 – 10% pasa Tamiz Nº 200


• Xc=0.15c, cuando 11 – 15% pasa Tamiz Nº 200
• Xc= 0.20c, cuando< 5% pasa Tamiz Nº 200

• F = Factor de corrección por absorción.
• El valor de F varía: Muy poroso= 2.0%. Muy liso= 0.7% . Mediano=
1%
Ejemplo de aplicación
• Determinar la cantidad de asfalto en galones por m3 que es
necesario emplear en una mezcla asfáltica, donde el agregado a
emplear tiene la siguiente granulometría. La textura del agregado
grueso es bastante liso.
• Malla % que Pasa % que retiene.
• ¾» 100
• ½» 82 18
• 3/8» 69 13
• N° 4 55 14
• N° 8 42 13 58% (a)
• N° 30 29 13
• N° 50 21 8
• N° 100 15 6
• N° 200 8(c) 7 34% (b)
Solución
• a= 56 % b=34% c=10%
• P=0.035x58+0.045x34+10x0.18+0.7=
• P= 2.03+1.53+1.8+0.7= 6.06%
METODO DE LAS AREAS
SUPERFICIALES
Se basa bajo el concepto de cada partícula que forma parte de
los agregados de una mezcla asfáltica, esté recubierta por una
película de asfalto de un espesor suficiente que permita una
óptima adherencia.

P= 2.65 x Area superficial x Indice asfático


Peso especifico del agregado
Donde:
P= Porcentaje de asfalto en peso sobre el peso total de la
mezcla.
Área superficial de la suma de todas las partículas, en pies
cuadrados/ libra de peso.
Indice Asfáltico, cantidad de asfalto de recubrimiento
AREA EQUIVALENTE DE LAS
PARTICULAS EN P2/LIBRA

• TAMIZ AREA EQUIVALENTE


• Pasa # 3/4» y retiene # 10………….4 p2/libra
• Pasa #8 y retiene # 40 15 «
• Pasa # 40 y retiene # 200 80 «
• Pas # 200 260 «
Ejemplo de aplicación
• Determinar la cantidad de asfalto en galones por m3 que es necesario emplear en
una mezcla asfáltica, donde el agregado a emplear tiene la siguiente
granulometría. La textura del agregado grueso es bastante es de tipo ordinario. Y
el peso específico de los agregados es de 2.60
• Malla % que Pasa % que retiene.
• ¾» 100
• ½» 82 18
• 3/8» 69 13
• N° 4 55 14
• N° 10 42 13 58 % x4 = 232 p2/libra
• N° 40 29 13 13 %x15= 195
• N° 50 21 8
• N° 100 15 6
• N° 200 8% 7 21 %x80= 1680
8% x260= 2080
4187/100=41.87
Cálculo de aplicación
• Area superficial = 41.87
• Indice asfáltico según Abaco 5.09 =0.00126
• P=(2.65x41.87x0.00126)/2.60 =0.0537 = 5.37%
METODO MARSHALL para asfaltos en
caliente
• Determinado el % de asfalto según Areas
Superficiales 5.37 %
• Se diseñan mezclas inferiores y superiores en
0.5% al valor determinado y C/u de ellas se
someten a determinar sus resistencias en la
prensa hidráulica y sus porcentajes de vacíos,
graficándolas en el esquema adjunto.
Metodo Marshall para asfaltos en
caliente
• Según el ejemplo siguiente:
• Porcentaje Resistencia % de vacios
• P1 = 4.37 % 3,500 lbs 6%
• P2= 4.87 % 4,600 « 5%
• P3= 5.37 % 5,000 « 4%
• P4 = 5.87 % 4,800 « 3%
• P5 = 6.37 % 4,200 « 2%
• El porcentaje de asfalto ideal es aquel que tiene
un 3.5% de vacíos.

También podría gustarte