Está en la página 1de 16

SAN PABLO

La primera figura de la Iglesia,


como escritor y como apóstol, es
seguramente San Pablo. Su
BIOGRAFÍA es interesantísima y
pocas figuras como él despiertan la
simpatía y la admiración. Y es que
en Pablo todo es misterioso, sencillo
y sublime a la vez. Tanto las Cartas
Paulinas como los Hechos de los
Apóstoles son las "fuentes
inmediatas" que nos dan
información abundante sobre la
figura de Pablo. Él -llamado antes
Saulo-, era judío, de padres
también judíos, nacido en Tarso,
provincia de Cilicia. De ahí su
nombre Pablo de Tarso (cf Hech
9,11).
Según su propio testimonio, fue fariseo, como
su padre (cf Hech 23,6), hablaba hebreo
(arameo), y en su juventud aprendió el oficio
de hacer tiendas (cf Hech 18,3). Pertenecía a
la tribu de Benjamín (cf Fil 3,5), y por lo tanto,
de raza luchadora, virtud tradicional a la cual
Pablo hace honor (cf Gal 1,3). A temprana
edad fue a Jerusalén y estudió bajo el famoso
rabino Gamaliel, maestro eminente de la
escuela de Hillel (cf Hech 22,3). Era
celosísimo de las tradiciones (cf Gal 1,1-
14); muy culto, especialmente en la
literatura griega (cf Hech 17,28).
Finalmente, era ciudadano romano (cf Hech
22,28) lo cual le dio el derecho a apelar al
César (cf Hech 25,11-12). Pero lo más
maravilloso de Pablo es su conversión y su celo
apostólico (cf Hech 9,1-30; 22,3).
Todo esto nos lleva a considerar a
Pablo en su triple pertenencia:
Romano-Judío-Griego. Pero el
problema principal está en
relación a su pensamiento. Por
una parte, Pablo es JUDÍO
(influido por la mentalidad
hebrea): influjo de la educación
en la familia, en la sinagoga y del
contenido de los términos; recibe
también el influjo del Rabinismo -
él es Rabí-, y de la mística de
Qumram. Por otra parte, Pablo es
HELÉNICO (influido por la
mentalidad griega): posee un gran
bagaje cultural "griego-popular"
que influye significativamente en
la psicología e ideología paulina.
El problema consiste en saber cómo considerar y afrontar a
Pablo: como Judío o como Griego. La respuesta está en
el hecho de considerarlo en su integridad: como Judío "y"
como Griego, distinguiendo fundamentalmente su
vocabulario y contexto griego (las palabras y esquemas
griegos), de su pensamiento y contenidos judíos
(mensajes y exhortaciones hebreas). Podemos decir que en
Pablo se da toda una semántica judía con ropaje
helénico. Este hecho puede ser considerado como un
fenómeno de helenización cristiana.
Presentamos a continuación algunos rasgos biográficos:
1) Nacimiento: es desconocida su fecha, pero en Fm 9 (escrita
en el año 61-63), Pablo se designa como "anciano"
(Presbités) término que designa siempre una persona de 50-
60 años; por tanto, es posible ubicar el nacimiento de Pablo
entre los años 5-10 de nuestra era.
2) Evento de Damasco (conversión de Pablo) tuvo lugar
probablemente entre los años 33-36; en la actualidad se
habla del año 35.
3) Fuga de Damasco: hacia el año 39 (cf Hech 9,1-25).
4) Visiones místicas de Pablo: años 41-42 (cf 2Cor 12,2).
5) Primer viaje: hacia los años 45-49 (cf Hech 13,1-14,28).
6) Concilio de Jerusalén: años 48-49 (problema del bautismo
de los gentiles (cf Hech 11,1-18) y purificaciones legales (cf
Hech 15,1-2.20) reuniéndose los apóstoles para tratar el
caso
7) Segundo viaje: entre los años 50-52 (cf Hech 15,36; 18,22).
8) Tercer viaje: entre los años 53-54 (cf Hech 18,23-21,15).
9) Arresto de Pablo en el Templo: años 57-58 (cf Hech 21,27ss)
10) Pablo prisionero: entre los años 57-59 (cf Hech 24,22-27).
11) Cuarto viaje: entre los años 58-59 (cf Hech 27,1-28,28).
12) Pablo en Roma: entre los años 59-60 (cf Hech 27,1ss).
13) Martirio de Pablo: entre los años 64-68; la mayoría lo
coloca en el año 67 (cf Tm y Ti).
De los 27 libros del Nuevo
Testamento, 13 le atribuyen a
San Pablo su autoría. De estas 13
cartas, 7 son consideradas cartas
auténticas de Pablo (1
Tesalonicenses, Romanos, Gálatas,
Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios).
Sin embargo, Pablo ni era escritor
ni teólogo profesional. Pablo
fue un apóstol convencido que
Dios lo envió como misionero a
establecer iglesias o comunidades
cristianas.
Pablo escribió también otras cartas
que no han llegado a nosotros, por
ejemplo, una carta a los de Laodicea,
a la cual se refiere el mismo Pablo en
Col 4,16 y en 1Cor 5,9.
La estructura de las cartas
constan generalmente de tres partes.
Primera, una "introducción", con el
nombre del autor, destinatario y
saludo; segunda, el "contenido
doctrinal y moral", la cual es muchas
veces como una consecuencia de la
doctrina expuesta, aplicada a las
necesidades espirituales de los fieles.
Y la tercera, una "conclusión", con
saludos y bendición.
El mensaje teológico epistolar es muy amplio y comporta
una gran variedad de matices semánticos. El núcleo de su
doctrina está centrada en el Misterio de Cristo, que puede
sintetizarse en tres grandes bloques:

+ La Justificación por la fe en Cristo.


+ La obra redentora de Jesucristo Dios y hombre.
Por la Muerte y resurrección somos salvos
+ La realidad del Cuerpo de Cristo en la comunidad de la
Iglesia.

Su mensaje puede sintetizarse de la siguiente manera:

“En Cristo … todo ha sido creado,


redimido y santificado”
Consideremos brevemente la 1ª parte de dicho mensaje.

“En Cristo … todo ha sido creado…”

Un primer dato que aparece en Génesis 1,1


nos revela esta síntesis Paulina:

#r,a'h' taew> ~yIm;V'h; tae


~yhil{a/ ar'B'
"En el principio tyviareeB.
creó Dios los cielos y la tierra“
En los versículos 3.6.9.11.14.20.24.26, ss.
aparece otro dato de suma importancia

~yhil{a../
rm,aYOw:
Y dijo Dios...

(wayyomer) El "decir" de Dios es creador; hace todas las


cosas (Gn 1,3.6.9.11.14.20.24.26.29). Dios hace todo sin
esfuerzo, con su solo acto de voluntad (la "palabra" para los
hebreos es el "pensamiento" que revela la expresión de la
voluntad). Mediante la "palabra" creadora (cf Is 40,8.26;
44,24-28; 48,13; Sal 33,6), Dios expresa la propia voluntad y
es por su potencia que las cosas vienen a la existencia.
Así podríamos seguir mencionando todas estas
afirmaciones del “decir de Dios”. Pero no hay que
perder de vista que cuando uno “dice algo” – “dice
palabras”; el “decir de Dios” no es otra cosa que
comunicar = hacerse presente mediante su Palabra.

TODO HA SIDO CREADO POR LA PALABRA


... Y CRISTO ES ESA PALABRA CREADORA
Por la “Palabra dada con fuerza”
todo ha sido creado...
“...porque en Él fueron creadas todas las
cosas, en los cielos y en la tierra, las
visibles y las invisibles, los Tronos, las
Dominaciones, los Principados, las
potestades: todo fue creado por Él y
para Él, Él existe con anterioridad a
todo, y todo tiene en Él su consistencia”
(Col 1,16-17; cf 1Cor 8,6; Heb 1,2; Jn
1,1-3, etc).
2ª parte de dicho mensaje

“En Cristo …
todo ha sido redimido…”
Ya vimos este himno en la primera parte
Col 1,15-20 = la dimensión pleromática
de dicho Proyecto; Ahora diremos algo
de esta segunda parte en Ef 1,3-14 = la
revelación del Misterio de la Salvación
– Proyecto de Redención; y Flp 2,5-11
= el proceso e incidencias del designio
salvífico
3ª parte de dicho mensaje

“En Cristo …
todo ha sido santificado…”
“Y tales fuisteis algunos de vosotros.
Pero habéis sido lavados, habéis sido
santificados, habéis sido justificados en
el nombre del Señor Jesucristo y en el
Espíritu de nuestro Dios”.

(1Co 6,11; cf 1Co 1,2; Ef 1,4)


Explicar después el sentido de la blasfemia contra el Espíritu Santo

También podría gustarte