Está en la página 1de 14

SINDROME DE SJOGREN

PRIMARIO/ EULAR 2019


CLINICAL ASSOCIATIONS AND DIAGNOSTIC POTENTIAL OF REGULATORY-LIKE B-CELLS IN SJOGREN’S
SYNDROME Barcelos F, Martins C, Geraldes C, Papoila A, Cardigos J, et, AL.
• Antecedentes: los subconjuntos de células B contribuyen a la regulación de las respuestas inmunitarias, principalmente a través de la secreción de interleucina-10,
que suprime las células T-helper 1 (T h 1) y T h 17 e induce a las células T reguladoras (Tregs). El papel de B-regs y T-regs en la patogénesis del síndrome de Sjögren
(SS) es un campo activo de investigación.
• Objetivos: Evaluar la distribución de linfocitos T y B reguladores y efectores, en pacientes con SS y controles sanos (HC), y la relación entre los subconjuntos de
células B similares a los reguladores y el fenotipo SS.
• Métodos: Se incluyeron 57 pacientes con SS (criterios AECG 2002) y 24 HC. Los linfocitos T y B circulantes se caracterizaron por citometría de flujo y se compararon
los grupos.
• Resultados: los pacientes SS tuvieron porcentajes más bajos (16.9 frente a 32.0%, p <0.001) y números absolutos (28 vs 81 células / μL, p <0.001) de células B24
CD27 enriquecidas con B-reg, y disminución en porcentajes de CD24/CD38 en células B (6.2 vs 7.7%, p = 0.09). Se encontraron frecuencias más bajas de células B
CD24/CD27 + en pacientes anti-SSA positivos (n = 38) en comparación con pacientes anti-SSA negativos (n = 19) (15.0 vs 19.6%, p = 0.170), así como recuentos
absolutos más bajos (26 frente a 31 células / μL; p = 0.173). Los pacientes positivos para anti-SSA presentaron porcentajes más altos de CD24/CD38 (6,2 vs 4,2%; p
= 0,260) y conteos absolutos (10 vs 5 células / μL; p = 0,343) en comparación con los pacientes anti-SSA negativos. Aunque las frecuencias de las células B CD27 +
CD27 + y los recuentos absolutos no difirieron entre los pacientes con enfermedad activa (n = 27) o inactiva (n = 30), (16.9% vs 17.0%, p = 0.946; 25 vs 31 células /
μl , p = 0.179), los pacientes con mayor actividad de la enfermedad (ESSDAI≥5) (n = 9) presentaron recuentos absolutos más bajos de células B CD24/D27 + (18 vs
31 células / μL, p = 0.096) y CD24/CD38 más bajo en células B (4 vs 10 células / μL, p = 0.075), y mayores relaciones Th1 / B-reg CD24/CD27 +, (16.2 vs 9.2, p =
0.064). Considerando a todos los pacientes, se encontró una correlación negativa entre la puntuación ESSDAI y los números absolutos de cualquiera de las células B
CD24/CD27 + (r = -0.277; p = 0.037) y Tregs (r = -0.311; p = 0.019).Las correlaciones con ESSDAI fueron más fuertes cuando se observaron pacientes con ESSDAI ≥ 5:
para los porcentajes de células B CD24/CD27 +, r = -0.705, p = 0.023; para CD24 hi CD27 + recuentos absolutos de células B, r = -0.644; p = 0,045; y para los conteos
absolutos de Tregs, r = -0.862; p = 0,001. En SS, los índices más bajos de CD24/CD27 + de células B, así como los mayores Tregs CD24/CD27 + B-reg y T h 1 /
CD24/CD27 + B-reg ratios, se asociaron a una mayor frecuencia de autoanticuerpos y gammaglobulina superior.
• Conclusión: Se demostró una disminución significativa en el subconjunto de células B CD24/CD27 enriquecido con B-reg en SS, que presentó una correlación
negativa con la actividad de la enfermedad. Por lo tanto, este subconjunto puede tener utilidad de diagnóstico en SS, ya que puede apoyar la presencia de
desregulación inmune en casos sospechosos que no cumplen con los criterios de clasificación de SS. Se necesitan estudios adicionales con un mayor número de
muestras y un diseño prospectivo para explorar esta hipótesis.
DECREASED AUTOPHAGY IN SALIVARY GLANDS OF PRIMARY SJöGREN’S SYNDROME PATIENTS COULD BE
ASSOCIATED WITH AN INCREASED EXPRESSION OF INFLAMMATORY MARKERS
Barrera M.J, Aguilera S, Carvajal P, Castro I, Jara D, ET. AL

• Antecedentes: las glándulas salivales (SG) de los pacientes con síndrome de Sjögren primario (pSS) muestran altos niveles de estrés por IL-6 y retículo
endoplásmico (ER). En respuesta al estrés de ER, las células epiteliales salivales activan la respuesta de la proteína desplegada, buscando aliviar el estrés de ER a
través de varios mecanismos, como la autofagia. La autofagia no solo elimina los agregados de proteínas mal plegadas, sino que también disminuye la inflamación
al eliminar las proteínas relacionadas con los TLR y los inflamasomas. Curiosamente, la activación de la vía de señalización IL-6 / JAK / STAT3 inhibe la autofagia a
través de un aumento en la expresión 2 de MCL-1. Dado el papel de la autofagia como mecanismo antiinflamatorio, es interesante evaluar si la SG de pacientes con
SSp muestra una disminución en la autofagia y si esto se correlaciona con el aumento de la expresión de marcadores inflamatorios.
• Objetivos: Evaluar la expresión de marcadores de autofagia en la SG labial de pacientes con SSp y deficiencia de 3D-acini en la autofagia. Además, se determinó la
expresión del marcador inflamatorio IL-6 y el inhibidor de la autofagia MCL-1 en el control 3D-acini o deficiente en autofagia, evaluando la posible participación de
la vía de señalización de IL-6 / JAK / STAT3.
• Métodos: En LSG de 11 pacientes pSS anti-Ro / La seropositivos y 10 sujetos de control, los niveles de ARNm de ATG5, mTOR y Beclin-1 se midieron mediante qPCR.
Los niveles de proteína ATG5, p62 y LC3B se midieron mediante transferencia de Western en LSG o deficientes en 3D-acini en autofagia al eliminar ATG5. Las células
HSG se transdujeron con vectores lentivirales que expresan shRNA contra el ARNm de ATG5 o un vector de control. Posteriormente se generaron 3D-acini a partir
de células shATG5 y de control. Los acinos se incubaron con 10 ng / ml de IL-6 recombinante en presencia o ausencia de 1,5 μM de inhibidor de JAK tofacitinib
durante 24 h. Los niveles de ARNm de IL-6 y MCL-1 se midieron mediante qPCR.
• Resultados: Se observó una disminución significativa en los niveles de ARNm de ATG5, mTOR y Beclin-1 en pacientes con LSG en pacientes con SS. Además, se
determinó una disminución significativa de los niveles de proteína ATG5 junto con un aumento en los niveles de proteína del receptor p62 en LSG de pacientes con
SS. En shATG5 3D-acini se observó un aumento en los niveles de proteína p62 similar al LSG de pacientes con SS. Además, se determinó un aumento en los niveles
de ARNm de MCL-1 en 3D-acini estimulado con IL-6 y revertido con tofacitinib. Además, se midió un aumento en los niveles de ARNm de IL-6 en shATG5 3D-acini
en comparación con el control 3D-acini.
• Conclusión: nuestros resultados sugieren una atenuación de la autofagia en células epiteliales salivales de pacientes con pSS anti-Ro / La seropositivos, lo que
podría estar asociado con un aumento de la expresión de marcadores inflamatorios. Postulamos que una vía plausible involucrada en la atenuación de la autofagia
en LSG de pacientes con SSp podría ser la vía IL-6 / JAK / STAT3, que induce la expresión de MCL-1. Se necesitan más experimentos para dilucidar esta propuesta.
THE ROLE OF IMMUNOREGULATORY MOLECULES ON FATIGUE IN PRIMARY SJöGREN’S SYNDROME
Dhas K, Traianos E, Tarn J, Fai Ng W.

• Antecedentes: el síndrome de Sjögren primario (SSp) es una enfermedad reumática autoinmune crónica caracterizada por una disfunción de la glándulas exocrinas
La presentación clínica de la pSS puede variar considerablemente desde síntomas predominantemente "sicca", como sequedad de ojos y boca seca, hasta
manifestaciones sistémicas como artralgia, vasculitis y fatiga. Trabajos previos de nuestro laboratorio han sugerido que las vías inmunorreguladoras podrían
desempeñar un papel en el desarrollo de la fatiga en pacientes con pSS.
• Objetivos: El primer objetivo fue medir los niveles séricos de tres moléculas inmunorreguladoras candidatas (melatonina, TGF-β e IL-10) y determinar cualquier
relación con la gravedad de la fatiga. El segundo objetivo fue comparar los perfiles moleculares de los mediadores inmunorreguladores entre los pacientes con SSp
y los controles sanos. El tercer objetivo fue identificar los predictores clave de fatiga en pSS.
• Métodos: los niveles séricos de las tres moléculas se midieron en 124 pacientes con SSp y 28 controles sanos no fatigados seleccionados del Registro de Síndrome
de Sjögren Primario del Reino Unido utilizando varios análisis. Las concentraciones de IL-10 se midieron utilizando un inmunoensayo basado en una matriz de
perlas citométricas, los niveles de melatonina se determinaron utilizando ELISA y las concentraciones de TGF-β se cuantificaron utilizando un bioensayo en el que
las células HKC-8 se transfectaron de manera estable con un indicador de CAF-luciferasa inducible por TGF-β. construir. Los niveles de fatiga de los pacientes se
evaluaron con un cuestionario autocompletado validado y las puntuaciones se compararon con los niveles moleculares inmunorreguladores mediante el análisis de
varianza. La importancia de los mediadores inmunorreguladores entre los pacientes y los controles se determinó mediante la prueba de Wilcoxon. El análisis de
regresión logística ordinal se realizó en un subconjunto más pequeño de pacientes (N = 75) para identificar los factores predictivos clave de fatiga en pSS.
• Resultados: la IL-10 fue significativamente mayor en los sueros de los pacientes con pSS en comparación con los controles sanos (p <0,0001). La melatonina mostró
una correlación positiva con los niveles de fatiga dentro de la cohorte del paciente (ρ = 0.1664), mientras que IL-10 y TGF-β se relacionaron inversamente con la
severidad de la fatiga (ρ = 0.1265 y ρ = 0.0643 respectivamente). El modelo de regresión utilizó las tres moléculas inmunorreguladoras investigadas, parámetros
específicos de la enfermedad, hematológicos y clínicos, así como la depresión, la ansiedad y el dolor informados por los pacientes como factores predictivos. El
modelo fue capaz de predecir los niveles de fatiga con una precisión del 67%.
• Conclusión: el estudio sugiere que la melatonina puede desempeñar un papel en la regulación de la respuesta inmune en la pSS y puede afectar los niveles de
fatiga en los pacientes. La sequedad, la ansiedad, el dolor y la melatonina parecen ser los factores más poderosos para predecir la fatiga en la pSS. Es necesario
realizar investigaciones adicionales sobre los efectos de estas moléculas inmunorreguladoras para obtener una mejor comprensión de la fisiopatología de la fatiga
en la pSS.
SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO ASOCIADO A ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL:
CARACTERÍSTICAS, TRATAMIENTO Y RESULTADO DE UNA COHORTE MONOCÉNTRICA
Manfredi A, Sebastiani M, Vacchi C, Luppi F, Cerri S, et. al

• Antecedentes: El síndrome de Sjögren primario (SSp) es una enfermedad sistémica autoinmune caracterizada por la infiltración linfocítica de las glándulas
exocrinas, que causa principalmente disfunción de las glándulas salivales, lagrimales ocasionando xerostomía sintomática y xeroftalmía. Alrededor de un tercio de
los pacientes también presentan manifestaciones extra-glandulares y, entre ellos, la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) es una de las más frecuentes y ocurre
en aproximadamente el 10-20% de los pacientes. Los principales factores predictivos de progresión de pSS-ILD no se han investigado claramente en estudios
previos y no se define un tratamiento basado en la evidencia para estos pacientes.
• Objetivos: Describir las características clínicas y serológicas y el resultado de una cohorte monocéntrica de pSS-ILD y las posibles diferencias entre los pacientes
tratados o no con tratamiento inmunosupresor.
• Métodos: Evaluamos retrospectivamente los 37 pacientes pSS-ILD seguidos en nuestra Unidad de Reumatología (proporción hombre / mujer 1 / 6.4, edad media
69.6 ± 11.3 años, duración media de la enfermedad de pSS 5 ± 5.2 años). Entre ellos, 18 pacientes (48,6%; grupo 1) recibieron tratamiento inmunosupresor debido
a una enfermedad pulmonar, a saber, micofenolato mofetilo (9 pacientes, 50%), ciclofosfamida (3, 16,7%), azatioprina (5, 27,8%), dosis altas de esteroides. (1,
5,6%), mientras que 19 pacientes no fueron tratados (grupo 2).
• Resultados: No se observaron diferencias significativas respecto a edad, proporción hombre / mujer y duración de la enfermedad, mientras que se observó una
diferencia significativa con respecto a la función pulmonar de los 2 grupos; la capacidad vital forzada (FVC) y la capacidad pulmonar de difusión de CO (DLCO) al
inicio del estudio fueron significativamente menores en el grupo 1 (FVC 78.6% vs 99.4% p = 0.008; DLCO 45.7% vs 56.9%, p = 0.025; en el grupo 1 y grupo 2,
respectivamente). No se observaron diferencias significativas entre la línea de base y el seguimiento para FVC y DLCO en ambos grupos, independientemente del
fármaco inmunosupresor. Al final del seguimiento, la FVC aumentó, disminuyó y se mantuvo estable en 5.3 / 10.5 / 84.2% y 16.7 / 27.8 / 55.6%, en el grupo 1 y el
grupo 2, respectivamente; La DLCO aumentó, disminuyó y se mantuvo estable en 10.5 / 21.1 / 68.4% del grupo 1, mientras que se mantuvo estable o disminuyó en
61.1 y 38.9 de los pacientes tratados, respectivamente.
• Conclusión: Pocos estudios han investigado las características de pSS-ILD y el papel de inmunosupresores en estos pacientes. Los datos sugieren que la disminución
de la función pulmonar es uno de los parámetros más importantes para guiar la prescripción de inmunosupresores, pero no se pueden observar diferencias según
el tratamiento en términos de efectividad. Sin embargo, ningún estudio ha investigado la corrección de este enfoque o la eficacia del MMF o CFX. El estudio está
fuertemente limitado por el diseño retrospectivo y el bajo número de pacientes evaluados, pero estos datos ponen atención en esta necesidad no satisfecha.
INFLUENCE OF IMMUNOLOGICAL FEATURES, DISEASE ACTIVITY AND FATIGUE ON THE HEALTH-
RELATED QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH PRIMARY SJOGREN’S SYNDROME
Miskovic R, Plavsic A, Stojanovic M, Jovicic Z, Peric Popadic A, et. al

• Antecedentes: los estudios muestran que la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se reduce significativamente en pacientes con síndrome
de Sjögren primario (pSS). Sin embargo, los predictores potenciales de CVRS en estos pacientes no se conocen bien.
• Objetivos: Investigar la posible influencia de las principales características inmunológicas, la fatiga y la actividad de la enfermedad en la CVRS en
pacientes con SSp.
• Métodos: se estudiaron 41 pacientes consecutivos y ambulatorios con SSp diagnosticados según los criterios de la AECG en la Clínica de Alergia e
Inmunología. El cuestionario SF-36 se ha utilizado para evaluar la CVRS. Los valores de SF-36 se han comparado con los valores de referencia
basados ​en la población. La fatiga se evaluó utilizando la Escala de gravedad de fatiga (FSS). El ESSDAI se utilizó para la evaluación de la afectación
sistémica y la actividad de la enfermedad y el ESSPRI para la evaluación de los resultados informados por el paciente.
• Resultados: hubo 38/41 pacientes mujeres. La edad media fue de 56,2 ± 13,5 años y la duración media de la enfermedad fue de 3,9 ± 5,8 años. La
CVRS se redujo en casi todos los dominios SF-36 en la comparación con la población sana: funcionamiento físico (PF) (p = 0,0161); rol físico (RP) (p =
0.0005); funcionamiento social (SF) (p = 0.0234); papel emocional (RE) (p = 0.0421). El valor medio de la puntuación FSS fue de 4,6 ± 2,2, con un
53,6% de los pacientes con puntuación FSS más de 4,8 (lo que se considera patológico). No hubo diferencias significativas en la CVRS según la
presencia de ANA (p = 0,44), Abs anti-SSA (p = 0,0756), Abs anti-SSB (p = 0,218), crioglobulinas (p = 0,8), consumo de complemento (p = 0.122). Los
pacientes con valores elevados de RF tuvieron una CVRS significativamente mayor (p = 0,00453). Las concentraciones séricas de IgG se correlacionaron
positivamente con la CVRS (rho = 0.488, p = 0.00139), y especialmente con los dominios de SF (rho = 0.502, p = 0.0005) y PF (rho = 0.491, p =
0.00129). Encontramos una correlación negativa significativa entre la CVRS y la puntuación del FSS (rho = -0.794, p <0.001). La puntuación media del
ESSDAI fue de 3,8 (0-23), y el 75,6% de los pacientes tenía algún nivel de actividad de la enfermedad según el ESSDAI. Los pacientes con baja actividad
de la enfermedad tenían una CVRS más alta en comparación con aquellos con actividad de la enfermedad moderada en los siguientes dominios SF-36:
puntuación física compuesta (PCS) (p = 0.0148), PF (p = 0.0328), RP (p = 0.00697) y vitalidad ( VT) (p = 0.05). El valor medio de la puntuación ESSPRI
fue de 5.1 ± 2.7 (escala de sequía - 6.1, escala de fatiga - 5.4, escala de dolor de extremidades - 3.8). La puntuación ESSPRI se correlacionó
negativamente con la CVRS (rho = -0.763, p <0.001) en todos los dominios SF-36.
• Conclusión: nuestro estudio identificó las puntuaciones de ESSDAI, ESSPRI y FFS, las concentraciones séricas de RF y de IgG como posibles factores
predictivos de la CVRS en pacientes con pSS.
CARDIOVASCULAR RISK FACTORS AND FRAMINGHAM RISK SCORE IN PRIMARY SJÖGREN SYNDROME PATIENTS: A
COMPARATIVE STUDY WITH MATCHED CONTROLS
Silva J, Faria D, Neves J, Cerqueira M, Rodrigues J, Azevedo S, Tavares-Costa J, et. al

• Antecedentes: la asociación entre el riesgo cardiovascular (CV) y las enfermedades inflamatorias sistémicas crónicas ha sido un tema de debate. Existe
evidencia convincente de una mayor morbilidad en afecciones como la artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso sistémico (LES). El síndrome de
Sjögren primario (pSS) es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmunitario caracterizada por manifestaciones glandulares y sistémicas,
que comparten similitudes clínicas e inmunológicas con la AR y el LES. Sin embargo, en pacientes con SSp, el peso de la enfermedad cardiovascular
atribuido a los factores de riesgo CV tradicionales sigue sin estar claro.
• Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo CV tradicionales y los eventos de CV a largo plazo en función de la herramienta de
predicción de riesgos de la puntuación de riesgo de Framingham (FRS) en pacientes con SSp.
• Métodos: el estudio incluyó pacientes diagnosticados con SSp, que cumplían con los criterios de ACR / EULAR 2016 y AECG de 2002 para la
enfermedad, seguidos en nuestro departamento de reumatología y 49 controles emparejados por edad y sexo. Los criterios de inclusión fueron de 30
a 74 años y no hubo antecedentes de eventos CV para calcular la NIF. En total, 46 de los 54 pacientes fueron elegibles para el estudio. Los datos sobre
la prevalencia de los factores de riesgo CV tradicionales (diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo), valores de presión arterial sistólica (PAS),
niveles de colesterol de lipoproteínas totales y de alta densidad (HDL) se recopilaron y compararon entre los grupos. Se calculó el riesgo a 10 años de
eventos CV según la FRS y se compararon las medias de los pacientes y los controles. Se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas y el nivel
de significación se definió como p <0,05.
• Resultados: La edad media de los pacientes con SSp e individuos sanos fue de 58.0 ± 11.6 y 54.1 ± 13.6 años, respectivamente. La prevalencia de
hipertensión arterial fue mayor en los pacientes con SSp que en los controles (52,2% versus 24,5%, p = 0,005). La prevalencia de diabetes y
tabaquismo no difirió significativamente entre los dos grupos (p = 0,674 yp = 0,949, respectivamente). Los valores de la PAS, los niveles de colesterol
total y HDL también fueron similares entre los pacientes pSS y los sujetos sanos (p = 0,063, p = 0,413 yp = 0,217, respectivamente). El riesgo medio de
10 años para los eventos CV evaluados por FRS fue de 11.8 ± 8.3 para los pacientes con SSp y de 7.8 ± 8.4 para los controles emparejados, con una
diferencia estadísticamente significativa (p = 0.013).
• Conclusión: los pacientes con SSp tuvieron una mayor prevalencia de hipertensión arterial. Aunque no hubo diferencias significativas en los otros
factores de riesgo CV tradicionales, los resultados mostraron un mayor riesgo a 10 años de eventos CV importantes basados ​en la evaluación de FRS
en pacientes con SSp en comparación con los controles emparejados por edad y sexo.
FLOW CYTOMETRIC IMMUNOPHENOTYPING OF SALIVARY GLANDS IN PRIMARY SJÖGREN’S
SYNDROME
Milne P, Ivovic A, Traianos E, Storey D, Tarn J, Siegel R, ET AL.

• Antecedentes: el síndrome de Sjögren primario (PSS) es una enfermedad autoinmune común de etiología desconocida. Se caracteriza por la
infiltración inflamatoria de las glándulas exocrinas, el desarrollo de un síndrome sicca y un aumento de 20 veces en el riesgo de desarrollar
un linfoma. La evaluación patológica estándar se basa en una "puntuación de enfoque" de los linfocitos, pero se sabe poco sobre la
composición del infiltrado linfoide o su relación con marcadores de enfermedades como los autoanticuerpos y el riesgo de linfoma.
• Objetivos: el objetivo del estudio fue utilizar la citometría de flujo para caracterizar el infiltrado linfoide con más detalle.
• Métodos: se recolectaron glándulas salivales de 103 sujetos que asistieron a la clínica de Newcastle que se sometieron a una biopsia de
glándula salival menor como parte de las investigaciones de diagnóstico que también incluyen pruebas de anticuerpos anti-SSA / SSB,
pruebas de Schirmer y flujo salival oral no estimulado. 70 con PSS confirmado, 15 con PSS potencial o en etapa temprana y 18 sin SS. Las
glándulas salivales se digirieron en colagenasa durante 3 horas y se analizaron por clasificación utilizando un citómetro de flujo BD
Biosciences FACSFusion. Las células clasificadas de 6 pacientes se tiñeron con Giemsa para observar la morfología celular.
• Resultados: las glándulas salivales contienen múltiples poblaciones linfoides, incluidas las células B CD19 +, los plasmablastos CD19 + CD38
+, las células plasmáticas CD19-CD38 + y las células T CD4 + y CD8 + predominantemente de memoria central. La puntuación de enfoque se
asocia con un aumento en el número total de linfocitos de hasta 10 veces. En particular, hay un aumento notable de células CD19-CD38 +
con expresión restringida de la cadena ligera kappa asociada con los casos más avanzados. Por morfología, estas células tienen la apariencia
de células plasmáticas con cuerpos de Russell frecuentes y formas binucleadas ocasionales.
• Conclusión: la citometría de flujo de la glándula salival demuestra la asociación entre las células linfoides y la puntuación de enfoque en
pacientes con PSS. La población de células B dominantes en la glándula salival de PSS es una célula plasmática con tejido negativo para
CD19 con evidencia de restricción de la cadena ligera kappa en la enfermedad avanzada.
THE CORRELATION BETWEEN THE SERUM 1,25(OH)2D3 LEVEL AND CLINICAL DATA OF PATIENTS WITH
PRIMARY SJOGREN’S SYNDROME
Qiao S, Wen H-Y, Niu W, Liu Y, Duan Y, Gao C, ET AL.

• Antecedentes: el papel de la vitamina D en la regulación de la función inmune en enfermedades autoinmunes ha sido ampliamente estudiado. Si bien
hay menos investigación sobre la vitamina D en el síndrome de Sjogren. Este estudio explicará la relación entre la vitamina D y el síndrome de Sjogren.
• Objetivos: Explorar la relación entre el nivel sérico de 1,25 (OH) 2 D 3 y los cambios en la actividad de la enfermedad en pacientes con síndrome de
SJOGREN PRIMARIO (PSS) [1], y explorar si la suplementación de VD podría ser una terapia potencial. Para el tratamiento de PSS.

• Métodos: se inscribieron pacientes con PSS (n = 60, según la Norma Internacional de Clasificación (Diagnóstico) para el Síndrome de Sjogren de 2002)
y los individuos de salud eran controles normales. Se analizaron los exámenes de laboratorio, incluidos los niveles séricos de 1,25-
dihidroxicolecalciferol [1,25 (OH) 2 D 3], linfocitos y subconjuntos de linfocitos T CD4 + por citometría de flujo, valor de pH en orina, ALT, AST, BUN, Cr,
IgG , C3, C4, ESR, CRP, niveles séricos de 1,25 (OH) 2 D 3. Los datos del examen físico incluyen la tasa de flujo salival, la secreción de lágrimas, el
tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT) y la biopsia de las glándulas labiales. La actividad de la enfermedad del paciente se acordó con la
clasificación ESSDAI (índice de actividad de la enfermedad EULAR SS, 2010).

• Resultados: en comparación con los controles normales, los niveles de VD sérica en pacientes con PSS disminuyeron significativamente, Z = -7.367, P
<0.001 (Figura 1). El análisis de correlación de Spearman y la comparación con los índices recopilados mostraron que la VD estaba significativamente
correlacionada con la secreción de lágrimas (r = -0.455, p <0.002), IgG (R = -0.581, p <0.000), recuento absoluto de células B (R = -0.474, p = 0.002),
porcentaje de células B (R = -0.391, p = 0.005), cuenta absoluta Th1 (R = 0.318, p = 0.023), cuenta absoluta Th17 (r = 0.297, p = 0.034), Th17 por ciento
(r = 0.282, p = 0.007), ración de Th1 / Th2 (r = 0.385, p = 0.004) y ración de Th17 / Tregs (r = 0.385, p = 0.004) (Tabla 2).

• Conclusión: el nivel de VD sérica en pacientes con PSS fue significativamente más bajo que en los controles normales, que se correlacionó
negativamente con la secreción de lágrimas, IgG, el número absoluto de B, Th1 y Th17, el porcentaje de B y Th17 y las radios de Th1 / Th2 y Th17 /
Tregs. El aumento de los niveles séricos de VD mediante la suplementación de VD, puede ser una terapia potencial para el síndrome de Sjogren.
A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW ON THE USE OF BIOLOGICS IN SJÖGREN’S SYNDROME
Qadri A, Bilgrami S.M, Bukhari M.
• Antecedentes: el síndrome de Sjögren primario (SSp) es una enfermedad autoinmune crónica sistémica caracterizada por la sequedad de
los ojos y la boca. Los tratamientos actuales proporcionan beneficios modestos, dejando a los pacientes con opciones terapéuticas
limitadas. La fisiopatología de la pSS implica hiperactividad de los linfocitos autorreactivos. Medicamentos biológicos dirigidos a mediadores
de la respuesta inmune. La modulación de la autoinmunidad en pSS con productos biológicos ha ganado interés con los estudios abiertos
que muestran resultados prometedores.
• Objetivos: Esta revisión tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura de los estudios de intervención que investiguen
la eficacia de los productos biológicos en el tratamiento de la pSS.
• Métodos: se realizó una búsqueda en la literatura utilizando las bases de datos MEDLINE, EMBASE y PubMed, así como los resúmenes en
EULAR, ACR y BSR.

• Resultados: Un total de doce estudios cumplieron los criterios de inclusión. Infliximab y etanercept no mostraron mejoras significativas en la
fatiga y la sequedad en pSS en comparación con el placebo. Anakinra mostró mejoría en la fatiga después del análisis post-hoc. Los ensayos
pequeños en rituximab mostraron mejoras significativas en la sequedad oral y ocular, pero no pudieron replicar esto en dos ensayos
controlados aleatorios más grandes. Belimumab redujo significativamente la actividad general de la enfermedad que fue impulsada por las
mejoras en la sequedad y la inflamación de la glándula parótida. Los estudios de etiqueta abierta en epratuzumab y abatacept mostraron
reducciones significativas en la fatiga con abatacept, lo que también mejoró el flujo salival y el dolor en la pSS.

• Conclusión: la intervención con productos biológicos en la pSS ha demostrado ser eficaz en el alivio de la fatiga y la sequedad asociadas con
la pSS en ensayos de RTC pequeños y ensayos abiertos. Los ensayos aleatorizados controlados con placebo más grandes han sido
inconsistentes en la reproducción de estos resultados. Esto puede superarse mediante el análisis de subgrupos, el uso de herramientas
validadas de medición de la actividad de la enfermedad, los criterios de selección bien definidos para aumentar el tamaño de la muestra y
una mayor comprensión de la fisiopatología en el SSp. El pequeño número de ensayos hasta la fecha significa que la base de evidencia para
los productos biológicos en pSS no es concluyente.
PERIPHERAL NERVOUS SYSTEM INVOLVEMENT IN PRIMARY SJOGREN’S SYNDROME – UNCOMMON
OR UNDERESTIMATED PROBLEM?
Jaskolska M, Chylinska M, Masiak A, Czuszynska Z, Galecka K, Sieminski M, ET AL.

• Antecedentes: las manifestaciones sistémicas son comunes en el síndrome de Sjögren primario (SSp) y desempeñan un papel importante en el pronóstico. Las
complicaciones neurológicas pueden afectar tanto al sistema periférico (SNP) como al sistema nervioso central (SNC). La incidencia varía de varias a varias docenas
por ciento. El curso de la enfermedad y la gravedad de los síntomas pueden ser leves y autolimitados o progresivos, lo que lleva a déficits neurológicos
permanentes. Vale la pena recordar que los síntomas de la afectación del sistema nervioso pueden preceder a la aparición de síntomas de sequedad, y el
diagnóstico de pSS puede retrasarse después de una cierta duración de los síntomas neurológicos.
• Objetivos: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la participación de la SNP en pacientes sintomáticos y asintomáticos con diagnóstico de SSp en
nuestro Centro Clínico Universitario.
• Métodos: se estudió un grupo consecutivo de cincuenta pacientes no seleccionados de 33 a 74 años (media 55.8 años). Todos los pacientes cumplieron los criterios
para el diagnóstico de SSp. Las enfermedades adicionales del tejido conectivo y la diabetes fueron los criterios de exclusión. La actividad de la enfermedad se
evaluó de acuerdo con el índice de actividad de la enfermedad del síndrome de Sjögren de EULAR (ESSDAI). Todos los pacientes se sometieron a examen
neurológico clínico y estudios de conducción nerviosa (NCS) de nueve nervios periféricos. Para la clasificación de las polineuropatías se utilizaron las directrices
ESTEEM (herramienta telemática estandarizada europea para evaluar métodos de electrodiagnóstico). El examen clínico y el estudio de conducción nerviosa fueron
realizados y evaluados por un neurólogo certificado.
• Resultados: De nuestros 50 pacientes, 48 ​eran mujeres con una edad media (± DE) de 53,6 ± 10,5 años y una duración media de la enfermedad de 7,9 ± 5,3 años.
Dos eran hombres con una edad media de 43.7 ± 25.8 años y una duración media de la enfermedad de 5.7 ± 0.6 años. La edad media al momento del diagnóstico
fue de 50,4 ± 14 años. 23 (46%) pacientes cumplieron los criterios para el diagnóstico de neuropatía. La manifestación de SNP más frecuente fue la neuropatía
sensoriomotora 11/23 (47%), la mononeuropatía estaba presente en 6/23 pacientes (26%), la neuropatía sensitiva axonal pura estaba presente en 1/23 (4.3%)
paciente, la neuropatía motora axonal en 1 / 23 (4,3%), SFN en 1/23 (4,3%) y afectación de los nervios craneales estaba presente en 4/23 (17,4%) (uno de los
pacientes tenía neuropatía tanto craneal como sensoriomotora). Los síntomas neurológicos precedieron el diagnóstico de pSS en 8 (35%) de 23 pacientes con SNP
+. La frecuencia de los siguientes síntomas y manifestaciones extraglandulares fue significativamente mayor en PNS + en comparación con los pacientes con SNP:
agrandamiento de las glándulas salivales (74% frente a 44% p <0,05), compromiso del tracto respiratorio (65% frente a 37% p <0,05) y linfadenopatía (61% vs 19%
p <0,05). La ESSDAI media en pacientes con y sin compromiso neurológico fue de 7 ± 6,82 y 4,7 ± 4,58 respectivamente (p = 0,245). En este subgrupo se
incrementó el uso de ciclofosfamida, debido a manifestaciones extraglandulares (p <0,05).
• Conclusión: Encontramos que la participación de PNS es una manifestación extraglandular común de pSS (46% en nuestro grupo). Las neuropatías sensoriomotoras
fueron las más frecuentes. La participación de la SNP parece frecuente pero sigue siendo subestimada. NCS es una prueba no invasiva que puede ser útil en el
diagnóstico y seguimiento. Se necesitan pautas para el diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas en pacientes con SSp.

También podría gustarte