Está en la página 1de 30

 Conjunto de signos y síntomas locales y

generales que tienen como base el


dolor abdominal intenso de inicio brusco
o insidioso, de rápida evolución (24-48
hs), que puede ser de origen abdominal
o extraabdominal, y que requiere una
conducta diagnostica o terapéutica
rápida.
 Para su diagnóstico tiene alto rédito una
historia clínica detallada.

 Por lo general en el 60% de los casos se


resuelve con tratamiento medico

 Motivo de consulta mas frecuente: dolor


inespecifico (45%), apendicitis aguda
(25%) y colecistitis aguda (10%).
Fisiopatologia del dolor abdominal:

 Parietal: Se produce al irritarse la superficie del


peritoneo parietal. Más intenso. Localización más
precisa. Aparición brusca, y empeora con los
movimientos. Estimulo inflamatorio, bacteriano
(peritonitis) o químico (jugo gástrico)

 Visceral: Se localiza en órganos abdominales


cubiertos por el peritoneo visceral. Los receptores
dolorosos se ubican en la pared muscular de las
vísceras huecas y en la capsula de los órganos
macizos. Sordo y mal localizado. Línea medio
abdominal. No se lateraliza. Se acompaña de
náuseas, sudoración y sensación de malestar

 Referido: Surge en estructuras viscerales y se percibe


a distancia del órgano afectado.
 Vomitos y nauseas:
Mecanismos:
 Irritacion brusca del peritoneo parietal,
mesenterico o diafragmatico. Suceden al
dolor.
 Aumento de la presion dentro de los
conductos que orifina por un acto reflejo
el vomito.
 Irritacion de la mucosa gastrica
 Accion toxica sobre el centro de vomito.
Consecuencias:
 Mallory Weiss
 Sme. Boerhaave (rotura de esofago)
 DHT, desnutricion
Contractura:
 Involuntario.
 Se genera frente a la presencia de
secreciones en el peritoneo, procesos
inflamatorios, visceras distendidas,
hemoperitoneo.
Diarrea
Estreñimiento: signo comun en las enf qx
Taquicardia, taquipnea, fiebre.
Inflamatorias:
Peritonitis:
Hay 3 tipos:
 Peritonitis primaria: PBE diseminación de
bacterias a la cavidad abdominal. Es
monomicrobiana.
 Peritonitis secundaria: Perforacion de una
viscera hueca a la cavidad abdominal. Es
multimicrobiana, principalmente Gram (-) y
anaerobios.
 Peritonitis terciaria: aparece luego de alguna
intervencion quirurgica. Inmunodeprimidos.
 Mecanica:
1. Obstruccion mecanica del intestino
delgado (bridas, EII,etc)
2. Ileo biliar
3. Coledocolitiasis
4. Hepatomegalia congestiva
5. Hemoperitoneo
6. Embarazo ectopico
7. Rotura de bazo
8. Isquemia intestinal y mesenterica
9. Vasculitis
10. Hernias estranguladas
11. Traumatismos
 Toracicas:
1. Neumonia aguda
2. TEP
3. ICC. IAM
4. Pericarditis
 Genitourinarias:
1. Pielonefritis
2. Colico renal
3. Infarto renal
 Metabolicas:
1. CAD
2. Porfiria
3. Insuficiencia suprarrenal aguda
4. Sme uremico
 Neurogenicas:
1. Herpes Zoster.
 Historia Clínica: APP-AHF
 Debe ser categorizado de acuerdo a la
forma de comienzo, localizacion,
caracteristicas, intensidad y sintomas
asociados.
La posición del pte es un detalle importante.
(inquietud: cólico visceral; la inmovilidad,
peritonitis)
 Color de la piel (pálida, ictericia)
 Temperatura
 Palpación abdominal, signo del rebote.
 Tacto rectal
 Tacto vaginal
Relacion con las comidas:
1. En la gastritis empeora post ingesta
2. Ulcera gastrica cede con la ingesta.
3. Pancreatitis luego de ingesta copiosa.
 LBT: hemograma, urea, glucemia,
amilasa, iono, orina completa.
 Rx de Torax
 Rx de abdomen de pie
 Ecografia
 TAC de abdomen y pelvis
 Laparoscopia/laparo
 El uso de analgésicos opiáceos mejora
el confort del paciente sin comprometer
la decisión de tratamiento y mejora
cooperación del mismo.

 Quita el dolor espontáneo, pero no


modifica el dolor a la palpación.

 AINES bloquean respuesta inflamatoria,


sí enmascara
Es una «catástrofe abdominal». El 30 5 son
mal diagnosticados en la primer consulta.
 Arterioesclerosis
 HTA
 DBT-DLP
 Tq
La ruptura ocasiona dolor repentino y
severo.
Dolor en dorso, abdomen e ingle.
TTO: quirúrgico
 Obstrucción de la luz apendicular
 Mortalidad 0,1%
 Afecta al 6% de la población
 Edad 15-30 años
 Cronología de Murphy (60% de los
casos)
 Signo del psoas, signo del obturador.
 Punto Mc Burney (+)
 Anorexia y estreñimiento
 TTO: quirúrgico.
 Inflamación o disfunción intestinal
producida por un agente infeccioso o
sus toxinas.
 Cursa con diarrea, con o sin vómitos y
dolor abdominal.
 TTO medico
 El íleo adinámico, corresponde a repercusión
intestinal de otras patologías extraintestinales.
 Causa: peritonitis de cualquier etiología; sepsis por
Gram negativos; alteraciones hidroelectrolíticas
graves (hipopotasemia, hipercalcemia);
traumatismo externo (fracturas vertebrales,
costales, de pelvis, etc.); farmacológicas
(bloqueantes ganglionares); metabólicas (uremia,
diabetes). Historia clínica detallada, una
exploración física cuidadosa, tacto rectal,
estudios radiológicos del abdomen de pie y
acostado, el laboratorio debe incluir, además de
la rutina habitual el dosaje de amilasa y lipasa.
 Ileo mecánico.
 El cuadro abdominal agudo son sus
complicaciones, la diverticulitis aguda, la
hemorragia y la perforación intestinal, siendo
éstas dos últimas de resolución quirúrgica.
 El síntoma fundamental es el dolor, intenso y
persistente. La fiebre puede acompañarse de
escalofríos, puede ser la única manifestación
de la enfermedad.
 La pericolitis o el absceso colónico pueden
provocar íleo parcial o completo con
distensión abdominal nauseas y vómitos.
 El tacto rectal es muy doloroso.
 Poco frecuente.
 Se caracteriza por placas blanquecino-amarillentas en la superficie
mucosa del colon, de origen exudativo inflamatorio. Es producida por el
crecimiento en la luz intestinal del Clostridium
 Más frecuente en pacientes ancianos e inmunodeprimidos.
 Los antibióticos constituyen la causa precipitante más importante.
(amikacina, clindamicina, lincomicina y ampicilina)
 La característica clínica está dada por cuatro elementos diagnósticos:
diarrea (90-95%), dolor abdominal (80-90%), fiebre (80%) y leucocitosis
(80%).
 Habitualmente existe íleo y distensión abdominal.
 La rectosigmoidoscopía muestra las lesiones características
(pseudomembranas).
 La biopsia rectal debe realizarse sistemáticamente.
 LBT: coprocultivo y/o la detección de toxinas en materia fecal.
 TTO: suspensión del antibiótico causal, medidas de sostén habituales y la
terapéutica específica para combatir al Clostridium difficile y/o su toxina
(metronidazol, vancomicina, bacitracina / colestiramina).
GRACIAS!!!!

También podría gustarte