Está en la página 1de 32

NIC 8

Políticas Contables, Cambios en las


Estimaciones Contables y Errores

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


CONTENIDO

• Objetivos y alcance

• Cambios en políticas contables

• Cambios en estimaciones contables

• Corrección de errores

• Resumen

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


OBJETIVO
• Criterios para seleccionar políticas contables

• Criterios para modificar políticas contables

• Información a revelar sobre cambios en políticas

• Cambios en estimaciones contables

• Errores en la información financiera

Mejorar
• Relevancia y fiabilidad de los estados financieros
• Comparabilidad de la información financiera

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


ALCANCE

• Esta norma se aplicará en la selección y aplicación


de políticas contables, así como en los registros
contables de los cambios en las políticas, en
estimaciones contables, y en la corrección de errores
de periodos anteriores.

• El efecto fiscal de los cambios de política contable y


corrección de errores se encuentra en NIC 12

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


POLÍTICAS CONTABLES

• Políticas contables: Principios, bases, acuerdos,


reglas y procedimientos específicos adoptados por la
entidad en la elaboración y presentación de sus
estados financieros

• NIC 2- Método de costeo de inventarios


• NIC 17- Reconocimiento de contratos de
arrendamiento
• NIC 36- Deterioro

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


SELECCIÓN DE POLÍTICAS

• Cuando una NIIF aplique a una transacción, la


política contable seleccionada se determina
aplicando la NIIF concreta.

• Por ejemplo, transacciones que tengan que ver con:


– Arrendamientos (NIC 17)
– Ingresos ordinarios (NIC 18)
– Intangibles (NIC 38)
– Propiedad de inversión (NIC 40)

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


SELECCIÓN DE POLÍTICAS
• Si no existe una NIIF que trate el tema especifico a
una transacción o hecho económico, la gerencia
debe:
– Usar su juicio en la aplicación de la política
contable, usando los requerimientos de otras
NIIF que traten temas similares y relacionados.
– Las definiciones contenidas en el marco
conceptual.
– La gerencia podrá considerar los
pronunciamientos recientes de otras
instituciones emisoras de normas, literatura
contable y practicas adoptadas por sectores.
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
UNIFORMIDAD DE LAS POLÍTICAS

• Seleccionar y aplicar políticas contables uniformes


para transacciones similares, otros acontecimientos
y condiciones

• Salvo que una norma o una interpretación requiera


o permita aplicar políticas diferentes para
categorías diferentes.

• Uniformidad Vs mejora de la información

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


CAMBIOS EN POLÍTICAS

• Una entidad cambiará de política contable, solo si


tal cambio:

– Es requerido por otra NIIF (nuevas normas


emitidas, ejemplo NIIF 9 al 13).

– La nueva política lleva a que los estados


financieros suministren información más fiable y
relevante sobre los efectos de las transacciones.
(método del costo a método del valor razonable)

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


EXCEPCIÓN PARA NIC 16 Y 38

• La aplicación por primera vez de una política que


consista en la revaluación de activos se considerará
un cambio en una política contable que ha de ser
tratado como una revaluación (cambio
prospectivo), en lugar de aplicar las disposiciones
contenidas en NIC 8.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


CAMBIOS EN POLÍTICAS

• Si una entidad realiza un cambio en una política


contable, aplicará lo siguiente:

– Si es derivado de la aplicación inicial de una NIIF,


usará las disposiciones transitorias de dicha NIIF
(si las hubiera).

– Si la nueva NIIF no trae disposición transitoria, o


si el cambio en la política contable es voluntario,
aplicará dicho cambio de forma retroactiva.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


APLICACIÓN RETROACTIVA

• Consiste en aplicar una nueva política contable a


transacciones, otros sucesos y condiciones, como si
esta se hubiere aplicado siempre. (los cambios
afectan las ganancias de ejercicios anteriores, y la
presentación de la información financiera).

o
o
o
o
o
o
o
NOTAS
o
o
oESTADO
o
o
o
o
o
o
DE oo
o
o
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o NOTAS
o
o
o
o
o

o ESTADO DE
o
o
o
o
o
o
o
o
o
El cambio se realiza
o o o o

para el periodo más


o o o o o o o
o oCAMBIOS
o
o ESTADO
oEN o
DE
o
o o CAMBIOS
o
o ESTADO
oEN o
o
o o o o o
o o o o o o DE
o
o o
o oELo FLUJO
o o o o
DEL
o o o o ELo o o o o
o FLUJO DEL
o
o o o o o o
o o o o
oPATRIMONIO
o o
o ESTADO
o EFECTIVO
o DE
o o
o
o PATRIMONIO
o o
ESTADO o DE
o o
o
o EFECTIVO
o o o o o o
o o o o
o o o
o RESULTADO
o o o o

antiguo que se
o RESULTADO
o o o
o o o o o o o
o o o o o
o o
o
o
o
BALANCE
o
o o
o
o
BALANCE
o
o
o
o o o o
o
o
o
20x1 o o
o o
o
o
20x2 o o
o
o o o o

presente
o o o o

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


APLICACIÓN ANTICIPADA DE UNA NIIF

• La aplicación anticipada de una NIIF, no se


considerará un cambio voluntario de política
contable.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


APLICACIÓN RETROACTIVA

• Se ajustará los saldos iniciales de cada componente


afectado del patrimonio, para el periodo anterior
mas antiguo que se presente. Las revelaciones
incluyen también la información ajustada.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


APLICACIÓN RETROACTIVA- LIMITACIÓN

• Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva y fuera


impracticable determinar los efectos en el cambio en
cada periodo especifico o efecto acumulado, se hará lo
siguiente:

– Se aplicará la política a los saldos de activos y pasivos


al principio del periodo más antiguo (puede ser el
periodo actual) y el ajuste se hará contra la cuenta
del patrimonio correspondiente.

– Si no es posible, se hará de forma prospectiva desde


que pueda realizarlo. Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
IMPRACTICABILIDAD

• La aplicación de un requisito es impracticable


cuando la entidad no puede aplicarlo después de
haber realizado cualquier esfuerzo razonable para
aplicarlo.

• Es impracticable aplicar un cambio de política


contable de forma retroactiva si:
– El efecto acumulado del cambio no es
determinable
– La aplicación retroactiva requiere hipótesis sobre
intenciones que la gerencia hubiera tenido en
dicho periodo.
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
IMPRACTICABILIDAD

• …
– La aplicación retroactiva requiere estimaciones
significativas de importes y es imposible
distinguir objetivamente la información sobre
dichas estimaciones que:

• Faciliten evidencia sobre circunstancias


existentes a dicha fecha en que tales importes
fueron registrados, valorados o revelados y
• Hubieran estado disponibles en la fecha de
emisión de los estados financieros
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
REVELACIONES

• Cuando la aplicación inicial de una NIIF tiene efectos


en la información financiera:

– Nombre de la NIIF;
– Que el cambio se realiza conforme a la
disposición transitoria de la NIIF (si aplica);
– La naturaleza del cambio en la política;
– Cuando sea aplicable, la descripción de la
disposición transitoria;
– Cuando sea aplicable, el efecto sobre ejercicios
futuros de la disposición transitoria;
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
REVELACIONES

• Cuando la aplicación inicial de una NIIF tiene efectos


en la información financiera:

– Para el periodo corriente y para cada periodo


anterior presentado, el importe del ajuste:

• Que afecta a cada partida de los estados


financieros; y
• Sobre las ganancias por acción básicas y
diluidas (si aplica NIC 33);

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


REVELACIONES

• Cuando la aplicación inicial de una NIIF tiene efectos


en la información financiera:
– El importe del ajuste relativo a periodos
anteriores a los presentados; y
– Si la aplicación retroactiva es impracticable, las
circunstancias que conllevaron a la existencia de
dicha condición y una descripción de cómo y
desde cuándo se ha aplicado.

• No es necesario esta revelación en periodos


posteriores
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
REVELACIONES

• Cuando un cambio voluntario en una política


contable tiene efecto en el periodo corriente o
periodos anteriores, revelar adicionalmente:

– La naturaleza del cambio;


– Las razones por las que la aplicación de la nueva
política facilita información más fiable y
relevante;

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


REVELACIONES

• Cuando una entidad no ha aplicado una NIIF que ha


sido emitida pero que no ha entrado en vigor, se
debe revelar:

– Una indicación de que ha aplicado una NIIF antes


que esta entre en vigor;
– Información relevante, estimada, para evaluar el
posible impacto de la aplicación de la nueva NIIF
sobre los estados financieros de la entidad para
el periodo en que se aplique por primera vez.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


CAMBIOS EN ESTIMACIONES

• Un cambio en una estimación es un ajuste en el


importe en libros de un activo o pasivo, o en el
importe del consumo periódico de un activo, que se
produce tras la evaluación de la situación actual del
elemento, así como de los beneficios futuros
esperados y de las obligaciones asociadas con los
activos y pasivos correspondientes.

• Un cambio de una estimación proviene de nueva


información o nuevos acontecimientos, y no es una
corrección de errores.
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
ESTIMACIONES CONTABLES

• Deterioro de cartera por dudosa recuperación.


• Obsolescencia de los inventarios.
• Valor razonable de activos y pasivos financieros.
• Cambios de vida útil.
• Cambios en los patrones de consumo de un activo.
• Valor residual de un activo
• Método de depreciación utilizado
• Pasivos estimados por garantías
• Pasivos por pleitos y demandas

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


EFECTOS DEL CAMBIO EN LAS ESTIMACIONES

• El efecto en el cambio se hará de forma prospectiva


(periodo actual).

• Es decir afecta el periodo actual y los periodos


futuros.

• El efecto sobre los periodos futuros se debe revelar,


si es practicable hacerlo.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


ERRORES

• Un error es una omisión e inexactitud en los estados


financieros, por uno o más periodos anteriores.
• Es el resultado de una falla al momento de emplear
o de un error al utilizar información fiable que:

– Estaba disponible cuando se formularon los


estados financieros; y
– Podría esperarse razonablemente que se hubiese
conseguido y tenido en cuenta en la elaboración
y presentación de los E.F.
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
CLASES DE ERRORES

• Errores aritméticos
• Errores en aplicación de políticas contables.
• Inadvertencia o mala aplicación de los hechos.
• Fraudes
• Valoración de activo o pasivos

• Los errores se corrigen aplicando la reexpresión


retroactiva.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


REEXPRESIÓN RETROACTIVA

• Consiste en corregir el reconocimiento, medición, e


información a revelar de los importes de los
elementos de los estados financieros, como si el
error cometido en periodos anteriores, no se
hubiese cometido nunca.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


APLICACIÓN RETROACTIVA

• Se aplica así:

• Reexpresando la información comparativa para el


periodo o periodos anteriores, donde se originó el error.

• Si el error ocurrió con anterioridad al periodo más


antiguo para el que se presentan los E.F., se debe
reexpresar los saldos iniciales de activos, pasivos y
patrimonio para dicho periodo.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


LIMITACIONES A LA RETROACTIVIDAD

• Si la corrección del error es impracticable, se


reexpresarán los saldos iniciales mas antiguos en los
cuales tal reexpresión sea practicable (puede ser el
periodo actual).

• El efecto de la corrección de un error de periodos


anteriores, no se incluirá en el resultado del periodo
donde se descubra el error.

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com


REVELACIÓN SOBRE ERRORES

• La naturaleza del error;


• Para cada ejercicio anterior presentado, si es
practicable, el importe de la corrección:
– Que afecta a cada rubro de los E.F.; y
– Sobre la ganancia por acción básicas y diluidas;
• El importe de la corrección al inicio del primer
ejercicio presentado; y
• Si la aplicación retroactiva es impracticable, las
circunstancias que conducen a la existencia de dicha
condición.
Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com
RESUMEN

Cambios en Errores periodos


Cambios en políticas
estimaciones anteriores

Aplicación Aplicación Reexpresión


retroactiva prospectiva retroactiva

Fayber Herrera Celis – 2012- fayberhc@hotmail.com

También podría gustarte