Está en la página 1de 11

Docente: Mg. Luis F.

Bobadilla Grados

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN: ESTADO DE EMERGENCIA Y ESTADO DE
SITIO
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

1. Cuestiones generales
- La normatividad jurídica que regula la constitución, la vida y acción
del Estado supone para su aplicación, una situación de normalidad y
equilibrio político, social y económico, tanto en el ámbito nacional
como internacional. Pero, a veces, dicha situación de regularidad se ve
alterada o desaparece por situaciones extraordinarias.
- La situación extraordinaria es aquella que se configura por la
alteración del normal desenvolvimiento del aparato estatal y/o de las
actividades ciudadanas, y cuya gravedad hace imprescindible la
adopción de medidas excepcionales. Por lo tanto, se pone en juego la
estabilidad institucional, la seguridad del Estado, la convivencia
ciudadana; la cual no puede ser salvaguardada por el mero uso del
poder de policía.
- El Estado hace frente a la perturbación ocasionada empleando
recursos excepcionales que permitan de manera rápida y eficaz
conjurar los factores de alteración; para lo cual, se limita
transitoriamente ciertos derechos ciudadanos, para salvaguardar el
ejercicio del poder político y los intereses ciudadanos.
2. Definición
- Son aquellas competencias especiales que la Constitución otorga al
Estado excepcionalmente, a efectos de que pueda afrontar hechos,
sucesos o acontecimientos que ponen en peligro el normal
funcionamiento de los poderes públicos o instituciones estatales, así
como la convivencia dentro de la comunidad.
- Concesión de atributos de poder no habitual al Ejecutivo, en razón de
la mayor prontitud y eficacia con que este puede actuar, para afrontar y
resolver una situación extraordinaria o de anormalidad.

3. Características del régimen de excepción


a) Existencia o peligro inminente de una grave circunstancia de
anormalidad (guerra civil, maremotos, inflaciones).
b) Imposibilidad de resolver las situaciones de anormalidad a través
del uso de los procedimientos legales ordinarios.
c) Concentración del poder en su solo detentador, normalmente el
Ejecutivo, para conjurar rápidamente la situación de peligro.
d) Transitoriedad del régimen de excepción.
e) Determinación espacial del régimen de excepción.
f) Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales.
g) Aplicación de los criterios de proporcionalidad y razonabilidad.
h) Debilitamiento transitorio de algunas competencias de los demás
órganos estatales.
i) Buscar la perdurabilidad y cabal funcionamiento de la organización
político-jurídica.
j) Control jurisdiccional de la aplicación de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad; así como el uso del control político
por parte del Parlamento.

4. Elementos
a) La situación de anormalidad: situación de peligro.
b) El acto estatal necesario: estado de emergencia o de sitio.
c) La legalidad excepcional: limitación de derechos.

5. Modalidades
a) Estado de emergencia
b) Estado de sitio
6. El régimen de excepción y los derechos fundamentales
- Durante el régimen de excepción no pueden ser objeto de
suspensión, bajo ninguna circunstancia, los siguientes derechos:
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la
vida, derecho a la integridad personal, prohibición de la esclavitud y
servidumbre, principio de legalidad y de retroactividad, libertad de
conciencia y de religión, protección de la familia, derecho al nombre,
derechos del niño, derecho a la nacionalidad, y derechos políticos, ni
de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
- La Constitución legitima a favor de la ciudadanía, la interposición de
las acciones de garantía, durante la vigencia del régimen de
excepción.
- El acto de establecimiento de un régimen de excepción, no es
revisable, pues se trata de una cuestión política; sin embargo, los
actos restrictivos de los derechos limitados durante dicho régimen, si
son susceptibles de control judicial, pudiendo establecerse
indemnizaciones a quienes sufrieron arbitrariedades.
- El órgano parlamentario conoce vía la rendición de cuentas, de las
razones por las que se declaró el estado de excepción y las decisiones
tomadas, a fin de determinar la responsabilidad política.
ESTADO DE EMERGENCIA

- Se establece en los siguientes supuestos:


a) Cuando se presentan situaciones concretas o peligro inminente de
actos de rebelión, sedición, motín, perturbación de la paz pública y
demás circunstancias que atenten directamente contra la actividad
gubernamental o agredan la tranquilidad y seguridad ciudadana.
b) Cuando se presentan situaciones concretas o hay un peligro
inminente de verificación de catástrofes públicas o de daño
ecológico. Pueden originarse por acciones humanas o de la
naturaleza (incendio, explosión, terremotos, huaycos, etc.).
c) Cuando se presentan situaciones de anormalidad de naturaleza
económica y financiera (depreciación monetaria, inflación, déficit
fiscal).
d) Cuando se presentan situaciones de anormalidad político-social
vinculadas en el desenvolvimiento de los agentes públicos o privados
responsables de la conducción de los servicios públicos.
- Para declarar el estado de emergencia en los supuestos antes
señalados, El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de
Ministros, debe decretar dicho estado.
- Declarado el estado de emergencia se puede restringir o
suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la
libertad de reunión y de tránsito en el territorio. En ninguna
circunstancia se puede desterrar a nadie.
- El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su
prórroga requiere nuevo decreto.
- En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del
orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
ESTADO DE SITIO

- Dicha modalidad se establece cuando el Estado presenta una


situación concreta o peligro inminente de verificación de una invasión,
guerra exterior o guerra civil.
- La invasión viene a ser la irrupción y ocupación de fuerzas militares
extranjeras beligerantes sobre el territorio de otro Estado.
- La guerra exterior se describe como la agresión o defensa bélica, a la
que se suma la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre
dos o más estados beligerantes. Implica el empleo de la violencia
militar de un Estado contra otro.
- La guerra civil es la situación de violencia continua y sistemática
entre dos o más grupos de ciudadanos de un mismo Estado. Implica
un conflicto armado interno.
- Para declarar el estado de sitio en los supuestos antes señalados, El
Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
debe decretar dicho estado.
- En la declaración del estado de sitio, el Estado debe hacer mención
de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o
suspende.
- El estado de sitio deviene en una verdadera dictadura legal,
contemplada en la Constitución, a efectos de combatir los hechos
anormales mediante mecanismos institucionales no ordinarios.
- El plazo del estado de sitio no excede de cuarenta y cinco días. La
prórroga requiere aprobación del Congreso.
- Aún cuando la Constitución del Perú no lo señala, se entiende, por la
naturaleza del estado de sitio, que las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno en dicho estado.
- En nuestro país, hasta la fecha, no se ha declarado un estado de
sitio.
Diferencias estado de emergencia con estado de sitio

ESTADO DE EMERGENCIA ESTADO DE SITIO

Procede: perturbación de la paz, Procede: invasión, guerra exterior,


orden interno, catástrofe, y graves guerra civil.
circunstancias que afecten la vida de
la nación.
Restringe los derechos relativos a la Menciona los derechos
libertad, seguridad personales, fundamentales que no se restringen
inviolabilidad de domicilio, libertad o suspenden.
de reunión y tránsito.
Duración: 60 días. Duración: 45 días.

Se prorroga con nuevo decreto. Se prorroga con aprobación del


congreso.

También podría gustarte