Está en la página 1de 31

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL CON MENCIÓN EN CARRETERAS,

PUENTES Y TÚNELES

Programa de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI)
Gestión Social de Proyectos Viales

Dr. Ítalo Díaz Horna


PLAN DE COMPENSACIÓN Y
REASENTAMIENTO
INVOLUNTARIO

(PACRI)
Objetivo del PACRI
 Asegurar que la población afectada por un proyecto de
infraestructura reciba una compensación justa y soluciones
adecuadas en concordancia con las afectaciones producidas.

 Se debe manejar desde las primeras etapas de preparación


del proyecto, es decir desde la etapa del Estudio de
Factibilidad y en el Estudio Definitivo las soluciones a los
diversos problemas de la población objetivo; previniendo los
costos y los plazos que se requerirán.

 Es un instrumento indispensable para la liberación de las


áreas afectadas de propiedad de terceros a favor del
proyecto y posterior transferencia de estás a favor del
Estado.
Conceptos Básicos
 Afectaciones.- Son todos aquellos predios (terreno, edificación, cultivos,
obras complementarias) y obras de infraestructura pública y privada que
son afectados por el limite de afectación del proyecto; es decir, el
Derecho de Vía.

 Población afectada.- Son todas aquellas personas componentes de la


familia, cuyos predios son afectados por el proyecto.

 Limite de afectación o derecho de vía.- Faja de terreno de ancho


variable, dentro del cual se encuentra comprendida la carretera, sus obras
complementarias, servicios, áreas previstas para futuras obras de
ensanche o mejoramiento y zonas de seguridad para el usuario.
Afectación por Derecho de Vía

Derecho de Vía

15 m. 15 m.
Eje de vía

Berma 0,50 m
Marco Operativo
 Coordinación interinstitucional: A fin de
elaborar e implementar el PACRI, se deberá
coordinar con diversas entidades involucradas.
(Dirección Nacional de Construcción, PROVIAS,
COFOPRI)

 Presupuesto: Velar por incluir en el presupuesto


del proyecto los costos del PACRI.

 DGASA: Competencia aprobar, evaluar y


supervisar el PACRI.
Marco Legal
• RD N° 007-2004-MTC/16, que norma las directrices para la
elaboración del PACRI
• RD N° 006-2004-MTC/16, que aprueba el Reglamento de
consulta y participación ciudadana.
• Constitución Política del Perú.
• Ley 27791, Ley de organización y funciones del MTC.
• Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú (R.M. Nº 126-
2007-VIVIENDA).
• Ley 27117, Ley General de Expropiaciones.
• Ley 27628, Ley que facilita la ejecución de proyectos viales.
• Política operativa del BID OP-710 sobre reasentamiento
involuntario
• La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre
reasentamiento involuntario
Programas de Compensación
 Son programas estructurados que se elaboran en función
de las condiciones de la población afectada y de sus
necesidades.

 Regularización de la Tenencia; (*)


 Programa de Adquisición por Trato Directo; (*)
 Programa de Adquisición por expropiación;
 Programa Indemnización asistida;
 Programa de Habilitación de terreno y construcción de
módulos; (*)
 Programa de apoyo a la generación de ingresos;
 Programas de Reasentamiento; (*)
(* Programas que usualmente se implementan)
Regularización de la Tenencia
 Saneamiento físico legal de la propiedad y /o reconocimiento de la
posesión, a fin de facilitar la adquisición de las áreas afectadas
por parte del Estado

 En este programa se debe trabajar conjuntamente con el


afectado, a fin de que se subsanen o se levanten cada una de las
contingencias legales que presenten los predios afectados, a fin
de que el Estado adquiera las áreas debidamente acreditadas con
el título de propiedad inscrito en los Registros Públicos.

 Las entidades participantes son COFOPRI, Notarías y Registros


Públicos.
Saneamiento Físico-Legal
 Programa de Inmatriculación; Es la incorporación de los predios al
registro de Propiedad inmueble, tiene como base legal el Texto
Único Ordenado aprobado por la Resolución del Superintendente
Nacional de Registros Públicos Nº 079 – 2005 – SUNARP – SN.

 Programa de Sucesión Intestada; se refiere a los predios con


titulares fallecidos, para identificar a los propietarios actuales,
corresponde realizar la sucesión intestada, sea por vía notarial o
proceso judicial.
Saneamiento Físico-Legal
 Programa de Prescripción Adquisitiva de Dominio; consiste en el
proceso de inscripción de la propiedad por la posesión continua,
pacifica y pública de un bien inmueble.

 Programa de Donación de Entidades del Estado; El artículo 57º del


Decreto Supremo Nº 154-2001-EF del 18.07.01, señala que el
Estado peruano por su propio derecho y las entidades públicas
podrán efectuar donaciones, conforme a Ley y Reglamento
(Resolución del Titular del Sector).
Adquisición de Áreas por Trato Directo
 Es el procedimiento que posibilita que el Estado adquiera
directamente de los propietarios los predios que requiere el proyecto,
previo pago compensatorio de la afectación (Ley que facilita la
ejecución de obras viales – Ley Nº 27628)

 El valor de la compensación por la afectación producida del predio se


determina mediante tasación comercial actualizada por parte de la
Dirección Nacional de Construcción (DNC)

 El valor que se pagará a los propietarios afectados, será el monto del


valor comercial actualizado de los mismos, más un porcentaje del
10% de dicho monto (Ley Nº 27628) y de 5% en el caso de la Ley de
Expropiaciones (Ley Nº 27117).
Programa de Adquisición por
Expropiación
 Es la transferencia forzosa de la propiedad privada a favor del
Estado, previo pago de la indemnización por el bien que se
expropia. Ley Nº 27117, Ley General de Expropiaciones

 Es justificable la expropiación en caso de necesidad pública o


seguridad nacional.

 La ejecución de la expropiación es autorizada por el Congreso


de la República mediante la norma legal correspondiente
(Poder Ejecutivo: Resolución Suprema; Gobiernos Regionales:
Norma correspondiente, Gobiernos Locales, Acuerdo de
Concejo)
Programa Indemnización Asistida
 Tiene como objeto establecer pautas para orientar a los afectados
en la búsqueda de acciones validas para invertir en forma
adecuada el pago de la indemnización.

 Remodelación de viviendas,
 Adquisición de equipos y herramientas para la agricultura,
 Capacitación (tecnología, mercadeo).
Programa de Habilitación de terreno
y construcción de módulos
 Se aplicará en el caso que los afectados por el proyecto
pierdan total o parcialmente su vivienda al margen de la
tenencia del suelo y que no estén de acuerdo con el pago
de indemnización por trato directo.

 Los módulos propuestos tendrán características similares a


las viviendas afectadas.

 Definir la zona propuesta para la reubicación, pudiendo ser


ésta el área remanente del mismo predio u otra por definir
(terreno saneado, condiciones necesarias que garantice la
seguridad y nunca dentro del derecho de vía).

 Elaboración de expediente técnico.


Reubicación de Viviendas:
Tramo 3: Puente Inambari - Iñapari

En está vista
fotográfica se observa
la construcción de un
módulo de vivienda
reubicado.
Programa de apoyo a la generación
de ingresos
 Aumentar las oportunidades generadoras de ingresos a
los beneficiarios del Proyecto ofreciendo distintas
alternativas a los segmentos de la población objetivo
adaptadas a sus recursos, capacidades y limitaciones.
 Asistencia Técnica Agrícola (capacitación, entrega de
semillas, riego por aspersión, etc.);
 Asistencia Técnica para Crianza de Animales
(capacitación, entrega de animales, piscigranjas, etc.);
 Comercialización (capacitación)
 Forestación y Reforestación;
 Otros
Capacitación en la crianza de
animales

Los afectados pueden


recibir nuevas
tecnologías en la crianza
y conservación de sus
animales.
Programa de Apoyo Agrícola:
Proyecto Huarmey - Huamba Baja

Entrega de semillas para


la mejora en la
producción de cultivos.
Programas de Reasentamiento
 El presente programa tiene como objetivo asegurar que las personas
desplazadas física o económicamente, como resultado de un proyecto,
obtengan una situación igual o mejor que la que tenían antes de la
ejecución del proyecto.

 El desplazamiento físico es la reubicación física efectiva de una


población que acarrea una pérdida de la vivienda o de bienes
productivos o del acceso de bienes productivos (como la tierra, el agua
y los bosques).

 El desplazamiento económico es el resultado de una medida que


interrumpe o elimina el acceso de las personas a bienes o actividades
productivas sin la reubicación física propiamente dicha de las
personas.
Componentes del Programa de
Reasentamiento
 Identificar a todos los afectados y determinar todos los
efectos negativos sobre sus medios de subsistencia relacionado
con la adquisición de terrenos para el proyecto.

 Proporcionar a la población afectada, asistencia para el


reasentamiento, diversas opciones de indemnización, así como
medidas para el restablecimiento de medios de subsistencia.

 La selección del lugar para el reasentamiento debe proporcionar


a la población afectada acceso viable a recursos productivos
(tierras de cultivo, agua y bosques), empleo y oportunidades
comerciales para restablecer los medios de subsistencia.
Componentes del Programa de
Reasentamiento
 Presupuesto y Calendario de Ejecución
 El Cálculo preciso de los costos del reasentamiento es
fundamental para el diseño de proyectos de infraestructura
física.
 El calendario de ejecución del programa de reasentamiento
debe estar sincronizado con el calendario general del proyecto.

 Consultas y participación: su celebración temprana ayuda a


resolver las expectativas de la población y beneficios del proyecto.

 Seguimiento y evaluación: a fin de asegurar que el


restablecimiento de los ingresos y las iniciativas de desarrollo se
han realizado con éxito.
TDR de estudios de impacto ambiental y
consideraciones del PACRI
Los PACRIs son elaborados por empresas consultoras
inscritas en el Registro de Entidades Autorizadas para la
elaboración de EIAs en la DGASA del MTC; las cuales cuentan
con profesionales en el rubro de ingeniería, arquitectura,
ciencias sociales, derecho.
Contenido:
 Identificación de la afectaciones.
 Análisis físico-legal de los predios afectados.
 Análisis socioeconómico de la población afectada por el
proyecto, para la aplicación de programas de apoyo social.
 Propuestas de programas de compensación que más se
adecuen a cada realidad: beneficiarios, cronograma y
presupuesto de su implementación.
 Expedientes técnico legal de cada predio afectado:
documentación acredite propiedad/posesión, memoria
descriptiva, valuación, plano de las afectaciones, fotografías.
Consideraciones para la valuación de
predios
 Valuación oficial está a cargo de la DNC, de acuerdo al Reglamento
Nacional de Tasaciones.
 Compensación a valor comercial. Ley de Expropiaciones: VC + 5% ,y Ley
que facilita la ejecución de proyectos viales: VC + 10%
 Se puede utilizar el método de tasación directa o indirecta.
 Inspección ocular al predio y a la zona a fin de determinar sus
características:
o Tipo de predio (urbano, rustico)
o Características del terreno: área total, afectada y remanente, uso, topografía,
accesos, servicios, etc.
o Edificaciones: área total, afectada y remanente, materiales, uso, antigüedad,
estado de conservación.
o Cultivos: permanentes (edad, producción, mercado)
o Realizar un estudio de mercado de la zona en base a la oferta y
o Demanda existente de predios de similares características.
Implementación del PACRI:
Supervisión de proyectos en ejecución.
Es función de la DGASA supervisar que los PACRIs se implementen
de acuerdo a los expedientes aprobados por esta y de ser necesario
se incluyan todas aquellas afectaciones que no pudieron ser
identificadas inicialmente o las nuevas que se produzcan, a fin de
que los afectados sean compensados de forma justa y no se originen
conflictos sociales que afecten las labores de construcción del
proyecto.

Acciones a realizar .-
 Inspección ocular de los predios ubicados en el Derecho de
Vía, verificación de afectaciones.
 Entrevista con los afectados por el proyecto.
 Entrevista con los responsables de la Supervisión,
Contratista y equipo encargado de la implementación del
PACRI.
Experiencias en Supervisión de obras
La experiencia indica que casi en la totalidad de las obras
que se inspeccionan, existen nuevos predios afectados
por la construcción de la carretera, como consecuencia
de cambios en el trazo proyectado originalmente al
proceso constructivo.

Ante esta problemática se debe proceder a actualizar el


Informe PACRI, realizando el levantamiento de la
información de los nuevos predios y población afectada.

Para mayor detalle, pueden verse los siguientes casos:


Cambio de Trazo:
Carretera El Reposo – Saramiriza; Tramo: El Reposo – Durán.

El cambio del
trazo del
proyecto, originó
la afectación de
terrenos y
viviendas no
consideradas en
el PACRI
aprobado por la
DGASA
Proceso Constructivo:
Carretera Trujillo – Shirán – Huamachuco, Tramo: Callacuyán - Huamachuco

Nuevo Limite de
Afectación
Las obras de corte
de ladera, han
originado fallas en
el talud de la
misma, originando
Limite de afectación mayores áreas de
considerado en el EIA afectación a las
consideradas
inicialmente.
Deficiencia en los Trabajos de Obra:
Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa

En está vista fotográfica


se observa que el
material excedente de
obra, es vertido en la
ladera de la carretera,
originando la afectación
de las plantaciones
adyacentes.

También podría gustarte