Está en la página 1de 26

-Escuela Sistémica Argentina

-Universidad de Buenos Aires

Trabajo Retrospectivo 2008 - 2010


De la molécula a la Gran Ciudad
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad

Dr. Gabriel González, Dr. Cristian Jonin, Lic. Sandra Yougurdghian, Lic. Valeria
Santana, Lic. Marina Perrone (invitada especial Escuela Sistémica) y
Lic. Roxana Grillo (invitada especial de la Universidad de Buenos Aires)
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad

Desde el añ o 2008 se viene realizando un trabajo en la Direcció n General de Licencias


sobre los consumidores de polisubstancias (n:679).
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad

El trabajo se dividió en cuatro partes:


I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones
II. Evaluació n del deterioro cognitivo
III. Tratamientos farmacoló gicos posibles y rehabilitació n neurocognitiva
IV. Mapa de distribució n de consumo de substancias en el GCABA.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio


En adicciones no tenemos ANMAT, FDA o EMEA como entes reguladores
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio


En adicciones no tenemos ANMAT, FDA o EMEA como entes reguladores

Anfetaminas Cafeina Bicarbonato Amoniaco


Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio


Temperatura

Técnicamente hablando, la TCM es una expresión


del stress térmico acumulado por un producto
cuando es almacenado y distribuido a
temperaturas que varían a lo largo del tiempo. En
otras palabras, la TCM es un valor único de
temperatura, calculado, que es equivalente a los
efectos de las variaciones de temperatura en un
determinado periodo de tiempo.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio

EJEMPLO: MODELO ETANOL


Variables Químicas
Etanol
Metanol
Alcohol Etílico
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio

EJEMPLO: MODELO ETANOL


Variables Químicas
Metanol
Personas con daños en el lóbulo occipital, a
pesar de tener intactos los ojos y nervios
ópticos, tendrían ceguera parcial o total. Su
metabolismo da Formaldehído.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio

EJEMPLO: MODELO ETANOL


Variables Químicas
Glicoles de Etileno
Etanol actúa como inhibidor competitivo al sitio activo de la
enzima que convierte el glicol de etileno a sus metabolitos
tóxicos. Una vez que el etanol ate, el glicol de etileno se
excreta inofensivo fuera del cuerpo.
El envenenamiento del glicol de etileno es una emergencia
médica y en todos los casos a centro de control del veneno.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Particularidades de las moléculas del estudio


ACIDO, BASE ?

Todas son moléculas y tienen propiedades


fisicoquímicas. El amoníaco en el PACO no deja
de interactuar con las proteínas como base.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que


no se encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son
heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por
el factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples
funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar como es
la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma el cual
tiene como resultado la formación de distintos fenotipos dependientes del
medio ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas modificaciones que
se dan presentan un alto grado de estabilidad y al ser heredables esto permite
que se puedan mantener es un linaje celular por muchas generaciones. Esto es
importante ya que cuando hay errores en las modificaciones se pueden
generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Ejemplificación de alteración epigenética de las adicciones

Es disbalance de los receptores glutamaérgicos


metabotrópicos anuncia una predisposición natural a la
cocaína. Actualmente como modelos posibles
encontramos que agonistas mGLUr 2-3 y los mGLUr 5
antagonistas en estadios secundarios. La alteración en el
funcionamiento de los mGLUr2-3 inicia la transición a la
adicción, por tanto estos prometen un tratamiento para una
segunda etapa en la adicción, mientras que los mGLUr5
en una etapa temprana.

John H. Krystal, M.D. is Chairman of the Department of Psychiatry at the Yale University School of
Medicine and a research psychiatrist at the VA Connecticut Healthcare System. His disclosures of financial
and conflicts of interests are available at
http://journals.elsevierhealth.com/webfiles/images/journals/bps/Biological-Psychiatry-Editorial-
Disclosures-7-22-10.pdf.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
I. Aná lisis de la Neuroarquitectura de las adicciones

Ejemplificación de alteración epigenética de las adicciones

Valproato de Magnesio y Divalproato de Sodio: potenciación


GABAérgica y la inhibición glutamato/NMDA. Esto lo
realizan de manera inespecífica e indirecta. Actualmente
existen dos nuevas moléculas en desarrollo respectivamente,
un agonista mGLUr5: MTEP y un antagonista mGLUr2-3:
LY379268. En el 2009 se comenzaron a realizar estudios
con Ceftriaxona y Acetanomifeno, en los cuales se encontró
que estabilizan el sistema Gabaérgico.

John H. Krystal, M.D. is Chairman of the Department of Psychiatry at the Yale University School
of Medicine and a research psychiatrist at the VA Connecticut Healthcare System. His disclosures
of financial and conflicts of interests are available at
http://journals.elsevierhealth.com/webfiles/images/journals/bps/Biological-Psychiatry-Editorial-
Disclosures-7-22-10.pdf.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Evaluació n del deterioro cognitivo

Se inició en Casa El Faro con la


evaluación de los profesionales de la
Escuela Sistemica Argentina una serie de
baterias neurocognitivas: Test del Reloj,
Figura Compleja de Rey, Stroop A, Stroop
B, Digitos Inversos, Trail Making Test.
Estas técnicas fueron administradas a
niños menores de 13 años consumidoras
de Paco de menos de 24 meses de
consumo.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Evaluació n del deterioro cognitivo

Se corroboraron con n 105


correspondientes a adultos mayores de 18
años con tiempo de exposición a la
substancias menor a 24 meses.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Evaluació n del deterioro cognitivo

En los casos de Adultos mayores encontramos que los


resultados podemos ubicarlos según escala de Alzheimer
Grado 2, pacientes en proceso de demencia. En los
menores encontramos el mismo resultado con
posibilidad de reversión de alteraciones en la memoria
procedural, Episódica y Semántica.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Evaluació n del deterioro cognitivo

Escala de deterioro global de Reisberg (GDS)

Fase 1: funcionamiento cognitivo normal (ausencia de trastorno evidentes). Las capacidades funcionales
del paciente en los planos ocupacional, social y en otros marcos permanecen intactas.
Fase 2: funcionamiento cognitivo compatible con la edad. Disminución funcional subjetiva, pero no
objetiva, en el desempeño de actividades ocupacionales o sociales complejas. El sujeto olvida nombres,
lugares donde ha guardado objetos y es menos capaz de recordar citas. Los demás no se dan cuenta de
los fallos y el funcionamiento ocupacional o social complejo no está comprometido.
Fase 3: funcionamiento cognitivo compatible con EA incipiente. Disminución funcional objetiva de
suficiente severidad como para interferir en tareas ocupacionales o sociales complejas. El paciente, por
primera vez, olvida citas importantes; desde el punto de vista psicomotor, pueden perderse en lugares
desconocidos aunque no tienen dificultades en el desempeño de tareas rutinarias .
Fase 4: funcionamiento cognitivo compatible con EA leve. Deficiente realización en el desempeño de
tareas complejas de la vida cotidiana. En esta etapa los pacientes son incapaces de realizar compras de
manera eficiente (compran artículos y cantidades incorrectas e inadecuadas; cometen errores de
contabilidad importantes por lo que deben de ser supervisados). El funcionamiento en otras áreas
complejas también puede estar comprometido.
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Evaluació n del deterioro cognitivo

Inserción Social

Pensada en el conjunto de comorbilidades que


implica la adicción
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Evaluació n del deterioro cognitivo

Inserción Social

(Escala Global)+(Factor Socioeconomico)


Inserción Social=
(patología)+(comorbilidades asociadas) x 2

Inserción Social= 1 o mayor aceptable, menor a 1 presentará dificultades


desadaptativas básicas

Pensada en el conjunto de comorbilidades que


implica la adicción
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Mapa de Distribució n del Consumo de Subtancias

Alcohol y Tabaco
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Mapa de Distribució n del Consumo de Subtancias

Alcohol y Tabaco
Pasta Base
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Mapa de Distribució n del Consumo de Subtancias

Alcohol y Tabaco
THC
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad
II. Mapa de Distribució n del Consumo de Substancias

Alcohol y Tabaco
Cocaína
Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad

Conclusiones

Centros de Gestión y Participación


Trabajo Retrospectivo 2008-2010
De la molécula a la Gran Ciudad

Muchas Gracias!

gabrielgonzalezsaludmental@gmail.com

También podría gustarte