Está en la página 1de 21

Gabriel García Márquez- Biografía.

Nace en Aracataca, Colombia en 1928.


Lector empedernido desde que aprende las
primeras, devora durante su infancia “Las mil y
una noches” y los cuentos de los hermanos Grim
En 1936 es enviado a Barranquilla para cursar los
estudios primarios, en 1940 viaja a Zipaquirá a
cursar el bachillerato.
En 1947 ingresa a la Univ. Nac.de Colombia
donde inicia la carrera de derecho; aparece su
primer cuento “La tercera generación” publicado
en el diario “El Espectador. El joven escritor nunca
se recibirá de abogado.
El amor en los tiempos del cólera
En 1949 y 1950 trabaja como cronista para
“El Universal” y “El Heraldo”.
Su trabajo lo hace entrar en contacto con
otros artistas costeños y funda con ellos el
grupo “La Cueva”.
En 1955 viaja, por su trabajo, a Ginebra,
allí se matricula en el Centro Experimental
de Cinematografía en Roma y a finales de
ese año se traslada a París. A ese período
corresponde su novela inicial “La
hojarasca”.
El amor en los tiempos del cólera

En 1956 redacta “ El coronel no tiene quien le


escriba”. En el año siguiente realiza un periplo
por los países del Este. De allí viaja a Caracas,
Venezuela, contratado por la revista “Momento”.
En 1958 se casa con Mercedes Barcha. Es
nombrado por el gobierno corresponsal de la
Agencia cubana en Bogotá.
En 1963 escribe varios guiones cinematográficos,
entre ellos “El gallo de oro” basado en un cuento
de Juan Rulfo. Entabla amistad con el escritor
mexicano a quien considera una de sus más
definitivas influencias.
El amor en los tiempos del cólera

Entre 1965 y 1966 termina de escribir “Cien años


de soledad” que se publica en Bs. As. en 1967 y
recibe el premio “Rómulo Gallegos” en 1972. Un
año antes la Univ. de Columbia le había
concedido un doctorado en letras.
Entre 1967 y 1975 vive en Barcelona donde
publica varias obras.
Posteriormente se traslada a México donde vive
desde 1976.
Después de la publicación de “El otoño del
patriarca”(1975) recibe del gobierno de Francia la
Legión de Honor.
El amor en los tiempos del cólera

En 1981 aparece “Crónicas de una


muerte anunciada”
El amor en los tiempos del
cólera.
Publicada en 1985, esta novela es un fresco
sobre la vida y las costumbres de la clase alta
caribeña de finales del siglo XIX e inicios del XX,
estructurado a partir de las notas que Florentino
Ariza había tomado para escribir una novela
titulada “Secretario de enamorados”-una extensa
meditación sobre la vida, con base en sus ideas y
experiencias de las relaciones entre hombre y
mujer- o “serios motivos de reflexión para seguir
viviendo”, como anota Fermina Daza después de
su lectura.
El amor en los tiempos del cólera

Rica en detalles, anécdotas e incidentes, esta


novela tiene tres personajes protagónicos que
integran el triángulo amoroso a través del cual se
estructura el extenso cuadro de costumbres:
Fermina Daza, quien comparte una larga
existencia al lado de
Juvenil Urbino, su marido y
Florentino Ariza, el enamorado eterno de la mujer,
quien la espera 53 años para materializar un amor
que nunca había dejado de ser platónico.
El amor en los tiempos del cólera
Los amores entre Florentino Ariza y
Fermina Daza comienzan cuando ambos
estaban aun muy jóvenes. Él contaba con
18 años, ella tan solo 13.
Después de algunos encuentros furtivos,
Fermina acepta la propuesta de
matrimonio que su enamorado Florentino
le hace,
Pero el padre de la joven se opone
rotundamente a la boda y la manda de
viaje con el fin de separarlos.
El amor en los tiempos del cólera
Florentino, quien trabaja como
telegrafista, persigue a su novia
enviándole, de pueblo en pueblo,
mensajes en clave que sus colegas
le hacían llegar.
Cuando Fermina vuelve a la ciudad,
sus sentimientos han cambiado y
decide aceptar la propuesta
matrimonial de un médico educado
en Francia, Juvenil Urbino
El amor en los tiempos del cólera

Con Urbino, Fermina conforma el perfecto


matrimonio burgués. Ella, hija de un
comerciante, asciende de categoría social
y se adapta con soltura a la nueva
situación impuesta por la dignidad y el
rango del esposo.
Florentino se dedica a flirtear.[1]

[1] 1. intr. coquetear ( dar señales sin


comprometerse)
El amor en los tiempos del cólera

El registro de su diario de amores revela la suma


de 622 amantes. Con ninguna se compromete, su
mirada siempre estaba dirigida a la misma
dirección: Fermina Daza.
Por fin, en un hecho absurdo e incluso jocoso,
Juvenil Urbino muere dejando el campo libre a
Florentino.
La misma noche del velorio del médico, los viejos
enamorado reanudan el noviazgo que un destino,
adverso, personificado en el padre de Fermina,
había contrariado hacía más de medio siglo.
El amor en los tiempos del cólera

Ante el asombro de todos, Fermina decide


irse con Florentino a un viaje sin dirección
y sin retorno, un periplo hacia la felicidad.
El barco “Nueva fidelidad” es el escenario
de sus bailes y sus amores, pesados a
causa de la edad, pero tiernos debido a su
firmeza que resistió los embates del tiempo
y las circunstancias.
El amor en los tiempos del cólera

“Amor omnia vincit” , tal es la divisa del


relato. Todas las circunstancias: la
epidemia de cólera, las guerras civiles, los
cambios sociales, e incluso, la vejez, son
superadas por el amor que se erige
vencedor de todas las miserias humanas.
La novela es una epopeya del amor, de un
amor que no desprecia el deseo; sino que
se alimenta de él.
El amor en los tiempos del cólera

Es de esta forma como los personajes


ejecutan el acto de amor más peculiar que
pueda darse entre dos personas: aquél
que les permita llegar a la muerte sin que
ésta implique un dolor para ninguno.
Los dos enamorados navegando por el
resto de sus vidas por el río Magdalena,
disfrutando de una felicidad lejos de las
miradas críticas de la familia y la sociedad.
El amor en los tiempos del cólera

Cabe destacar que el espíritu


femenino ronda toda la novela; a las
mujeres se las muestra en sus
diversas facetas: prostitutas, amas de
casa, secretarias, maestras,
decarriadas, virginales, girando como
satélites alrededor de sus hombres,
cercanas y al mismo tiempo lejanas.
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
La película El amor en los tiempos del cólera, dirigida por
Mike Newell, se basa en la magnífica obra literaria de
Gabriel García Márquez.
El filme narra una gran historia de amor entre Florentino
Ariza (Javier Bardem) y Fermina Daza (Giovanna
Mezzogiorno), que tiene lugar en la ciudad de Cartagena
(Colombia), a finales del siglo XIX y principios del XX. De
jóvenes, ellos se enamoran profundamente y ante el
impedimento de Lorenzo Daza (John Leguizamo), no logran
estar juntos.
Con el tiempo, Fermina conoce al respetado doctor Juvenal
Urbino (Benjamin Bratt) y se casa con él. Sin embargo, ella
sigue siendo para Florentino, el gran amor de su vida, razón
por la cual la espera durante 51 años 9 meses y 4 días.
Finalmente, cuando fallece el marido de Fermina, él la va a
buscar y realizan juntos un viaje íntimo e inolvidable en el
barco “Nueva Fidelidad”.
El amor en los tiempos del cólera

Este amor traspasa las barreras del tiempo y de la


vejez, aun en un contexto social conflictivo, con
numerosas guerras civiles, diferencias muy
marcas en las clases sociales y en plena epidemia
de cólera. A lo largo de la película se puede notar
una ambivalencia, ya que los síntomas que
genera esta enfermedad se confunden
constantemente con los del amor.

Florentino Ariza: "Después de 53 años, siete meses y 11 días


con sus noches, mi corazón finalmente estaba pleno. Y
descubrí, para mi alegría, que es la vida y no la muerte la que
no tiene límites."
El amor en los tiempos del cólera
♠ Abordaje teórico: INTERTEXTUALIDAD GENERAL

“Se entiende por intertextualidad general, las relaciones que se


establecen entre distintos textos no necesariamente estéticos o
ficcionalizados.”

“Es un tipo de intertextualidad general lo que habitualmente se


llaman transposiciones. Ej.: un texto narrativo llevado al cine, a la
historieta, al teatro, etc.”

♠ En nuestro trabajo tenemos un claro ejemplo de transposición,


ya que de esta novela de Gabriel García Márquez, se hace una
película. Es decir, vemos como un texto literario pasa a un texto
cinematográfico.

Bibliografía:
BAREI, Silvia (1991). De la escritura y sus fronteras. Córdoba: Alción
Editora.

También podría gustarte