Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DE SISTEMAS

PECUARIOS
PRESENTADO POR: JENNI MORA – MICHELLE MEDINA - YENNIFER REINA
TECNOLOGÍA AGRO -AMBIENTAL – SISTEMAS PECUARIOS APROPIADOS
Definición de Pecuaria
Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y
forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se
constituyen como actividades primarias dentro de la economía.
Funciones de un sistema pecuario
Un sistema tiene por funciones:
Producción: Relacionado con la trasformación de los elementos de entrada en flujos de salida a
través de la interacción de sus elementos.
Apoyo: Se refiere a la influencia que tiene el ambiente en el sistema, brindando unos
elementos necesarios para su funcionamiento.
Manutención: Es la actividad hecha por el sistema para que sus partes no pierdan esa relación
y cada una de ellas cumpla su función dentro del mismo.
Adaptación: Referido a la capacidad del sistema a llevar a cabo cambios en él, de acuerdo a los
cambios que se presenten en el ambiente.
Dirección: Se refiere a la coordinación de las actividades de los subsistemas, componentes o
elementos en un sistema, para así lograr un orden u organización.
ATIVIDADES PECUARIAS
Dentro del ganado, encontramos al ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas),
porcino (cerdos) o caprino (cabras). Muchos incluyen dentro de la clasificación de ganado a las
actividades de avicultura (aves), cunicultura (conejos), piscicultura (peces) o apicultura
(abejas), en cuanto también estos animales son criados en la mayoría de las ocasiones para
luego utilizar su carne o lo que producen (en el caso de la miel de las abejas).
Los límites del sistema pecuarios
Al estudiar sistemas, es de suma importancia saber hasta donde llega el sistema. Esto define lo
que se encuentra dentro y fuera del sistema. También define directamente cuáles son las
entradas y salidas del sistema. Sin poder identificar con exactitud los límites del sistema
conceptual, es imposible analizar el sistema.
Diferencias entre sistemas pecuarios
La clasificación de distintos sistemas en grupos comunes depende del propósito de estudio.
Además, el número de grupos o “tipos” de sistema que la clasificación determina será en
función del nivel de precisión y detalle que se incluye en la clasificación.
Por ejemplo, en una clasificación muy general de producción de bovinos se podrían clasificar
sistemas en tres categorías grandes según el producto principal:
Carne solamente
Leche solamente
Doble propósito (leche y carne).
Problemas de los sistemas pecuarios
Sin embargo, se considera que la actividad pecuaria presenta problemas que requieren atención
prioritaria en los aspectos de rezago tecnológico, dependencia exterior en tecnología genética, y
una limitada regulación ambiental. Igualmente, se reconoce que la actividad pecuaria,
concretamente la ganadería extensiva, es una de las principales causas de degradación del suelo
y de la pérdida de cobertura forestal.
Residuos de excesivo estiércol ganadero:
ANÁLISIS DE SISTEMAS PECUARIOS
El objetivo de cualquier análisis de un sistema es definir la relación entre su estructura, función y
la relación entre el sistema y sus niveles jerárquicos:
JERARQUIAS: la jerarquía de sistemas se define como la relación estructural en la que cada
unidad se compone de dos o mas subunidades.
LOS LIMITES DEL SISTEMA: se definen como una línea en común, que divide dos posesiones,
en pocas palabras define lo que se encuentra dentro y fuera del sistema.
ESTRUCTURA: es la forma como se organizan los componentes de tal manera que todo
resultante tenga unas características de cohesión y permanencia.
FUNCIÓN: es el proceso de recibir las entradas y producir salidas.
RELACIONES DE LOS SISTEMAS
PECUARIOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍAS
FAO (2005). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI). Roma 40 pp.
[Disponible en
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/008/a0200s/a0200s00.htm].
FAO (2004). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004 (SOCO). Roma.
[Disponible en
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/007/y5419s/y5419s00.htm].
BALLESTERO, E. (1990). Economía Social y empresas cooperativas. Alianza Editorial. Madrid,
España.

También podría gustarte