Está en la página 1de 14

VISITA A LA

EMPRESA AGRO
PUCALA S.A.C

ALUMNOS :
MARGARITA DEL ROSARIO HOYOS VILLEGAS
IRIS EVANGELINA FRIAS CASTILLO
TEODOCIA GUERRERO DIAZ
ALAN ANTONIO ALVARADO SALAZAR
ISABEL LLONTO CAJUSOL

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

DOCENTE : MAG. ADM. SEGUNDO JONATHAN SILVA VÁSQUEZ

CHICLAYO, 16 DE JUNIO DEL 2018.


INTRODUCCIÓN

Nuestra Región y en especial el valle azucarero, vienen logrando un crecimiento de manera lenta pero sostenida, y el sector
agroindustrial se ha convertido en uno de los elementos básicos de este desarrollo. Los índices de pobreza que aún continúan
siendo un freno para nuestro desarrollo, están siendo enfrentados por oportunidades que viene ofreciendo la agroindustria
moderna, con agricultura tecnificada y basada en principios de modernidad y competitividad. De manera complementaria a
estos avances, es necesario e imprescindible analizar la eficiencia de la producción azucarera en su conjunto, para ello se tiene
que tener en cuenta cada proceso productivo y la transformación de la materia prima sin olvidar el desempeño de cada
proceso desde la puesta en planta de la caña hasta la obtención de sacarosa que se transformara en azúcar; convirtiéndose
los procesos en un factor determinante de la productividad en la empresa; actualmente el sector azucarero ha venido
liderando de manera sostenida el crecimiento del sector agroindustrial, con un desarrollo tres veces superior a la agroindustria
tradicional y en muchos casos, con mejores condiciones laborales para sus trabajadores.
Agro Pucalá S.A.C. es una empresa dedicada a la elaboración de azúcar y
alcohol, perteneciente a la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
La Principal población y las instalaciones del Ingenio azucarero se encuentran en el Distrito de Pucalá. Su meta, es producir y
comercializar azúcar de caña y otros bienes de negocio, con estándares de calidad mediante la optimización de los procesos,
por ello debe lograr niveles de rentabilidad y competitividad global para ser una empresa líder en el norte de modo que
pueda contribuir al crecimiento económico del país.
Agro Pucalá S.A.C. debe apuntar a un óptimo funcionamiento de su sistema productivo, a la fabricación de un producto final de
calidad con producción máxima, dentro de los múltiples factores que involucran la maximización de la producción es llevar a
cabo el mantenimiento periódico de cada equipo que conforma el sistema y capacitando periódicamente también al personal
que labora en la empresa, asegurando así un personal calificado, además de tener una materia prima de alta calidad.
DOP DE EL PROCESO DE LA
FABRICACIÓN DE AZÚCAR

El proceso industrial para la Empresa


Agropucala de azúcar implica la
aplicación de varios procesos para
convertir el jugo de caña en cristales y
depurarlos de manera natural de
impurezas que pudieran resultar dañinas
para el organismo.
CALDERAS
LA EMPRESA AGROPUCALA, UTILIZA LOS
CALDEROS PARA DAR FUNCIONAMIENTO DE TODA
LA PLANTA ES DECIR; EL BAGAZO ES UN
SUBPRODUCTO INDUSTRIAL QUE SE TRANSPORTA
HACIA EL SISTEMA DE CALDERAS PARA USARLO EN
CALIDAD DE BIOMASAS COMO COMBUSTIBLE. EL
SOBRANTE TIENE COMO DESTINO LA
HIDROLIZACIÓN Y RESERVA DE CINCO CALDEROS,
ESTO SIGNIFICA QUE CUANDO SALE HÚMEDO EL
BAGAZO LO MEZCLAN CON PETRÓLEO PARA

CUBRIR EL NORMAL FUNCIONAMIENTO .


RECEPCION
LA CAÑA QUE LLEGA A LA FÁBRICA SE DESCARGA
SOBRE LAS MESAS DE ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE
RODILLOS DE CAÑA CON CAPACIDAD DE 1000 TM.
UN DÍA LABORAL DE 9 HORAS; INGRESAN 6 TRÁILER
POR HORA (TEMPORADA BAJA), SIENDO 10 TRÁILER
POR HORA (TEMPORADA ALTA).
ESTE PROCESO TIENE UNA DURACIÓN ENTRE LOS
MESES DE MARZO A SETIEMBRE.
LAVADO

Para tener un proceso más


limpio, en las mesas de caña se
aplica agua condensada entre
110 y 120 °F para lavado,
eliminando así sólidos o
materia extraña como la
tierra, sales, minerales,
piedras y otros que se
adhieren a ella en el campo
durante el transporte hacia la
fábrica.
PREPARACION

Luego la caña se somete a un proceso


de preparación que consiste en
romper y desfibrar los tallos por
medio de trazadoras, picadoras
oscilantes y desfibradoras, para
poder pasar al proceso de extracción
del jugo.
MOLIENDA

Este es un proceso continuo que actualmente se realiza con seis molinos los cuales tres de
ellos se encuentran malogrados; por lo que se trabaja con tres molinos con capacidad de
molienda diaria total de 24 a 26 TM, distribuido en molino “A” (6 TM); molino “B” (9 TM) y
tándem “C” (11 TM).
Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión, se alimenta con caña
preparada, la cual es sometida a una serie de extracciones utilizando molinos de rodillo o
mazas. Para hacer más eficiente el proceso de molienda, los jugos pobres de los molinos
posteriores se aplican nuevamente en el proceso (proceso de maceración) y en el último
molino se aplica agua caliente con temperatura (agua de imbibición condensado 85ºC)
entre 155-179 °F para aumentar la extracción.
ENCALADO

El jugo mezclado es colado en las zarandas vibratorias separando el bagazo que retorna a la Molienda y,
luego pesado en una balanza automática. Este jugo mezclado de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), pasa
hacia unos tanques donde se le agrega cal en forma de suspensión (hidróxido de calcio o cal apagada)
proveniente de la planta de cal, instalación donde la cal viva se recibe en trozos (CaO) que luego se
pulveriza y pasa a un apagador donde se agrega agua y tamiza para separar las piedras de la suspensión
de cal que se diluye con más agua de acuerdo a las necesidades. La finalidad de agregar cal es manejar el
PH (PH ideal 7.8 – 8) de los jugos de forma que se evite su descomposición, posibles pérdidas de sacarosa y
al reaccionar con los fosfatos de la caña forme flóculos que elimine las impurezas. La cal ayuda a precipitar
impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se
eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores.

CALENTAMIENTO
El Jugo mezclado pasa a los calentadores a una temperatura de calentamiento que varía entre 90 y 114.4
ºC, por lo general se calienta a la temperatura de ebullición o ligeramente más, pero la temperatura ideal
está entre 94 y 99 º C.
CLARIFICACIÓN
Proceso en el que se separan los sólidos insolubles del jugo diluido. La
clarificación consiste en una separación de fases del jugo para
decantarlo. La decantación se lleva a cabo en clarificadores de jugo en
los cuales las impurezas, por efecto de procesos químicos, se van al
fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior. El
clarificador consiste de un tanque lo suficientemente grande para que
la velocidad de escurrimiento y de circulación sea tan baja que no
impida la decantación ni deteriore el jugo. En el clarificador se
adiciona una cantidad de floculante en una concentración de 3 a 5
ppm base caña; el uso del floculante hace más eficiente el proceso de
clarificación, durante la operación del clarificador se realiza una toma
de muestra cada media hora para monitorear la eficiencia del proceso
y adicionar más floculante en caso necesario. Los lodos que se obtienen
de los clarificadores se mezclan con bagacillo y pasan por filtros
rotativos al vacío para recuperar el azúcar contenido en éstos; por un
lado, el jugo filtrado retorna al proceso y el sólido obtenido, conocido
como cachaza se lleva a campo para ser utilizado como fertilizante por
su alto contenido de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y materia
orgánica.
EVAPORACIÓN

Los jugos clarificados antes de entrar a los evaporadores


son colados sobre una malla fija de 80 mesh para eliminar
el bagacillo existente en su seno, pues su presencia es
negativa, tanto para la transmisión del calor en el color del
Azúcar. Los evaporadores están dispuestos en series
constituyendo un múltiple efecto, en donde el vapor de
escape, proveniente de los turbogeneradores, entra en el
primer efecto; de igual manera el jugo clarificado se va
concentrando, en serie, desde el 1er al último efecto, de
donde se concentra de 15º a 65º brix a la salida de los
evaporadores, de donde sale jarabe que es bombeado a
la sección cocimiento (vacumpanes o tachos) para la
cristalización del Azúcar.
COCIMIENTO

El cocimiento se realiza en los tachos, que


son aparatos a simple efecto que se usan
para procesar la meladura y mieles con
el objeto de producir azúcar cristalizada
mediante la aplicación de calor. El
material resultante que contiene líquido
(miel) y cristales (azúcar) se denomina
masa cocida. En los vacumpanes o tachos
donde se cristaliza el jarabe se obtienen
tres (3) clases de masa cocidas.
CRISTALIZACIÓN

La cristalización o crecimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al


vacío. Estos cocimientos, según su pureza producirán azúcar crudo y azúcar blanco. Este es un
proceso demorado que industrialmente se acelera introduciendo al tacho unos granos
microscópicos de azúcar, denominados semillas. La experiencia del operativo debe juzgar el
punto exacto del cocimiento, para la obtención de un buen producto.

CENTRIFUGACION

La masa pasa por las centrífugas, máquinas agrícolas en las cuales los cristales se separaran del
licor madre por medio de una masa centrífuga aplicada a tambores rotatorios que contienen
mallas interiores. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento
para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres
cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se retira del proceso y se comercializa como
materia prima para la elaboración de alcoholes.
SEPARACIÓN
Los cristales del azúcar se separan de la miel
restante en la centrifugas, equipos cilíndricos que
giran a gran velocidad. La miel pasa a través de las
telas, los cristales quedan atrapados dentro de las
centrifugas y luego se lavan con agua. Las mieles
vuelven a los tachos o bien se utilizan como materia
prima para la producción de alcohol en las
destilerías. El azúcar pasa al proceso de secado y
enfriado.

ENVASADO
El azúcar se traslada a una tolva desde donde se
envasa en bolsas de 50 Kg. u otras presentaciones
en función del mercado para su despacho en
tráileres.
ALMACENAMIENTO

En las bodegas se carga a granel en camiones que la


transportan a los lugares de comercialización

También podría gustarte