Está en la página 1de 37

El Realismo:

marco histórico y cultural.


Características.
Autores y obras más significativas.
Isabel II, la de los tristes destinos
reina de 1833-1868
• Inestabilidad: luchas entre
progresistas y moderados
• Segunda Guerra Carlista
(Cataluña)
• Problemas económicos y
políticos
• Corrupción
• Revolución de Septiembre
de 1868: La Gloriosa
Amadeo de Saboya (1870-1873)
Primera República (1873-1874)
• Gobiernos de: Pi y Margall, Nicolás
Salmerón, Emilio Castelar
• Problemas:
• Federalismo vs. Regionalismos
• Neocatolicismo
• Tercera guerra Carlista
• Sublevación del ejército
Restauración de la monarquía
• Alfonso XII (1875-1885)
• Reconstrucción nacional
• Regencia de María Cristina
• Gobiernos de turnos
• El desastre (1898): pérdida de
últimas colonias (Cuba,
Puerto Rico, Filipinas, Guam)
“Una novela es un espejo que se
pasea por un camino. Tan pronto
refleja el cielo azul como el fango
de los cenagales del camino.”
Stendhal
Gustave Caillebotte (1877)
Puerta del Sol, Madrid, finales del s. XIX
Positivismo
• Rechazo de metafísica,
escepticismo como
principio
• Confianza en hechos
observables y
verificables
(empirismo)
• Creencia en el
progreso positivo y
material a través de la
ciencia Augusto Comte 1798-1857
Charles Darwin, El origen de las
especies
● El hombre procede del
mono

● No hemos sido creados a


imagen y semejanza de
Dios

●Todo apunta a que Dios


podría no existir
Revolución industrial
• Cambio de economía
agraria a economía
industrial
• Crecimiento de centros
urbanos
• Decrecimiento
demográfico del campo
• A partir de la Rev. Del 68,
la burguesía asume el
poder político
Revolución industrial
• La burguesía
• Alta burguesía (grandes
comerciantes)
• Pequeña burguesía
(funcionarios,
profesionales, pequeños
comerciantes)
• Fábricas y proletariado
• Movimientos sindicales
• Socialismo y anarquismo
Adelantos tecnológicos
• Fotografía
• Luz eléctrica
• Fonógrafo
• Ferrocarril
• Barcos de vapor
• Telégrafo
• Máquina de coser
Romanticismo vs Realismo
Idealismo Positivismo

Rebeldía Utilitarismo

Subjetivismo Objetivismo

Fantasía Realidad
Evolución del movimiento realista

• Etapa de transición: obras con tinte romántico


(destaca el interés por los sentimientos) o desarrollo
del cuadro de costumbres.

•Pedro Antonio de Alarcón

•Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)


Evolución del movimiento realista

• Etapa de apogeo o esplendor: a partir de 1868. Los


planteamientos realistas triunfan y se abandonan los
resabios románticos.

•Benito Pérez Galdós

•Juan Valera

•José María de Pereda


Evolución del movimiento realista

• Etapa de evolución naturalista: a partir de 1880.


Los presupuestos naturalistas influyen, aunque no
triunfan plenamente.

• Últimas novelas de Galdós

• Leopoldo Alas Clarín

• Emilia Pardo Bazán


La novela realista
• El género novelesco consolida sus características:

Ficción verosímil que sirve para indagar en la


realidad, en la vida, en la psicología…

• Había surgido con el Quijote, durante el XVIII


apenas si se desarrolla y durante el Romanticismo la
novela es histórica y poco verosímil. Ahora es su
gran momento
Realistas franceses
• Honoré de Balzac (1799-1850)

La comedia humana
Las ilusiones perdidas

•Henri-Marie Beyle, Sthendal


(1783- 1842)
Rojo y Negro
La cartuja de Parma
Los realistas rusos
• Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881)

Crimen y castigo

• Lev Nikoláyevich Tolstói (1828-1910)

Guerra y paz
Anna Karenina
• Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904)
(Dramaturgo)

La gaviota
Tío Vania
Charles Dickens
(1812-1870)

Canción de Navidad
Oliver Twist
Historia de dos ciudades
Características de la novela realista
• Género burgués en su esencia. No obstante, refleja
otras clases sociales. Los autores son ciudadanos
burgueses comprometidos con su tiempo.

• Interesa lo contemporáneo, los conflictos sociales de la


época. La novela cuenta la historia de la época, no sólo
de unos personajes.

• Personajes anodinos, cotidianos, corrientes, totalmente


humanos, con sus grandezas y bajezas… cada vez mejor
perfilados. Interés por la psicología femenina (feminismo)
y por el personaje coral.
Características de la novela realista
• Objetividad, verosimilitud, realismo: la novela es un
reflejo de la vida. El narrador debe mostrar los
acontecimientos y dejar que el lector extraiga las
conclusiones.

• Narrador omnisciente, conoce el mundo interior de los


personajes. Interés por investigar en la psicología de los
personajes, en sus motivaciones, angustias… para
hacerlos más reales

• Estilo indirecto libre y diálogos para conocer los


pensamientos y palabras de los personajes.
Características de la novela realista
• Estructura sencilla y lineal: se sigue cronológicamente
la historia de algunos personajes. Cerrada: se resuelve el
final.

• Descripciones detallistas, el autor se recrea en narrar


situaciones que tienen poca relación con la historia, pero
que reflejan el modo de vivir de los personajes.

• Estilo sobrio y contenido para el narrador; acorde con la


cultura y la situación en la que están para los personajes.

•Novelas de tesis: se defiende una idea (sociopolítica)


ejemplificándola en la vida de los personajes.
El Naturalismo en la novela
• Método experimental
aplicado a la novela: se trata
de demostrar hipótesis
experimentando con los
personajes.

• Determinismo: el
comportamiento está
determinado por el ambiente
(influencia de Darwin)

• Interés en personajes
marginales y tarados
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
el novelista español más importante después de
Cervantes
• Se considera el gran
novelista de Madrid
• nació en Las Palmas de
Gran Canaria
• a los 19 años se traslada a
Madrid
• escribe artículos de
periódico al principio
• en 1870 publica su
primera novela: La
fontana de oro
Galdós
• dedicó su vida
principalmente a la
literatura
• renovó la novela
española
• con Emilia Pardo Bazán,
introdujo el naturalismo
en España
• se quedó ciego hacia
1912
• murió pobre en 1920
Obra
• 32 novelas (que generalmente se dividen entre
las de Primera época (Doña Perfecta) y las
Novelas contemporáneas (La desheredada,
Fortunata y Jacinta, que se considera su obra
maestra)
• 46 Episodios nacionales: cuadro histórico sobre
la historia de España entre 1805 y 1876
• 24 obras de teatro
• más de 500 artículos
Episodios Nacionales
• Historia del siglo XIX en
forma de novela: se
describen los
acontecimientos
históricos, sus causas y
consecuencias, etc.

• Se refleja el ambiente de
las calles, las inquietudes
del pueblo.
Episodios Nacionales
• Pueblo como protagonista:
personaje colectivo, coral,
caracterizado como noble,
patriótico, sufridor, víctima
de la ignorancia y la
avaricia de sus dirigentes

• Personajes individualizados
cuyas peripecias
constituyen la trama, con
poca intervención en la
historia del país
Novelas de primera época
• Destacan algunas novelas de tesis: a través del
comportamiento de los personajes se demuestra
cierta idea relacionada con la organización
sociopolítica.

• Se defienden siempre posiciones liberales frente


a posiciones conservadoras extremas.

• Doña Perfecta es la obra más destacada


Novelas contemporáneas
• Retrato de la clase media madrileña. Visión
plural, amplia, rica y profunda
• Personajes profundos, complejos,
contradictorios, que a veces aparecen en varias
novelas.
• La desheredada y Fortunata y Jacinta, esta
última su mejor obra
• Últimas novelas más moralizantes y
preocupadas por cuestiones espirituales.
Leopoldo Alas Clarín
• Nace en Zamora, de madre
asturiana. Se sentirá
siempre asturiano.

• Trabajó como periodista y


posteriormente como
catedrático en la
Universidad de Oviedo.

• Fue un gran crítico


literario
Leopoldo Alas Clarín
• Novelas cortas: Doña
Berta, Pipá

• Cuentos: ¡Adiós, Cordera!

• Su único hijo. Su segunda


novela larga.

• Multitud de artículos
periodísticos, en su
mayoría críticas literarias
La Regenta
• Acción ubicada en
Vetusta, trasunto de
Oviedo

• Recrea el ambiente de las


provincias españolas:
hipocresía moral y
religiosa, decadencia de
las costumbres, ambiente
de recelo, intolerancia e
intransigencia
La Regenta
• Argumento: Ana sufre en un
matrimonio sin amor. Se ve
acosada por su confesor, que
ansía poseerla espiritualmente;
y un donjuán que se interesa
por su belleza. Ella, soñadora
romántica, cae en la tentación
con Mesía, que mata a su
marido en un duelo tras
descubrirse su aventura. Ana
acaba siendo objeto de las
habladurías de la gente, sola.
La Regenta
• Dividida en dos partes:
presentación del ambiente
y de los personajes; y
desarrollo de la trama

• Descripciones muy
detallistas y precisas, de
gran calidad literaria.
Estilo indirecto libre y
monólogo interior para
presentar la psicología de
los personajes

También podría gustarte