Está en la página 1de 52

ANALISIS DE MERCADO

DOCENTE: ING° ARNALDO RUIZ CASTRO

SEPTIEMBRE 2018
ANALISIS DE MERCADO
o Componentes del Estudio de Mercado.
o Estimación de la Demanda y la oferta.
o Puntos críticos en la Investigación de
Mercado.
o Estrategia de la comercialización.
MERCADO: DEFINICION Y AGENTES

El mercado se puede definir como un lugar, real o virtual,


donde se realizan las transacciones de compra y venta de
bienes y/o servicios, y se establecen sus precios.
En un mercado actúan principalmente dos agentes, los
productores o empresas, que representan la oferta del bien, y
los consumidores, que pueden ser personas naturales u
jurídicas, que representan la demanda del bien.
Bajo estos efectos, los empresarios en minería tendrían una
doble dualidad de predisposición, ya que son ofertantes de
minerales metálicos o no metálicos, y a su vez son
demandantes de bienes, productos y servicios en minería.
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE
MERCADO
El análisis del mercado, sea este un mercado de libre comercialización
o un mercado restringido por los efectos del monopolio o del
oligopolio, considera cuatro aspectos fundamentales:
- Análisis de la demanda.
- Análisis de la oferta.
- Análisis de los precios.
- Análisis de la Comercialización.
Estos cuatro componentes o aspectos sobre los cuales debe incidir un
análisis de mercado debe establecer así mismo un periodo de tiempo, y
condiciones definidas de calidad, cantidad, precio y formas de
comercialización del producto negociable.
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE
MERCADO
ANALISIS DE LA
DEMANDA

ANALISIS DE ESTUDIO DE ANALISIS DE


PRECIOS MERCADO COMERCIAL

ANALISIS DE
LA OFERTA
ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda de un bien o servicio describe la relación entre las cantidades


del bien o servicio que los consumidores adquirirán a diferentes precios de
mercado, y bajo determinadas cantidades. Predisponiéndose de este modo
una relación inversamente proporcional entre el precio y la producción.

PRECIO
CURVA DE LA DEMANDA

PRODUCCION
ANALISIS DE LA OFERTA

Una empresa predispone la producción de bienes o la prestación de


servicios, que luego pone a disposición de un mercado consumidor. Estos
bienes o servicios son las cantidades ofertadas por cada empresa a un
determinado precio. Las variables de producción y precio son
directamente proporcionales en un efecto de oferta.

PRECIO
CURVA DE LA OFERTA

PRODUCCION
ESTIMACION DE LA DEMANDA Y
OFERTA EN MINERIA
Para una estimación de la demanda y oferta, se recurre al
examen de la situación pasada, la actual y se infiere la
consideraciones de su presencia en el futuro, en la minería
dada la condición de que los precios de los metales son
controlados por los monopolios y oligopolios existentes, es
necesario contar con datos de estas variables en el mercado
internacional, que nos permitan asumir consideraciones
reales para su proyección hacia el futuro. Las fuentes de
información de estos datos estadisticos se consigan en el
INEI (Instituto Naciona de Estadística e Informática), el
MEM (ministerio de Energia y Minas), CEPAL, BID, etc.
ESTIMACION DE LA DEMANDA Y
OFERTA
La estimación de la demanda y la oferta, no es una tarea fácil para el
proyectista, tratándose especificamente de la minería, pero se recurre al
análisis estadístico que predispone un cierto grado de aproximación, el
mismo que debe ser compatibilizado con los datos de análistas
expertos en proyecciones de estas variables. Los métodos estadísticos
utilizados para esta aproximación son los de series estadísticas de
tiempos, donde se analizan los efectos pretéritos de la variable
(demanda u oferta) con respecto al tiempo; o el efecto de regresión
donde se analizan la interrelación del precio con respecto a la demanda
u oferta. Para el caso de la minería, se debe trabajar tanto con una
como con otra variables y para una proyección futura se deben
establecer promedios de ambas datos calculados. Para una
aproximación futura se aplica el método de Lineas de tendencia.
ESTIMACION DE LA DEMANDA Y
OFERTA
Habiéndose establecido las series de tiempo o la series de regresión, se
procede a realizar el ajuste de la curva, generalmente considerando la
línea de tendencia estadística, para lo cual se recurre al criterio de
mínimos cuadrados, que consiste en determinar la línea que minimiza
la suma de los cuadrados de las diferencias entre los valores
observados, y los valores estimados, según la siguiente formulación:
n
F =  (yi – y’i)2 .............................. (1)
i=1

Donde: yi = Valores históricos


y’i = Valores hallados mediante la aplicación de la línea
de la tendencia.
ESTIMACION DE LA DEMANDA Y
OFERTA
Considerando la linea de tendencia como una recta la ecuación (1), se
transforma en la ecuación (3), reemplazando a yi por:
y’i = a’ + b’xi ................................ (2)
Luego:
n
F =  [yi – (a’ + b’xi)]2 ....................... (3)
i=1

Derivando esta expresión con respecto a: a y b, se obtienen las


siguentes ecuaciones, que permitirán obtener los valores de a’ y b’ de
la ecuación (2), los mismos que permitirán calcular los valores futuros
ya sea de la demanda o de la oferta, o la tendencia de la regresión.
ESTIMACION DE LA DEMANDA Y
OFERTA

na’ + ( xi)b’ =  yi
( xi)a’ + ( xi2)b’ =  xi yi
Luego:
b’ = [n  xi yi – ( xi) ( yi) ] / [n  xi2 – ( xi)2]

a’ = yP - b’ xP
Donde:
n = Número de años sobre los cuales se realiza el
cálculo
yp = Valor promedio de y.
xP = Valor promedio de x
PUNTOS CRÍTICOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La variable crítica en el estudio de mercado para los proyectos
mineros, es indudablemente la determinación de los precios futuros de
los metales, ya que muchas veces se establecen variaciones de más-
menos 30 %, lo cual incidirá sobre los indicadores económicos del
proyecto.
El otro punto crítico es la poca información existente sobre la oferta y
demanda del mercado mundial de los productos metálicos, lo cual no
permite realizar un buen análisis estadístico que nos permita establecer
la real incidencia de estas variables.
No existe una homogeniedad entre los intermediarios quienes realizan
la comercialización de los productos metálicos, consecuentemente se
presentan variaciones bastante acentudas en cuanto a determinación de
precios reales, maquilas, castigos, etc.
ESTRATEGIAS DE
COMERCIALIZACION
En la minería metálica, que es el de mayor incidencia en nuestro país,
la comercialización de los minerales tiene como punto final el mercado
de los minerales denominado “bolsa de valores de los minerales”, que
son los que finalmente establecen el precio de los metales en el
mercado internacional. Las estrategias de comercialización se
consignan en los canales de comercialización, la cotización y la
prógnosis del precio de los metales y la valorización de los minerales.
 Canales de Comercialización.- En la minería metálica los canales de
comercialización, se diversifican de acuerdo a la clasificación de la
minería. El pequeño productor minero por lo general realiza la
comercialización de su producto mediante un intemediario, muchos
medianos productores tambien toman esta alternativa, la gran minería
en cambio comercializa directamente con una empresa de fundición y
refinación o con el consumidor.
CANALES DE COMERCIALIZACION

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR

Los intermediarios son personas naturales o juridicas que se dedican a


la comercialización de minerales, sea este en bruto o como
concentrados selectivos, para lo cual se realizan contratos de corto y
medianos plazos, que pueden ser sobre lotes fijos o lotes variables. El
consumidor esta representado por la “bolsa de valores” que
normalmente realiza contratos a futuro y sobre lotes fijos de mineral.
En el Cuadro N° 002, se observan los principales mercados y los
metales que se comercializan en ellos.
CUADRO N° 002
PRINCIPALES MERCADOS DE LOS METALES

MERCA- Al Ag Cu Sn Ni Au Pa Pt Pb Zn
DO

BBF X
CBT X X
CME X
COMEX X X X X
HKEC X
INTEX X
CUADRO N° 002
PRINCIPALES MERCADOS DE LOS METALES

MERCA- Al Ag Cu Sn Ni Au Pa Pt Pb Zn
DO
LME X X X X X X X
MACE X X X
NYMEX X X
SFE X
SYMEX X
WCE X
TOKYO X
PRINCIPALES MERCADOS DE LOS METALES

 BBF : Bolsa Brasileiros de Futuros.


 CBT : Chicago Board of Trade.
 CME : Chicago Mercantile Exchange.
 COMEX : New York Commodity Exchange.
 HKCE : Hong Kong Commodity Exchange.
 INTEX : International Futures Exchange.
 LME : London Metal Exchange.
 MACE : Mid America Commodity Exchange.
 NYMEX : New York Mercantile Exchange.
 SFE : Sydeny Futures Exchange.
 SYMEX : Singapore International Monetary Exchange.
 WCE : Winnipeg Commodity Exchange.
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

 Cotización y Prógnosis del precio de los Metales.- La cotizaciones de


los precios de los metales se establecen a través de las “bolsas de
Valores”, para realizar el análisis de precios futuros se recurren a
varios métodos, los de mayor aplicación son los siguientes:
 Método de Efectos Limitantes.- Este método aplica un análisis
iterativo para ir determinando los precios futuros de los minerales, su
aplicación se restringe a Estudios Preliminares y de Pre-Factibilidad y
a proyectos con vidas útiles cortas (< 5 años). Para la determinación
del precio futuro, se recurren a tres precios de los efectos de límites, un
precio optimista, que será el mayor valor de los contenidos entre años
opuestos, un precio realista, cuyo valor es el del año anterior y el
precio pesimista, que es el menor valor de los contenidos entre años
opuestos. Para determinar el precio proyectado es el valor ponderado
de estos precios.
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

Ejemplo.- Determinar el precio futuro del elemento cobre, tomando


como base el año 1999 y considerando una vida útil del proyecto
minero de 5 años:
133.18 104.14 103.28 75.02 71.32 71.32 71.94 77.06 80.62 87.83 US c /lb

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 años

AÑO BASE
Precios Proyectados:
Año 2000 = 71.32
Año 2001 = Optimista (O) = 75.02 Pp = (O+4R+P) / 6
Realista (R) = 71.32 Pp = (75.02+4x71.32+71.32) / 6
Pesimista (P) = 71.32 Pp = 71.94
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

Año 2002 = Optimista (O) = 103.28 Pp=(O+4R+P) / 6


Realista (R) = 71.94 Pp=(103.28+4x71.94+71.32) / 6
Pesimista (P) = 71.32 Pp= 77.06
Año 2003 = Optimista (O) = 104.14 Pp=(O+4R+P) / 6
Realista (R) = 77.06 Pp=(104.14+4x77.06+71.32) / 6
Pesimista (P) = 71.32 Pp= 80.62
Año 2004 = Optimista (O) = 133.18 Pp=(O+4R+P) / 6
Realista (R) = 80.62 Pp=(133.18+4x80.62+71.32) / 6
Pesimista (P) = 71.32 Pp= 87.83
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

 Método de Series Estadísticas.- Para la aplicación de este método es


necesario consignar datos estadísticos de demanadas u ofertas y precio
de los elementos metálicos que permitirá realizar la valorización del
mineral.
Metodología:
1. Se determina la vida útil del proyecto, y mediante una serie
cronológica similar o mayor a ésta, se detallan las demandas u ofertas
anuales del metal en estudio.
2. Se determinan los precios promedio anuales del metal en discución.
3. Se calcula la variación anual del producto demandado u ofertado y
su variación porcentual anual.
4. Se calcula la variación anual del precio del metal y su variación
porcentual.
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

5. Se determina la tendencia variación porcentual del precio frente a la


variación porcentual de la demanda u oferta.
6. Se determina la regresión del precio frente al tiempo, el cual servirá
para asimilar el signo de las variaciones porcentuales del precio del
metal.
7. Se calcula el precio del metal, mediante un cálculo retrospectivo.

Ejemplo.- Determinar el precio anual futuro del cobre, tomando como


base el año 1999, considerando que la vida útil del proyecto es de 7
años.
CUADRO N° 001
VALORES HISTORICOS DE LA DEMANDA Y EL
PRECIO DEL COBRE
AÑO DEMANDA PRECIO VARIA. D VARIA. P D/D P/P
D x 103 P (US c/lb) D x 103 P (US c/lb) (%) (%)

1992 9318.40 103.45 -------- -------- -------- --------


1993 9371.00 86.77 52.60 -16.68 0.5645 -16.1237
1994 9057.70 104.71 -313.30 17.94 -3.3433 20.6757
1995 9086.40 133.18 28.70 28.47 0.3169 27.1894
1996 9791.00 104.14 704.60 -29.04 7.7544 -21.8051
1997 9329.50 103.28 -461.50 -0.86 -4.7135 -0.8258
1998 9437.00 75.02 107.50 -28.26 1.1523 -27.2685
1999 9826.50 71.32 389.50 -3.70 4.1274 -4.9320
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

Si analizamos la regresión de la variación porcentual del precio frente


a la variación porcentual de la demanda, se establece la relación precio
histórico con relación de la demanda histórica, asumimos una
tendencia de carácter lineal del tipo:

P / P = ||c + b (D/D)|| ------------------------------------ (1)

Si aplicamos la Ley de Mínimos Cuadrados para realizar el ajuste de la


curva a una opción lineal tendremos:

 P / P = cN + b  D/D ----------------------------------- (2)


 (P / P)(D/D) = c( D/D) + b  (D/D)2 --------- (3)
CUADRO N° 002
VALORES REGRESIVOS DE PRECIO Y
DEMANDA PORCENTUAL DEL COBRE

AÑO P/P D/D (P / P)(D/D) (D/D)2

1993 -16.1237 0.5645 -9.1014 0.3186


1994 20.6753 -3.3433 -69.1238 11.1776
1995 27.1894 0.3169 8.6152 0.1004
1996 -21.8051 7.7544 -169.0863 60.1314
1997 -0.8258 -4.7135 3.8925 22.2172
1998 -27.2685 1.1523 -31.5287 1.3277
1999 -4.9320 4.1274 -20.3563 17.0352
 -23.1844 5.8586 -286.6888 112.3082
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES
Reemplazando los valores hallados en el Cuadro N° 002 en las fórmulas (2) y
(3), tendremos los siguientes:

- 23.1844 = 7c + 5.8586 b
-286.6888 = 5.8586c + 11.3082b

Determinando los parámetros b y c, tendremos:


b = -2.49
c = -1.23

Luego la ecuación (1) queda determinada por:

P / P = ||-1.23 + -2.49(D/D)|| ---------------------------- (4)


COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES
Asumimos la serie estadística de precios para calcular la demanda futura del
cobre, para lo cual consideramos la siguiente formulación:

D/D = d + (e) (t) --------------------------------------------------- (5)

La relación de mínimos cuadrados para la determinación de los parámetros d y


e, serían las siguentes ecuaciones:

 (D / D) = dN + e  t --------------------------------------- (6)


 (D / D)(t) = d( t) + e  (t)2 --- ----------------------- (7)

En el Cuadro N° 003, se determinan los valores de la serie estadística y


además se calcula el valor futuro de las demanda.
CUADRO N° 003
VALORES DE SERIES DE TIEMPO Y VALOR
FUTURO DE LA DEMANDA PORCENTUAL DEL
COBRE

AÑO t D / D D/D x t t2 AÑO D/D


Futura
1993 -3 0.5645 -1.6935 9 2000 2.92
1994 -2 -3.3433 6.6866 4 2001 3.44
1995 -1 0.3169 -0.3169 1 2002 3.96
1996 0 7.7544 0.0000 0 2003 4.48
1997 1 -4.7135 -4.7135 1 2004 5.00
1998 2 1.1523 2.3046 4 2005 5.52
1999 3 4.1274 12.3822 9 2006 6.04
 0 5.8586 14.6494 28
COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES

Reemplazados los valores del Cuadro N° 003 en las ecuaciones (6) y


(7), tendremos:

5.8586 = 7d + e x 0
d = 0.84

14.6494 = 0 + 28e
e = 0.52

Luego la ecuación (5) queda definida como:

D/D = 0.84 + 0.52 t ------------------------------------ (5)


COTIZACION Y PROGNOSIS DEL PRECIOS
DE LOS METALES
En un cuadro similar al Cuadro N° 001, aplicando la ecuaciones (4), se
determina la variación porcentual futura del precio del cobre, en forma
retrospectiva se van calculando las variaciones futuras de la demanda, las
variaciones futuras del precio del cobre, el precio futuro y la demanda futura
del cobre.
El signo que le corresponderá a la variación porcentual del precio del cobre se
deduce de la serie estadística de precios de este elemento, que para el caso en
estudio es de variaciones de cada tres años:
 Cálculo de la Variación Actual de la Demanda:
D actual = (D/Dactual x Daño anterior) / 100
 Cálculo de la Demanda Actual:
Dactual = D actual ± Daño anterior
 Cálculo de la Variación Actual del Precio:
P actual = (P/Pactual x Paño anterior) / 100
 Cálculo del Precio Actual:
Pactual = P actual ± Paño anterior
CUADRO N° 004
VALORES FUTUROS DE LA DEMANDA Y
DEL PRECIO DEL COBRE
AÑO DEMANDA PRECIO VARIA. D VARIA. P D/D P/P
D x 103 P (US c/lb) D x 103 P (US c/lb) (%) (%)

1999 9826.50 71.32 389.50 -3.70 4.13 - 4.93


2000 10113.43 77.28 286.93 6.06 2.92 + 8.50
2001 10461.34 84.96 347.90 7.58 3.44 + 9.80
2002 10875.60 94.38 414.27 9.42 3.96 + 11.09
2003 11362.83 82.70 487.23 -11.68 4.48 - 12.38
2004 11930.97 71.38 568.11 -11.31 5.00 - 13.68
2005 12589.56 60.69 658.59 -10.69 5.52 - 14.97
2006 13349.97 70.56 760.41 9.87 6.04 + 16.27
VALORIZACION DE LOS MINERALES

 Valorización de los minerales.- Una formulación genérica de


valorización de los minerales aplicable a los principales metales no
ferrosos existentes en nuestra región y en el país en general, la misma
que es aplicable a minerales de cobre, plomo, zinc y estaño, sin
embargo no es aplicable para el aluminio ni para el niquel; es la
siguiente:
VN = Mp . Pz – T + X – Y ------------------ (6)
Donde:
VN = Valor neto del concentrado
Mp = Metal pagable.
Pz = Precio efectivo aplicado.
T = Deducciones totales de tratamiento metalúrgico hasta llegar al
metal refinado (maquila + escalador).
X = Primas o créditos
Y = Penalizaciones
VALORIZACION DE LOS MINERALES

 Contrato de Compra-venta de concentrados.- El contrato de


compra-venta entre en productor y el intermediario o el productor
y la fundición debe preveer todas las contingencias posibles,
además de contener los términos siguientes:
Declaración de las partes contratantes.
Bases: Términos utilizados sobre pesos, pariedades, etc.
Duración y periodo: Fechas de aplicación del contrato.
Cantidad: Fijas o variables de concentrados o metales
negociables.
Calidad: Deben definirse las desviaciones máximas admisibles,
sobre los valores básicos y, en todo caso, condiciones de
penalización o de rechazo.
 Entrega: Características de transporte y condiciones de entrega (FOB,
CIF, etc.)
VALORIZACION DE LOS MINERALES

Valorización: Se deben definir cada uno de los términos de la


fórmula genérica, deducciones por pérdidas metalúrgicas,
precios, gastos de tratamiento, créditos y penalidades.
Condiciones de pago: Plazo y tipo de moneda a utilizar.
Control de peso y análisis: Métodos utilizados y
establecimiento de contratos y arbitraje.
Seguros: Los que se decidan.

Además se prevén otras cláusulas, tales como de fuerza mayor,


legislación aplicable, arbitrajes, impuestos y otros que se crean
convenientes por ambas partes.
VALORIZACION DE LOS MINERALES

 Valorización específica de minerales comúnes.- La determinación


de la formula específica para un determinado mineral se efectiviza
considerando las variables establecidas en la fórmula general.
 Valorización de concentrados de Cobre.- Los criterios utilizados
para su valorización son los siguientes:
 Metal pagable: Los concentrados de cobre tienen una ley que
oscila entre 20 y 40 %, siendo lo más frecuente deducir una unidad
a esta ley.
 Precio: Generalmente no se aplica ningun coeficiente de reducción
salvo un acuerdo entre ambas partes.
 Deducciones: Se realiza una deducción por maquila,es decir los
gastos ocacionados por fundición y refinación, además de un pago
VALORIZACION DE LOS MINERALES

por escalamiento, el mismo que se determina según la fórmula:


e = [Z . (P - PB)] / 100
donde “e” es el incremento por de los gastos de tratamiento, “P” es
el precio actual y “PB” es el precio base o de referencia, siendo “Z”
un porcentaje fijado entre las partes contratantes. Esta fórmula de
escalación se aplica a favor de la fundición, es decir cuando P >
PB.
 Créditos.- Los créditos que se pagan generalmente en los
concentrados de cobre son por oro y por plata. Del oro se pagan el
90 a 100 % del contenido por encima de 1 g/t de concentrado.
Igual coeficiente se aplica a la plata, que se paga por encima de 30
ó 50 g/t de concentrado.
 Penalidades.- No existen límites fijos, pero pueden aceptarse como
referencias los asumidos en el Cuadro N° 005.
CUADRO N° 005
LIMITES DE ELEMENTOS PENALIZABLES EN
CONCENTRADOS DE Cu, Pb Y Zn.

CONC As Sb Pb Zn Bi Ni+Co Hg Cl Fe S
(%)
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Cu 0.2-1 0.2-1 2-7 5-13 0.05 0.5 0.2 0.5 ---- ----
0.25 2.3
Pb 0.1 0.5 2 5-7 0.01 ---- ---- 0.1 ---- 20
Zn 0.1 0.1 ---- ---- ---- ---- 0.1 0.1 9-10 ----
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
COBRE

La fórmula específica para la valorización de concentrados de cobre


será:
VN = [L-1]/100 . P – {G} {1 + [Z(P – PB)/100]} +
+ o . Po (Lo-1) + p . Pp (Lp – 30/50) – Y ------- (7)
Donde:
L = Ley del Cu en el concentrado.
G = Maquila
P = Precio del Cu
Po – Pp = Cotizaciones del oro y de la plata.
o - p = Coeficientes de reducción del precio del Au y Ag.
Lo – Lp = Leyes de Au y Ag en g/t de concentrado.
Y = Penalizaciones.
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
COBRE

Ejemplo.- Realizar la valorización del concentrado de cobre el cual


establece los siguientes datos:

 LEYES DEL CONCENTRADO:


Cu = 25 %; Ag = 1200 g/t; Au = 3.5 g/t; Pb = 3 %; As = 0.3 %; Sb = 1 %;
Hg = 60 ppm.
 COTIZACIONES:
Cu = 980 US $/t; Ag = 4.30 US $/Ozt; Au = 256 US $/Ozt.
 GASTOS DE FUNDICION Y REFINACION:
Maquila = 220 US $/t. No hay coeficientes de reducción para el Au y Ag.
 ESCALADOR:
5 % / lb a partir de PB = 950 US $/t.
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
COBRE

 PENALIZACIONES (Por unidad porcentual):


Pb = 1.5 $ a partir de 2 %
As = 1.5 $ a partir de 0.2 %
Sb = 2 $ a partir de 0.2 %
Hg = 2 $ a partir de 20 ppm

 VALOR DEL CONCENTRADO:


Por Cu : (25 – 1)/100 . 980 : 235.20 $/t
Por Ag : (1200 – 30)/31.1 . 4.30 : 161.77 $/t
Por Au : (3.5 – 1)/31,1 . 256 : 20.58 $/t
__________
TOTAL DE PAGO : 417.55 $/t
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
COBRE
 DEDUCCIONES:
Maquila : 220.00 $/t
Escalador: (980 – 950) . 0.05 : 1.50 $/t
_______
TOTAL DE DEDUCCIONES : 221.50 $/t
 PENALIZACIONES:
Por Pb : (3 – 2) . 1.5 : 1.50 $/t
Por As : [(0.3 – 0.2)/0.1] . 1,5 : 1.50 $/t
Por Sb : [(1 – 0.2)/0.1] . 2 : 16.00 $/t
Por Hg : [(60 – 20)/10] . 2 : 8.00$/t
_______
TOTAL DE PENALIDAD : 27.00 $/t
 VALOR NETO DEL CONCENTRADO : 169.05 $/t
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
PLOMO

 Valorización de concentrados de Plomo.- Las condiciones


establecidas para su valorización son los siguientes:
 Metal pagable: Los concentrados de plomo varían entre 50 a 75 %
en ley del metal contenido.
 Precio: Generalmente no se aplica ningun coeficiente de reducción,
pero, pueden existir reducciones hasta del 2 %.
 Deducciones: Se realiza una deducción por maquila,es decir los
gastos ocacionados por fundición y refinación. Se puede aplicar
un escalamiento en forma similar que para el cobre.
 Créditos.- Los créditos que se pagan en los concentrados de plomo
es por el sub-producto plata, ya que raras veces el oro supera 1 g/t
en sus concentrados, si se diese este caso se realiza la valorización
por este metal. A veces podría pagarse el cobre toda vez que podría
aprovecharse las matas cobrizas.
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
PLOMO

 Penalidades.- De acuerdo con los límites del Cuadro N° 005 se pactan las
penalizaciones. Es necesario tener en cuenta el contenido de azufre, ya
que un exeso del mismo reduce la capacidad de tostación del equipo
Dwight-Lloyd.
La fórmula específca para la valorización de concentrados de plomo
será:
VN = 0.95 . P . L – {G} {1 + [Z(P – PB)/100]} +
+ p . Pp (Lp – 30/50) – Y ------------------------- (8)

Ejemplo.- Valorizar el concentrado de plomo, el mismo que tiene los


siguientes datos tecnico-económicos.
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
PLOMO
 LEYES DEL CONCENTRADO:
Pb = 50 %; Ag = 1800 g/t; As = 0.2 %; Bi = 0.02 %; Zn = 8 %.
 COTIZACIONES:
Pb = 550 US $/t; Ag = 4.30 US $/Ozt.
 GASTOS DE FUNDICION Y REFINACION:
Maquila = 180 US $/t.
 ESCALADOR:
Z = 0.1 % para PB = 500 US $/t.
 PENALIZACIONES (Por unidad porcentual):
As = 0.3 $ a partir de 0.1 %
Bi = 0.2 $ a partir de 0.01 %
Zn = 0.3 $ a partir de 7 %
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
PLOMO

 VALOR DEL CONCENTRADO:


Por Pb : 0.95 . 0.50 . 550 : 261.25 $/t
Por Ag : (1800 – 50)/31.1 . 4.30 : 241.96 $/t
________
TOTAL DE PAGO : 503.21 $/t

 DEDUCCIONES:
Maquila : 180.00 $/t
Escalador: (550 – 500)/100 . 0.1 : 0.05 $/t
_______
TOTAL DE DEDUCCIONES : 180.05 $/t
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
PLOMO
 PENALIZACIONES:
Por As : [(0.2 – 0.1)/0.1] . 0.3 : 0.30 $/t
Por Bi : [(0.02 – 0.01)/0.01] . 0.2 : 0.20 $/t
Por Zn : (8 – 7) . 0.3 : 0.30 $/t
_______
TOTAL DE PENALIDAD : 0.80 $/t
 VALOR DEL CONCENTRADO:
Pagos : 503.21 $/t
Deducciones : 180.05 $/t
Penalizaciones : 0.80 $/t
______
Precio Neto : 322.36 $/t
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
ZINC
 Valorización de concentrados de Zinc.- Las condiciones
establecidas para su valorización son los siguientes:
 Metal pagable: Los concentrados de plomo varían entre 45 a 60 %
en ley del metal contenido. La reducción se hace aplicando el 85
% o deduciendo 8 unidades a la ley de zinc.
 Precio: Generalmente no se aplica ningun coeficiente de
reducción.
 Deducciones: Se realiza una deducción por maquila. Un modo de
aplicar el escalamiento es aumentando o disminuyendo “Z”
dólares por cada centavo/libra de aumento o disminución del
precio base en dólares.
 Créditos.- Algunas veces se paga el cadmio cuando su ley excede,
más o menos 0.20 %. En cuanto a la plata no se paga por debajo
de 60 g/t. En los úñtimos años algunas fundiciones han pagado el
germanio yel indio.
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
ZINC
 Penalidades.- Estas se aplican de acuerdo con los límites del Cuadro N°
005.
La fórmula específica para la valorización de concentrados de zinc
será:
0.95 . P . L
VN = – {G} ± [Z(P – PB)/100] +
[(L –8)/100] . P

+ p . Pp (Lp – 60) – Y -------------------------- (9)

Ejemplo.- Calcular el Valor del concentrado de Zinc, bajo las


siguientes condiciones.
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
ZINC

 LEYES DEL CONCENTRADO:


Zn = 50 %; Ag = 180 g/t; Fe 0 11 %; Hg = 0.12 %.
 COTIZACIONES:
Pb = 750 US $/t; Ag = 4.30 US $/Ozt.
 GASTOS DE FUNDICION Y REFINACION:
Maquila = 179 US $/t.
 ESCALADOR:
Se establecen 2 $ por centavo/libra de variación sobre 700 $/t.
 PENALIZACIONES (Por unidad porcentual):
Fe = 2 $ a partir de 10 %
Hg = 8 $ a partir de 0.1 %
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
ZINC

 VALOR DEL CONCENTRADO:


Por Zn : (50 – 8) / 100 . 750 : 315.00 $/t
Por Ag : (180 – 60)/31.1 . 4.30 : 16.59 $/t
________
TOTAL DE PAGO : 331.59 $/t

 DEDUCCIONES:
Maquila : 179.00 $/t
Escalador: 2 . (750 – 700) . 100 /2204.59 : 4.54 $/t
_______
TOTAL DE DEDUCCIONES : 183.54 $/t
VALORIZACION DEL CONCENTRADO DE
ZINC
 PENALIZACIONES:
Por Fe : (11 – 10) . 2 : 2.00 $/t
Por Hg : [(0.12 – 0.10)/0.1] . 8 : 1.60 $/t
_____
TOTAL DE PENALIDAD : 3.60 $/t
 VALOR DEL CONCENTRADO:
Pagos : 331.59 $/t
Deducciones : 183.54 $/t
Penalizaciones : 3.60 $/t
______
Precio Neto : 144.45 $/t
Las valorizaciones netas halladas deben ser divididas entre sus
respectivos ratios de concentración, para tener el precio del mineral
de mina.

También podría gustarte