Está en la página 1de 102

Ing Leandro Coello M.Sc.

Telf: 0416.561.11.96

E-Mail: Leandro.coello@gmail.com
Coelloli@pdvsa.com
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Describir los fundamentos del análisis de toma de


decisiones bajo la perspectiva financiera
proporcionando a los participantes una
plataforma de conocimientos que incluye un
conjunto de técnicas, herramientas, métodos y
criterios que permitan elegir la mejor alternativa
de inversión y las fuentes de financiamiento
incorporando el concepto de viabilidad
económica a través de parámetros de
rentabilidad, beneficios, costos y riesgos.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS
INGENIERIA ECONÓMICA Y TOMA DE DECISIONES
Definición de Ingeniería Económica – Valor del Dinero en el Tiempo – El
Interés y la Tasa de Interés – La Equivalencia Financiera – Terminología
utilizada – El Diagrama de Flujo
CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA BÁSICA
El Flujo de Caja de un Proyecto. Antes y Después de Impuestos –
Evaluación Antes y Después de Impuestos – La Depreciación de Activos – El
Financiamiento en los Proyectos – Amortización

UNIDAD II: MATEMÁTICAS FINANCIERAS


PATRONES DE FLUJO EFECTIVO
Pago Único – Serie Uniforme – Tipos de Serie Uniforme – Amortización –
Series Uniformes con Gradientes – Uso de Factores y Tablas de Interés –
Ubicación del Valor Presente – Series Diferidas – Combinación de Factores
TASA DE INTERÉS NOMINAL
Conceptos de Interés Nominal y Efectivo – Cálculo de Valores Presente y
Futuro para capitalizaciones menores a un año y para capitalización
continua.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD III: MÉTODOS DE EVALUACIÓN
VALOR PRESENTE NETO
Análisis de alternativas de valor presente – Alternativas de vidas diferentes –
Costo Capitalizado – Casos – Aplicaciones – Análisis de Reemplazo
COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE
Análisis de Alternativas de Costo Anual – Aplicaciones Especiales de Costo
Anual: Ejemplos de determinación de vida útil económica y análisis de punto
de equilibrio.
EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN Y PERIODO DE PAGO
Análisis de Alternativas con eficiencia de inversión y periodo de pago – Casos
y aplicaciones
TASA INTERNA DE RETORNO
Alternativa única – Alternativas múltiples – Tasa interna modificada.
RAZÓN BENEFICIOS COSTOS
Análisis de alternativas con la razón beneficios costos.

UNIDAD IV: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGOS


Incorporación de la inflación en el análisis – Análisis de Sensibilidad – Análisis
de Riesgos – Uso de hoja de cálculo y del programa Excel de Microsoft
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluativo No. 1: Unidades I y II. Prueba Escrita 30%

Evaluativo No. 2: Unidad II. Prueba Escrita 30%

Evaluativo No. 3: Unidades III y IV. Prueba Escrita.


Trabajo con Defensa. 40%
BIBLIOGRAFÍA

•Leland Blank, Tarquin Anthony. Ingeniería


Económica. McGraw-Hill.

•E. Paul de Garmo y William Sullivan. Ingeniería


Económica. Prentice Hall.

•Redondo A. Curso Práctico de Contabilidad


General y Superior.

•Baca Urbina Gabriel. Fundamentos de Ingeniería


Económica. McGraw-Hill.
CONSIDERACIONES

•Se agradece limitar el uso de los teléfonos celulares (llamadas,


mensajes de texto y whatapp, entre otros a estrictas emergencias).

• 25% de inasistencias a clases representa aplazar la asignatura por


inasistencia (el régimen del curso es presencial).

•Las actividades prácticas que pudieran ser asignadas para su


desarrollo dentro o fuera del salón de clases no tienen
recuperación de no ser entregadas en el momento oportuno.

• La inasistencia justificada a algún evaluativo escrito debe ser


dada a conocer al profesor antes del examen o en su defecto el
día de la presentación de la prueba.
UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS
INGENIERÍA ECONÓMICA Y TOMA DE DECISIONES

TERMINOS Y SIMBOLOS BASICOS DE LA INGENIERIA ECONOMICA.


RAZONES PARA UN INTERES
LA INGENIERÍA ECONÓMICA
La Ingeniería Económica se ocupa de la formulación,
estimación y evaluación de los resultados económicos
cuando se dispone de alternativas para lograr un propósito
definido.

La ingeniería económica aplica relaciones matemáticas que


ayudan en la comparación de alternativas económicas.

¿Debo pagar el saldo de mi tarjeta de crédito con dinero


prestado?
¿Debo financiar o pagar de contado mi próximo automóvil?
¿Construimos o arrendamos el local para el funcionamiento
de la franquicia?
LA INGENIERÍA ECONÓMICA

Es la disciplina que se preocupa de los aspectos


económicos de la ingeniería; implica la evaluación
sistemática de los costos y beneficios de los
proyectos técnicos propuestos. Los principios y
metodología de la ingeniería económica son parte
integral de la administración y operación diaria de
compañías y corporaciones del sector privado,
servicios públicos regulados, unidades o agencias
gubernamentales, y organizaciones no lucrativas.
PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
1.- Desarrollar las alternativas: La elección se da entre las
alternativas. Es necesario identificar las alternativas y después
definirlas para el análisis subsecuente.

2.- Enfocarse en las diferencias: Al comparar las alternativas debe


considerarse sólo aquello que resulta relevante para la toma de
decisiones, es decir, las diferencias en los posibles resultados.

3.- Utilizar un punto de vista consistente: Los resultados posibles de las


alternativas, económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo
consistentemente desde un punto de vista definido.

4.- Utilizar una unidad de medición común: Utilizar una unidad de


medición común para enumerar todos los resultados probables
hará más fácil el análisis y comparación de las alternativas.
PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
5.- Considerar los criterios relevantes: La selección de una
alternativa requiere del uso de uno o varios criterios. El proceso
de decisión debe considerar los resultados enumerados en la
unidad monetaria y los expresados en alguna otra unidad de
medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.

6.- Hacer explícita la incertidumbre: La incertidumbre es inherente


al proyectar los resultados futuros de las alternativas y debe
reconocerse en su análisis y comparación.

7.- Revisar sus decisiones: La toma de decisiones mejorada resulta


de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los
resultados iniciales proyectados de la alternativa seleccionada
deben compararse posteriormente con los resultados reales
logrados.
LA INGENIERÍA ECONÓMICA Y LA TOMA DE DECISIONES

Pasos en la solución de problemas:

1. Entender el problema y la meta.


2. Reunir información relevante.
3. Definir las alternativas de solución.
4. Evaluar cada alternativa.
5. Seleccionar la mejor alternativa utilizando algunos
criterios.
6. Implementar la solución y hacer seguimiento a los
resultados.
TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Evaluación Financiera: es una relación entre los ingresos y los


egresos de efectivo para el dueño del proyecto o
empresario.
Evaluación Económica: Es el efecto del proyecto en el país o
la región. Por ejemplo: gasto o ahorro de divisas, empleo,
impacto ambiental.
Evaluación Social: Impacto en grupos o clases sociales.
Efecto del proyecto en la distribución de la riqueza y de los
ingresos.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que


una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de
dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de hoy
puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor
nominal. El interés es el costo pagado por el uso del dinero
por un período de tiempo determinado y expresado en un
índice porcentual.

El cambio en el monto de dinero en un periodo dado se


llama el valor del dinero en el tiempo; es, el concepto más
importante en la ingeniería económica.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR PRESENTE:
Es el valor de la inversión hoy, es decir, es el valor actual de los
flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de descuento
apropiada.

VALOR FUTURO:
Valor de la inversión a lo largo de un cierto período de tiempo y a
una determinada tasa de interés

TASA DE DESCUENTO:
Tasa utilizada para calcular el valor presente de flujos de efectivo
futuros.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

DINERO
Es todo objeto que tenga aceptación general en el pago de
bienes, servicios recibidos, o deudas contraídas, en términos del
cual se pueda expresar el valor de todos los demás objetos.

EL DINERO EN LA ACTUALIDAD
El dinero (papel o monedas) no tiene hoy en día ningún respaldo
en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la
confianza de cada individuo de que será aceptado como medio
de pago por los demás. Si esta confianza desapareciese, el billete
sería inservible.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Podemos distinguir tres tipos de dinero, principalmente:

DINERO PAGARÉ: Medio de cambio utilizado para saldar deudas


de una empresa o persona, que descansa en la confianza de que
será aceptado por los demás. (Por ejemplo, un cheque).

DINERO LEGAL: Dinero emitido por una institución que monopoliza


su emisión (Banco Central de Venezuela) y lo suele hacer en forma
de monedas metálicas y billetes.

DINERO BANCARIO: Es el generado por algunos intermediarios


financieros capacitados para ello (bancos, cajas de ahorro) y está
constituido por depósitos en estas instituciones.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Últimamente también podríamos considerar otro tipo de dinero que
es el electrónico, en el que incluiríamos los siguientes tipos de
tarjetas:

TARJETAS DE DÉBITO: Permiten disponer de dinero en cajeros y


realizar compras siempre que exista saldo en la cuenta bancaria. El
cargo es instantáneo. Ejemplos de estas tarjetas son la Débito BOD y
Maestro Banesco.

TARJETAS DE CRÉDITO: Permiten disponer dinero en cajeros y realizar


compras con un desembolso diferido, que puede ser por toda la
cantidad o por un porcentaje de la cantidad dispuesta. Estas
tarjetas cuentan con un límite de crédito, impuesto por la entidad
bancaria. Ejemplos son la tarjeta Visa y Mastercard.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
TARJETAS MONEDERO: Llevan un chip recargable con la cantidad
de dinero que deseemos. Se utilizan para realizar pagos en
comercios y tienen la ventaja de que en caso de pérdida no
corremos el riesgo de perder más de lo que hay en el chip. Ejemplo
es la tarjeta Alimentación Electrónica y la tarjeta telefónica.

TARJETAS "DE INTERNET": Se utilizan exclusivamente para realizar


compras a través de Internet. El procedimiento de uso es
transfiriendo la cantidad requerida para la compra desde una
cuenta bancaria para que después de realizar el pago el saldo de
dicha tarjeta sea cero. Esta tarjeta surge para generar más
confianza en los consumidores a la hora de realizar los pagos por
Internet con tarjetas de crédito.
EL INTERÉS Y LA TASA DE INTERÉS

INTERÉS: Es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Es el


pago que se hace al propietario del capital por el usos del dinero

INTERÉS SIMPLE: El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo


que permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido en
cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. (SE GANA)

Se calcula solamente sobre el capital del préstamo (principal).


El interés acumulado no gana intereses durante el siguiente periodo
El interés simple es: F = P + P i n = P (1 + i.n)
EL INTERÉS COMPUESTO

Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses


sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el
tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial
más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es
decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a
convertirse en nuevo capital. (INTERES SOBRE INTERES)

El interés compuesto es diferente.


Compuesto significa calcular el interés adeudado al final
del periodo y luego sumarlo al saldo no pagado del
préstamo.
Por lo tanto, el interés “gana intereses” n

Para n = n (número de periodos) F = P (1 + i)


EL INTERÉS Y LA TASA DE INTERÉS
INTERÉS: Cantidad de dinero que excede a lo prestado. Es el costo
de un préstamo.
Interés = cantidad pagada - cantidad prestada

TASA DE INTERÉS: Porcentaje que se cobra por una cantidad de


dinero prestada durante un periodo específico.

Si nos referimos a un periodo tendremos la siguiente fórmula:


P: Préstamo o valor presente al principio del periodo.
F: Pago o valor futuro al final del periodo.
F - P: Intereses del periodo.
i: Tasa efectiva de interés por periodo (vencido)

i = (F – P / P) x 100%
Si se solicita un préstamo de Bs. 10.000 al 10% de interés simple
¿cuánto debería al cabo de 2 años?
I=Pin I = 10.000 (0,10) (2) = 2.000
F=P+I F = 10.000 + 2.000 = 12.000 Ignora capitalización

Considere el ejercicio anterior si i=10% anual con capitalización anual


Periodo Préstamo Interés Capital Final
1 10.000 1.000 11.000 I=F-P
2 11.000 1.100 12.100 I=Pin

El factor fundamental en la ingeniería económica es el que determina la cantidad de dinero (F) que se
acumula después de n años (o por periodo), a partir de un valor único presente (P) con interés compuesto
una vez por año (o por periodo). a continuación se deduce la formula de una cantidad futura dado un interés
compuesto:
Periodo Préstamo o Capital (P) Interés Capital Final (F)

1 P Pi P + Pi =P(1+i) Factor común


2 P (1+i) P (1+i) i P (1+i) + P (1+i) i
P (1+i) (1+i) = P (1+i)2
n P (1+i) n-1 P (1+i) i n-1 P (1+i) n-1 + P (1+i) i n-1

P (1+i) n-1 (1+i) 1

F = P (1 + i ) n
Si se obtiene Bs 350 de interés en 3 meses de una inversión
actual de Bs 15.000 ¿Cual es la tasa de interés anual simple?

n = 3 meses n = 1 trimestre

i= 350 __ x 100 = 0,77% i= 350 __ x 100 = 2,3%


15.000 (3) 15.000 (1)
i = 0,77 x 12 = 9,3 anual i = 2,3 x 4 Trimestres = 9,3 anual

i= I x 100
Pn
n = 0,25 años n = 1 año
I=Pin
I = 350 x 4 Trimestres = 1.400 Bs
i= 350 _ __ x 100 = 9,3%
i = _1.400 __ x 100 = 9,3% anual
15.000 (0,25)
15.000 (1)

SIMBOLOS INTERES SIMPLE SIMBOLOS INTERES COMPUESTO

I=F-P F=P+I I=Pin F = P (1 + i ) n P=F 1


(1 + i ) n
F = P (1 + i n ) P= I
in
EL INTERÉS Y LA TASA DE INTERÉS
Ejemplo: Se invirtieron $10.000.000 el 01 de Septiembre y se retiro
un total de $10.600.000 exactamente un año después. Calcular el
interés ganado sobre la inversión inicial y la tasa de interés
ganado sobre la inversión.
I=F-P
Solución:
Interés = 10.600.000 – 10.000.000 = $ 600.000

Tasa de interés = 600.000 por año x 100% = 6 % anual


10.000.000
Ejemplo: Si se tiene un préstamo de 50.000 Bs y se obtuvo ganancia de
7.500 Bs en un año ¿Cual es la tasa de interés anual simple?.
Solución: I=Pin i = I X 100 i= 7.500 X 100 = 15 %
P n
50.000 x 1
Ejemplo: ¿Cuánto debe pagar por concepto de interés una persona que
tiene una deuda por 22.000 Bs si la liquida seis meses después y recobra a
razón de 26 % interés simple?.
Solución: I = P i n = 22.000 (0,26) ( 6/12) = 2.860

0,26 (6)
12
Ejemplo: Que suma debería ser prestada al 7% de interés simple
para que gane Bs 700 en 3 años. P= I
I=Pin
Solución: in
700
Prestamos = = 3333,33
(0,07) (3)

Ejemplo: Si se compromete a pagar Bs 800 dentro de 6 años. ¿Cual es el


monto del préstamo?. Si la tasa de interés es 14% anual con capitalización
anual.
F = P (1 + i ) n P=F 1
Solución: (1 + i ) n
Prestamos = 800 1
= 364,46 Bs
(1 + 0,14)6

Ejemplo: Si usted invierte 4.100 $ recibe 7.500$ dentro de cinco años. ¿Cual
es la tasa de retorno sobre su inversión?. Suponga que el interés se capitaliza
anualmente.
F = P (1 + i ) n
Solución:
i = 12,83 %
Ejemplo: Un comerciante adquiere un lote de mercancía con valor
de 3.500 $ que acuerda liquidar haciendo un pago de inmediato de
1.500 $ y un pago final 4 meses después. Acepta pagar 60% de
interés simple sobre su saldo ¿Cuánto debe pagar dentro de 4
meses?. Suponga que el interés se capitaliza anualmente.
F=Pin
Solución:
F = 2.000 (1 + 0,6) (0.33) 2.400$

Ejemplo: Elena acaba de invertir $15.000 en un proyecto del negocio


de un amigo que promete un retorno de $20.000. ¿Cuál es el numero
de años que Elena puede esperar para recibir los $ 20.000 con el fin
de hacer 10% compuesto anualmente?.
Solución: F = P (1 + i ) n

n = 3,018 años

Ejemplo: Una compañía empleo 50.000 en una inversión conjunta en


el exterior hace apenas un año y ha reportado una utilidad de 7.500$
¿Cuál es la tasa de interés anual que esta rindiendo la inversión?.
Solución: I=Pin i = I X 100 i= 7.500 X 100 = 15 %
P n
50.000 x 1
EL INTERÉS SIMPLE Y EL COMPUESTO
Ejemplo: Se prestan Bs. 1.000 al 14 % anual. ¿Cuánto dinero se
deberá al cabo de tres años si se utiliza interés simple y cuánto si
se utiliza interés compuesto?
Solución: Interés Simple
Interés por año = 1.000 x 0.14 = Bs. 140
Total de intereses = 1.000 x 3 x 0.14 = Bs. 420 I=Pin
EL INTERÉS COMPUESTO
Solución: Interés Compuesto

P (1 + i ) n

1
P=F (1+i)n
LA EQUIVALENCIA FINANCIERA

Dos sumas de dinero en dos momentos diferentes pueden ser


económicamente equivalentes si consideramos: Una tasa de
interés y el número de periodos

Bs. Q0

0 1
Interés: i

Bs. Q1
LA EQUIVALENCIA FINANCIERA
ENUNCIADO SIMPLE:

Bs. 100 Hoy son equivalentes a Bs. 120 dentro de un año con relación a
una tasa del 20% anual.

Bs. 100 F = P (1 + i n )

0 1
20%

6 años Bs. 120


F=10.000 (1+(0.10) (12/2) )

F=10.000 (1+(0.05) (12) ) 3 6 9 12 Meses

1/4 1/2 3/4


EL DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA

• Técnica gráfica para presentar y solucionar los problemas


• Convención de signos: Flujos Positivo hacia arriba
• La mayoría de los problemas tiene dos perspectivas

• Muestra las entradas y salidas de dinero de un proyecto


– Entradas: Ingresos
– Salidas: Egresos tales como inversiones, costos y gastos
• Puede Determinarse:
– Antes de Impuestos
– Después de Impuestos
LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO

 Liquidez: Disponibilidad de dinero, capacidad de pagar deudas


a corto plazo.
 Rentabilidad: Grado de valorización del dinero o de una inversión
a lo largo del tiempo.
 Riesgo: Posibilidad que se de o no un pago en el momento y en la
cantidad estipulada.
Ilustración:

Liquidez: La leche (diaria) de la vaca

Rentabilidad: La cría de la vaca.

Riesgo: Que se roben ó se muera la vaca.


EL DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
El concepto de flujo de caja se refiere al análisis de las entradas y
salidas de dinero que se producen (en una empresa, en un
producto financiero, etc.), y tiene en cuenta el importe de esos
movimientos, y también el momento en el que se producen. Estas
van a ser las dos variables principales que van a determinar si una
inversión es interesante o no.

Ingreso (Efectivo) Tiempo


(Períodos)
+ n

0 1 2 3
-
Egreso (Efectivo)
EL DIAGRAMA DE FLUJO
A A A $A A F

…………
0 1 2 3 -
n-1 n
i
i = Tasa de Interés compuesto capitalizable en un periodo determinado.
n = Numero de periodos (años, semestres , trimestres, meses).
P = Valor Presente del dinero invertido o recibido ( entrada o salida de
efectivo). Generalmente se ubica en el periodo cero.
F = Valor Futuro o suma de dinero acumulada a interés compuesto en n
periodos.
A = Anualidad o Serie de Pagos igual y uniformes efectuados al final de
cada periodo y durante n periodos.
t = tiempo, expresado en periodos; años, meses, días, entre otros.
EJEMPLOS

1. Supongamos que usted tiene el siguiente plan de


inversión: invertir 500$ ahora y así sucesivamente hasta el
año 10, retirar 300$ anuales comenzando dentro de 5
años a partir de hoy y haciéndolo durante 8 años
consecutivos. Dibuje los flujos netos de caja
2. Su tío ha acordado depositarle en una cuenta de
ahorros 700 $ anuales empezando ahora hasta el año 8. A
su vez usted ha acordado no retirar ningún dinero sino
hasta el final del año 9 cuando retirara 3000$,
adicionalmente planea retirar el resto en tres cuotas
iguales después del retiro inicial. Dibuje el flujo de caja
EL FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO A/ISLR
Flujo de Caja del Proyecto es igual a :
Ingresos: Ventas x precio
- Costos de producción o venta
= Utilidad Bruta
- Gastos de Administración/Venta/Otros
= Utilidad Operativa
-Inversiones
= Flujo de Caja
EL FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO A/ISLR

Flujo de Caja del Proyecto es igual a :


Ingresos
- Costos de producción o venta
= Utilidad Bruta
- Gastos de Administración/Venta/Otros
= Utilidad Operativa
- Depreciación
- Pago de Intereses
= Utilidad antes de impuestos
- Impuestos
= Utilidad después de impuestos o + depreciación - Pago a capital - Inversiones
EJERCICIOS

1. Los camiones adquiridos por una compañía de reparto cuestan 40.000 $ c/u,
los antecedentes reunidos demuestran que los camiones deben tener una vida
económica de 5 años, y que pueden venderse por un promedio de 8000 $ c/u
después de 5 años de uso,.
Determinar a) el cargo por depreciación durante el año 1,
b) el cargo por depreciación el año 2,
c) la reserva por depreciación acumulada al final del año 3,
d) el valor contable al final del año 3.

2. Se adquiere una maquinaria con vida útil estimada en 5 años, a un costo de 1


MM $ y con un valor de salvamento de 10%. Calcule
a) la depreciación anual por los dos métodos, suponiendo que la
maquina producirá 500.000, 600.000, 550.000, 450.000 y 350.000 unidades
durante los cinco años,
b) El Valor en libro a cabo de tres años?
AMORTIZACIÓN
Una amortización es una disminución gradual o extinción gradual
de cualquier deuda durante un periodo de tiempo. La
amortización de un préstamo se da cuando el prestatario paga al
prestamista un reembolso de dinero prestado en un cierto plazo
con tasas de interés estipuladas.

Algunas formas de amortización son:


• Pago de una deuda mediante pagos consecutivos al acreedor.
• Extinción gradual en libros de una prima de seguros o bonos.
Reducción al valor en libros de una partida de activo fijo.
• Depreciación o agotamiento.
• Baja en libros.
FINANCIAMIENTO
Se dice que un préstamo será amortizado cuando las obligaciones
contraídas son canceladas mediante una serie de pagos iguales y
continuos, los cuales se determinan en función del interés i y del
numero de pagos n.
Ejemplo: Se solicita un Préstamo de 4500 $ el cual debe ser
cancelado en 5 años a una tasa de interés del 20% anual, determinar
pago periódico, pago por interés y pago a capital

Pago Periódico = P(A/P,i,n) = 4500 (0,334)


Intereses = P x i
Pago a capital = Pago Periódico - Intereses
Para simplificar los cálculos rutinarios de la ingeniería económica,
existen unas tablas de valores de factores para tasas de interés
desde o.25 hasta 50%, y periodos del tiempo que van desde 1, hasta
grandes valores de n, dependiendo del valor de i.

Factores de Interés compuesto discreto


USO DE FACTORES Y 20%
Pagos unicos Pagos de Serie Uniforme
TABLAS DE INTERÉS Valor Valor Fondo Valor Recuperación Valor
N Futuro Presente Amortización Futuro de Capital Presente
F/P P/F A/F F/A A/P P/A
1 1,200 0,833 1,000 1,000 1,200 0,833
2 1,440 0,694 0,454 2,200 0,654 1,527
3 1,728 0,578 0,274 3,640 0,474 2,106
4 2,074 0,482 0,186 5,368 0,386 2,588
5 2,488 0,401 0,134 7,442 0,334 2,990
6 2,986 0,334 0,100 9,930 0,300 3,325
7 3,583 0,279 0,077 12,913 0,277 3,604
8 4,299 0,232 0,060 16,499 0,260 3,837
9 5,159 0,194 0,048 20,799 0,248 4,031
10 6,191 0,165 0,038 25,959 0,238 4,192
11 7,430 0,134 0,031 32,150 0,231 4,324
12 8,916 0,112 0,025 39,581 0,225 4,439
13 10,699 0,093 0,020 48,497 0,220 4,532
14 12,839 0,077 0,016 59,196 0,216 4,610
15 15,407 0,064 0,013 72,035 0,213 4,675
16 18,488 0,054 0,011 87,442 0,211 4,729
17 22,186 0,045 0,009 105,931 0,209 4,774
18 26,623 0,037 0,007 128,117 0,207 4,812
19 31,948 0,031 0,006 154,740 0,206 4,843
20 38,377 0,026 0,005 186,688 0,205 4,869

Estos factores están tabulados en la literatura y también pueden


obtenerse en el EXCEL.
EJERCICIOS
1. Una empresa dedicada a la importación de vehículos
deportivos ha recibido un préstamo por 50.000 $ el cual
debe cancelar en 12 pagos. Si el acuerdo realizado con
la entidad financiera establece una tasa del 20 %
Determinar el valor del pago periódico?
2. ¿Suponiendo que le han ofrecido la oportunidad de
invertir 1000$ al 7% de interés simple durante 3 años o los
mismos 1000$ al 6% de interés compuesto ¿ cual opción
aceptaría usted?
3. ¿Cuánto dinero podría tomar en préstamo ahora si se le
paga al prestamista 8000$ dentro de 5 años y la tasa de
interés es 6% anual?
4. Una firma de ingeniería obtuvo un rendimiento del 32%. Si
la empresa invirtió 6.000.000 $, Cual fue la ganancia de
la compañía durante el primer año.
LA DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

Pérdida de valor de un bien por el uso o deterioro a través del


tiempo, es un costo de producción.

Línea Recta Unidades de Producción

da = ( C - VS ) da = Q (a) x (C – VS)
n Qt

Da = da x a
Nomenclatura
da: Depreciación en el año a
VL = C - Da
C: Capital (Costo de Adquisición)
VS: Valor de Salvamento
n: Vida útil
Da: Depreciación acumulada
VL: Valor en libros
LA INFLACIÓN
Consiste en la elevación del nivel general de los precios, ello implica
perdida del poder adquisitivo. Por lo tanto el dinero se desvaloriza
debido a la inflación.

Tasa de inflación: Porcentaje promedio del alza de precios en un


período.

Pastelito 1-I-2001 1-I-2002


PRECIO 160 Bs. 200 Bs.
Poder de compra 1/160 pastelito 1/200 pastelito

Se pude observar que el poder de compra disminuye de un año


a otro debido a la inflación (desvalorización del dinero).
LA DEVALUACIÓN

Disminuir por ley o por las fuerzas del mercado el valor de la


moneda nacional frente a una extranjera (divisa).
La devaluación estimula las exportaciones y desestimula las
importaciones ¿por qué?

Al devaluarse el bolívar, pierde poder de


compra en el mercado internacional.
UNIDAD II: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
PATRONES DE FLUJO DE EFECTIVO
DEFINICIONES BÁSICAS
VALOR FUTURO, F: Constituye un pago único futuro al final del plazo de
la serie y el cual es equivalente a las N cuotas o pagos que ocurren en
cada intervalo de pago.

VALOR PRESENTE (P): Equivale a un pago único ahora, el cual es


equivalente a N cuotas o pagos de valor R cada uno efectuado al
principio o al final de cada intervalo de pago. Si los pagos ocurren al
final de cada intervalo de pago se llama la serie, serie uniforme
ordinaria o vencida y si ocurren al principio de cada intervalo, serie
uniforme anticipada o debida.

SERIES UNIFORMES (ANUALIDADES): Las series uniformes son conjuntos


de pagos o cuotas iguales efectuados a intervalos iguales de pago.
Las series uniformes deben tener dos condiciones necesarias: pagos o
cuotas iguales, efectuados con la misma periodicidad. Una corriente
de flujos de efectivo anuales equitativos.
DEFINICIONES BÁSICAS
COSTO DE OPORTUNIDAD: Son los beneficios que podemos obtener
en una inversión y a los cuales renunciamos por destinar el Capital a
otra inversión . Ejemplo : Invertir $ 100 en una inversión A que renta el
3% mensual . Invertir $ 100 en una inversión B que renta el 4% mensual
. El Costo de Oportunidad de invertir en la alternativa B es del 3%. ; ya
que renunciamos a obtener $ 3 por buscar $ 4 en otra inversión B.
TASA DE INTERÉS PERIÓDICA: A cada intervalo de pago le
corresponde una tasa de interés. Es la misma tasa periódica de
interés a la cual nos hemos referido en los puntos anteriores.
PERIODO DE PAGO: Frecuencia de las entradas y/o pagos dentro del
año año. Se asocia con los Bs. y con el numero de periodos.
PERIODO DE CAPITALIZACIÓN: Periodo en el cual los intereses se
suman al monto del antiguo capital . Se asocia con la tasa de interés.
VALOR FUTURO

VALOR PRESENTE
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD DE UN VALOR
ANUALIDAD FUTURO
ANUALIDAD DE UN VALOR VALOR PRESENTE DE UNA
PRESENTE ANUALIDAD
FORMULAS FINANCIERAS EN EXCEL
Para encontrar el valor Presente P: PV(i%,n,A,F).
Para encontrar el valor futuro F: FV(i%,n,A,P).
Para encontrar el valor periódico, igual de A: PMT(i%,n,P,F).
Para encontrar el número de periodos n: NPER(i%,A,P,F).
Para encontrar la tasa de interés compuesto i: TASA(n,A,P,F).
EJERCICIOS

100 100 100 100 A = 550


A) B)

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
P=? F=?

1400
1200 1300 120 120 120 150 150
A = 1000
C) D)

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

P=? F=?

1. Explique porque no se puede calcular directamente P ó F


2. Realice el calculo de P, F y A según aplique
EJERCICIOS
1. ¿Cuál es el valor presente de 700$ hoy, 1500 $ dentro de 4
años y 900 $ dentro de 6 años a una tasa de 20% anual?
2. ¿ Cuanto dinero puede usted solicitar prestado hoy si se
compromete a pagar 600$ anuales durante 7 años,
comenzando dentro de un año a una tasa del 15% anual?
3. ¿ Que cantidad anual uniforme tendrá que depositar
durante 5 años para tener una suma actual equivalente de
9.000$ a una tasa de 10% anual?
4. Si un estudiante ahorra 600$ anuales de su empleo de
medio tiempo, ¿ cuanto tiempo le tomará ahorrar para
comprar un auto de 2500$ si I= 10%?
5. ¿Qué cantidad de dinero debe depositarse cada año en
una cuenta de ahorros comenzando en 1995, si se espera
obtener 150.000 $ cuando se retire en el 2035. Use i= 10%
EJERCICIOS
6. Para mejorar la detección de fallas en aviones, la fuerza aérea instalo
un nuevo dispositivo automatizado que permitirá obtener ahorros de
200.000 $/año, durante cinco años. ¿Cuál es el valor futuro de estos
ahorros?, si la tasa es 10%
7. Una empresa dedicada al comercio electrónica gasto 85.000 $ en
una pagina web para iniciar su negocio. Los gastos fueron de 50.000$ el
primer año con aumento de 10.000 $/año. Por otro lado los ingresos
fueron de 50.000 el primer año y se incrementaron 40.000 $/año. Cual es
el valor presente de la inversión si la tasa fue del 10%
S/N Determinar el valor de X si el Ptotal del flujo de caja siguiente es igual
a 12.750$, utilice 15%

12.750 X

850 850 850 850 850 850 850 850 850 850

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
UNIDAD III: MÉTODOS DE EVALUACIÓN
1. VALOR PRESENTE NETO
Es el método más utilizado y consiste en llevar al valor presente todos
los flujos de caja asociados a la alternativa bajo evaluación. Un
factor a considerar es que la vida útil de cada opción debe ser igual

En el caso de comparar dos opciones (adquisiciones por ejemplo) se


selecciona el menor VPN.
En el caso de decidir la realización o no de un proyecto
(independientemente de su naturaleza) se plantea la siguiente regla
de decisión:

• Si VPN  0 Proyecto Rentable


• Si VPN  0 Proyecto No rentable
• Si VPN = 0 Mínima Rentabilidad
1. VALOR PRESENTE NETO (VIDAS IGUALES)
Haga una comparación del valor presente de las máquinas de
servicio igual para las cuales se muestran los costos a
continuación. Asuma i= 10% anual.

Tipo A Tipo B

Costo Inicial (P) $ 2500 3500


Costo Anual de Operación (CAO) $ 900 700
Valor de Salvamento (VS) $ 200 350
Vida útil (n) años 5 5

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)

Seleccionar el menor VPN


VPNA = ? Tipo A
VS = 200

0 1 2 3 4 5

P = 2500 CAO = 900

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)

VPN = -2500 - 900(P/A,10%, 5) + 200(P/F,10%,5)


VPN = -$5788

|VPNA| = $5788
VPNB = ? Tipo B
VS = 350

0 1 2 3 4 5

P = 3500 CAO = 700

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)

VPN = -3500 - 700(P/A,10%, 5) + 350(P/F,10%,5)


VPN = -$5936

|VPNB| = $5936
1. VALOR PRESENTE NETO (VIDAS DIFERENTES)
Un superintendente de planta trata de decidirse por dos
máquinas (una sola) detalladas a continuación. Determine
cuál debe seleccionarse con base en una comparación valor
presente si i= 15%

Máq. A Máq. B

Costo Inicial (P) $ c/6 11000 18000 c/9

Costo Anual de Op. (CAO) $ c/a 3500 c/a

3100 c/6 c/9

Valor de Salvamento (VS) $ 1000 2000


Vida útil (n) años 6 9

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)


Se trabaja de forma similar a vidas iguales, pero el
diagrama de flujo estará calibrado en un lapso de tiempo
en función del m.c.m. de las vidas útiles de las opciones.
Seleccionar el menor VPN
Máquina A
VPNA = ?
VS = 1000 VS = 1000 VS = 1000

0 3 6 9 12 15 18

P = 11000 CAO = 3500

P = 11000 P = 11000

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)


Máquina B
VPNB = ?
VS = 2000 VS = 2000

0 3 6 9 12 15 18

P = 18000 CAO = 3100

P = 18000

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)


VALOR PRESENTE NETO (VIDAS DIFERENTES)
Se están considerando dos máquinas que tienen los siguientes
costos para un proceso de producción continua. Si i = 15%
cuál de :

Máq. G Máq. H

Costo Inicial (P) $ c/4 62000 77000 c/6

Costo Anual de Op. (CAO) $ c/a 15000 c/a

21000 c/4 c/6

Valor de Salvamento (VS) $ 8000 10000


Vida útil (n) años 4 6

VPN = -P - CAO(P/A,i%, n) + VS(P/F,i%,n)


VPNG = ? Máquina G VPNH = ? Máquina H
VS = 8000 VS = 8000 VS = 8000 VS = 10000 VS = 10000

0 3 6 9 12 0 3 6 9 12

62000 CAO = 15000 77000 CAO = 21000

62000 62000 77000

VPNG = -62000 – 62000(P/F,15%,4) – VPNH = -77000 – 77000(P/F,15%,6) –


62000(P/F,15%,8) – 15000(P/A,15%,12) + 21000(P/A,15%,12) + 10000(P/F,15%,6) +
8000(P/F,15%,4) + 8000(P/F,15%,8) + 10000(P/F,15%,12)
8000(P/F,15%,12)
VPNG = -$190.343,60 VPNH = -$217.927,70
1.1. COSTO CAPITALIZADO
El costo capitalizado (CC) se refiere al valor presente de un
proyecto cuya vida útil se supone durará para este tipo de
proyectos se denominan a “vida perpetua”. Algunos proyectos
de obras públicas como diques, ferrocarriles, entre otros se
encuentran dentro de esta categoría. Además, las dotaciones
permanentes de las universidades o de organizaciones de
caridad se evalúan utilizando métodos de costo capitalizado.
1.1. COSTO CAPITALIZADO
El procedimiento seguido al calcular el costo capitalizado de una
secuencia infinita de flujos de efectivo es el siguiente:
1. Trace el diagrama de flujo de efectivo que muestre todos los
costos (y/o ingresos) no recurrentes (una vez) y por lo menos dos
ciclos de todos los costos y entradas recurrentes (periódicas).
2. Encuentre el valor presente de todas las cantidades recurrentes.
3. Encuentre el valor actual uniforme equivalente (VA) durante un
ciclo de vida de todas las cantidades recurrentes y agregue esto a
todas las demás cantidades uniformes que ocurren en los años 1
hasta infinito, lo cual genera un valor actual uniforme equivalente
total (VA).
4. Divida el valor actual (VA) obtenido en el paso 3 mediante la tasa
de interés i para lograr el costo capitalizado.
5. Agregue el valor obtenido en el paso 2 al valor obtenido en el
paso 4. Ante comparaciones de Costo capitalizado se escoge la
menor opción.
1.1. COSTO CAPITALIZADO (EJEMPLO)
Calcule el costo capitalizado de un proyecto que tiene un costo
inicial de Bs. F 150.000 y un costo de inversión adicional de Bs. F
50.000 después de 10 años. El costo anual de operación será de Bs.
F 5.000 durante los primeros 4 años y 8.000 de allí en adelante.
Además se espera que haya un costo de adaptación considerable
de tipo recurrente por Bs. F 15.000 cada 13 años. Suponga i = 15%
anual.

Paso 1: Trace el Diagrama de Flujo de Efectivo para dos ciclos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 26 

5.000

15.000 8.000 15.000


50.000
150.000
1.1. COSTO CAPITALIZADO (EJEMPLO)
Paso 2:Encuentre el valor presente de los costos no
recurrentes (150.000 ahora y 50.000 en el año 10)
P1 = -150.000 –50.000(P/F,15%,10) = Bs. F -162.360

Paso 3: Convierta el costo recurrente de Bs. F 15.000 cada


13 años en un valor anual A1 durante los primeros 13 años
A1 = –15.000(A/F,15%,13) = Bs. F -437
1.1. COSTO CAPITALIZADO (EJEMPLO)
Paso 4: Obtenga el Costo Capitalizado para las series de Bs.
F 5.000 y Bs. F 8.000
A2 = -5.000

P2 = Anualidad de –3000 traída desde el infinito hasta el año 4 y luego convertida a P


tomándola como un futuro.

P2 = -3000(P/A,15%,)(P/F,15%,4) = (-3000/i )*(P/F,15%4) = Bs. F –11.436

Los dos costos anuales se convierten en un costo capitalizado P3 = (A1 +


A2)/i = (-437 +(-5000))/0.15 = Bs. F – 36.247

Paso 5: Obtención del Costo Capitalizado total

CC o VP T = P1 + P2 + P3 = Bs. F –210.043
2. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)
Dado el flujo de caja de un proyecto durante un tiempo de n
periodos se llama costo anual uniforme equivalente y se denota
por CAUE, a la cantidad neta periódica e igual que sustituya
financieramente el flujo de caja dado.

El CAUE o promedio financiero de caja de un proyecto representa


la cantidad que financieramente es el promedio, ya sea de
ganancia, si es positiva, o de pérdida, si es negativa, que se logra
al llevar a cabo ese proyecto.
2. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)
Los costos siguientes se han propuesto a una planta de
conservas para dos máquinas iguales para pelar tomates.
Asuma i = 15%.

Máq. A Máq. B

Costo Inicial (P) $ 26000 36000


Costo Anual de Mantenimiento $ 800 2900
Costo Anual de Mano de Obra $ 11000 7000
Valor de Salvamento (VS) $ 2000 3000
Vida útil (n) años 6 10

CAUE = -P(A/P,i%,n) – CAO + VS(A/F,i%, n)

Seleccionar el menor CAUE


Máquina A Máquina B
VS = 2000 VS = 3000

0 2 4 6 0 2 4 6 8 10

26000 36000
CAO = 11800 CAO = 9900

CAUE A =-26000(A/P,15%,6) –11800 + CAUE B =-36000(A/P,15%,10) –9900 +


2000(A/F,15%,6) 3000(A/F,15%,10)

CAUE A = -$18.442 CAUE B = -$16.925


3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno podría definirse como aquella que no


esta indicando la rentabilidad que están generando los dineros
o recursos invertidos en un proyecto de inversión.
La TIR es aquella tasa implícita la cual hace que la sumatoria
del valor presente de los ingresos sea igual a la sumatoria del
valor presente de los egresos, es decir, aquella en la cual el
valor presente neto es igual a cero (0).

La Tasa de Retorno es la tasa de interés pagada sobre el saldo


no pagado de dinero obtenido en préstamo, o la tasa de
interés ganado sobre el saldo no recuperado de una inversión,
de manera que el pago o entrada final iguala exactamente a
cero el saldo con el interés considerado.
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO
Se espera que una inversión de $1000 produzca un flujo de
efectivo neto de $315.47 para cada uno de los cuatro años.
Cual es la Tasa de Retorno del caso en cuestión

A = $1000(A/P,i%*,4) = $315.47
A = $1000(A/P,8%,4) = $301.92
A = $1000(A/P,9%,4) = $308.87
Es un interés del 10%
el que produce flujos
A = $1000(A/P,10%,4) = $315.47
de efectivos anuales
de $315.47
A = $1000(A/P,11%,4) = $322.33
A = $1000(A/P,12%,4) = $329.23
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO ALTERNATIVA
UNICA
i* utilizando ensayo y error manual
1. Trazar el diagrama de flujo de efectivo
2. Plantear la ecuación de la tasa de retorno en términos de valores
presentes de ingresos y desembolsos que se igualan a cero.
3. Seleccionar valores de i mediante ensayo y error hasta que la
ecuación esté equilibrada.

i* utilizando la hoja de cálculo


1. Trazar el diagrama de flujo de efectivo
2. Plantear la ecuación de la tasa de retorno en términos de valores
presentes de ingresos y desembolsos que se igualan a cero.
3. Ingresar en la hoja de cálculo los valores de flujo de efectivo
exactamente en el mismo orden en el que ocurren.
4. Plantear la función de la tasa interna de retorno (TIR) del sistema en
la hoja de cálculo para obtener el i* correcto (preferiblemente con
una precisión de dos decimales).
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO ALTERNATIVA
UNICA
Se invierten $5000 ahora en acciones comunes, los cuales se espera
que produzcan $100 anualmente durante 10 años y $7000 al final de
estos 10 años. ¿Cuál es la Tasa de Retorno?

Paso 1: Diagrama de Flujo de Efectivo

$7000

A = $100

0 2 4 6 8 10

$5000
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO ALTERNATIVA
UNICA
Paso 2: Plantear ecuación de la tasa de retorno

0 = -$5000 + $100(P/A,i%*,10) + $7000(P/F,i%*,10)

0 = -$5000 + $100(P/A,8%,10) + $7000(P/F,8%,10)


0 = -$5000 + $100(6.7101) + $7000(0.4632) = -$1086.59

0 = -$5000 + $100(P/A,7%,10) + $7000(P/F,7%,10)


0 = -$5000 + $100(7.0236) + $7000(0.5083) = -$739.54

0 = -$5000 + $100(P/A,6%,10) + $7000(P/F,6%,10)


0 = -$5000 + $100(7.3601) + $7000(0.5584) = -$355.19

0 = -$5000 + $100(P/A,5%,10) + $7000(P/F,5%,10)


0 = -$5000 + $100(7.7217) + $7000(0.6139) = $69.46

0 = -$5000 + $100(P/A,4%,10) + $7000(P/F,4%,10)


0 = -$5000 + $100(8.1109) + $7000(0.6756) = $540.29
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO ALTERNATIVA
UNICA
Paso 2: Plantear ecuación de la tasa de retorno

0 = -$5000 + $100(P/A,i%*,10) + $7000(P/F,i%*,10)

0 = -$5000 + $100(P/A,6%,10) + $7000(P/F,6%,10)


0 = -$5000 + $100(7.3601) + $7000(0.5584) = -$355.19

0 = -$5000 + $100(P/A,5%,10) + $7000(P/F,5%,10)


0 = -$5000 + $100(7.7217) + $7000(0.6139) = $69.46

Dado que la tasa de interés del 6% es muy alta, se interpola entre 5% y 6%


3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO ALTERNATIVA
UNICA
Paso 2: Plantear ecuación de la tasa de retorno

Arreglo para la interpolación lineal


ion Factor
tabulado valor 1 c
a deseado no listado d
b
tabulado valor 2

Arreglo para la interpolación lineal


ion Factor

5% $69.46 c
a x 0 d
b
6% -355.19
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO
ALTERNATIVA UNICA
Paso 2: Plantear ecuación de la tasa de retorno

Arreglo para la interpolación lineal


ion Factor o cantidad

5% $69.46 c
b a x 0 d
6% -355.19

a = (c/d)*b
a= (69.46 - 0 ) * (6 – 5 ) = 0.16
(69.46 - (-355.19))
i%* = 5.00 + 0.16 = 5.16
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO ALTERNATIVA
UNICA
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO PARA DOS
ALTERNATIVAS

Formato para tabulación de un flujo de efectivo incremental

(3) = (2) – (1)


(1) Flujo de Efectivo (2)
Flujo de Efectivo
Incremental
Año Alternativa A Alternativa B

2
.
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO PARA DOS
ALTERNATIVAS
Una compañía de herramientas y troqueles está considerando la
compra de una prensa de perforación adicional. La compañía
tiene la oportunidad de comprar una máquina ligeramente
usada por $15.000 o una nueva por $21.000. Debido a que la
nueva máquina es de un modelo más sofisticado con
características automáticas, se espera que su costo de
operación sea de $7.000 anuales, mientras que el de la máquina
usada será de $8.200 anuales. Se espera que cada máquina
tenga una vida útil de 25 años con un valor de salvamento del 5%
del costo de la inversión original. Tabule el flujo de efectivo
incremental para las dos alternativas y exprese su opinión en
torno al caso.
3. TASA INTERNA DE RETORNO. EJEMPLO PARA DOS
ALTERNATIVAS

Formato para tabulación de un flujo de efectivo incremental


(3) = (2) – (1)
(1) Flujo de Efectivo (2)
Flujo de
Efectivo
Año Alternativa A Alternativa B Incremental

0 -$15.000 -$21.000 -$6.000

1 - 25 -$8200 -$7.000 +$1.200

25 +$750 +$1.050 +$300

-$219.250 -$194.950 +$24.300


5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS

El método más utilizado por muchos entes gubernamentales para


analizar la factibilidad de los proyectos de obras públicas es la
razón beneficio/costo.

Está basado en la razón de los beneficios a los costos asociados


con un proyecto en particular. Se considera que un proyecto es
atractivo cuando los beneficios derivados de su implementación y
reducidos por los beneficios negativos esperados excede a sus
costos asociados.
5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS

Beneficios (B): Ventajas experimentadas por el propietario.


Beneficios Negativos (BN): Desventajas para el propietario
cuando el proyecto bajo consideración es implementado.
Costos (C): Gastos anticipados por construcción, operación,
mantenimiento, etc. Menos cualquier valor de salvamento.

B/C = beneficios positivos – beneficios negativos / Costos

Razones mayores o iguales a 1.0 indican que el proyecto


evaluado es económicamente ventajoso.
5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS
Ejemplos de beneficios positivos y negativos y costos desde el
punto de vista de quienes toman las decisiones
Gasto de $11 millones para un segmento
Costo
nuevo de una autopista interestatal
Ingreso anual de $50.000 para los residentes
Beneficio
locales de los turistas debido a una nueva
represa de agua y área y recreación
Costo de mantenimiento anual de $350.000 Costo
para los canales de irrigación.
Pérdida de $25.000 de los agricultores debido Beneficio
a la compra del derecho de vía por la Negativo
autopista
5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS (EJEMPLO)
La fundación Waltol, una organización de investigación
educativa sin fines de lucro, está contemplando la inversión de
$1,5 millones de dólares en becas para desarrollar nuevas formas
de enseñar a la gente nuevas formas de profesión. Las becas se
extenderán durante un periodo de 10 años y crearán un ahorro
estimado de $500.000 anual en salarios de facultad, matrículas,
gastos de ingreso de estudiantes, y otros gastos.
La fundación utiliza una tasa de retorno del 6% anual sobre todas
las becas otorgadas.
Puesto que el nuevo programa será adicional a las actividades
en marcha, se ha estimado que se retirarán $200.000 de los
fondos de otro programa para apoyar esta investigación
educativa. Para hacer exitoso el programa, la fundación incurrirá
en gastos de operación anual de $50.000 de su presupuesto
regular de M&O. Utilice los siguientes métodos para determinar si
el programa se justifica durante un periodo de 10 años:
5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS (EJEMPLO)

a) Razón Beneficios Costos Convencional

Beneficio positivo = $ 500.000 anuales


Beneficio negativo = $200.000 anuales
Inversión= 1.500.000 (A/P,6%,10) = $203.805 anuales

B/C = beneficios positivos – beneficios negativos / Costos

B/C = 500.000 – 200.000 / 203.805 + 50.000 = 1.18

El proyecto se justifica ya que B/C > 1.0


5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS (EJEMPLO)

b) Razón B-C

B-C = (Beneficios positivos – Beneficios Negativos) – Costos

B-C = (500.000-200.000) –(203.805+50.000) = $46.105

El proyecto se justifica ya que (B-C) > 0 el proyecto se justifica


5. RAZÓN BENEFICIOS COSTOS (EJEMPLO)

c) Razón Beneficios Costos Modificada

En esta ocasión se asume en Costo de M&O como un beneficio


negativo

B/C = 500.000 – 200.000 – 50.000/ 203.805 = 1.23

El proyecto se justifica ya que B/C > 1.0


UNIDAD IV: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
VALOR ESPERADO Y ÁRBOLES DE DECISIÓN
VALOR ESPERADO
El propietario de Lowell está perforando dos pozos de petróleo. La tasa
de flujo estimada en barriles por día y las probabilidades que Lowell ha
registrado, con base en diversas conversaciones se enumeran a
continuación. Calcule la tasa de flujo esperada para cada pozo.
Comente sobre el tamaño relativo de las estimaciones de
probabilidad de Lowell para las tres tasas de flujo estimadas.
Flujo esperado, Barriles/día

100 200 300

Pozo #1 0.15 0.75 0.10


Pozo #2 0.45 0.10 0.45

E(Pozo#1) = (100)*(0.15) + (200)*(0.75) + (300)*(0.10) = 15 + 150 + 30 = 195 Barriles/día


E(Pozo#2) = (100)*(0.45) + (200)*(0.10) + (300)*(0.45) = 45 + 20 +135 = 200 Barriles/día
Sin considerar individualmente cada una de las tasas, el valor esperado de barriles
es muy similar para cada pozo.
VALOR ESPERADO

La variable Y se define como 2n para n = 1, 2, 3 y 4 con


probabilidades de 0.3, 0.4, 0.233 y 0.067, respectivamente.
Determine el valor esperado de Y.

Probabilidades

0.3 0.4 0.233 0.067

n 1 2 3 4
Y 2 4 8 16

E(Y) = (2)*(0.3) + (4)*(0.4) + (8)*(0.233) + (16)*(0.067) = 0.6 + 1.6 + 1.864 + 1.072


= 5.136
VALOR ESPERADO

Se espera que el valor CAO para una alternativa sea uno de dos
valores. Su socia de oficina le dijo que el valor alto es de $2.800
anuales. Si sus cálculos muestran una probabilidad de 0.75 para el
valor alto y un valor esperado CAO de $2.575, ¿cuál es el valor CAO
bajo utilizado en el cálculo del valor CAO promedio?

E(CAO) = (2.800)*(0.75) + (X)*(0.25) = $2.575,00

X = (2.575 – 2.100)/0.25 = $1.900,00


ÁRBOLES DE DECISIÓN
Para la rama del árbol de decisiones que se muestra, determine los valores
esperados de los dos resultados si ya se ha seleccionado la decisión D3 y se busca
el valor de resultado máximo. Esta rama de decisión hace parte de un árbol más
grande.
Probabilidad Valor

0.20 55
0.35 -30
0.45 10

D3

0.40 -17

0.60 0

E (Nodo Superior) P x PV= 0.2(55)+0.35(-30)+0.45(10) = 5.0

E (Nodo Inferior) P x PV= 0.4(-17)+0.6(0) = -6.8


ÁRBOLES DE DECISIÓN
Seleccione el camino de decisión para el árbol de decisiones siguiente, el cual
maximizará el flujo de efectivo del ingreso esperado. El árbol define dos opciones
relacionadas con una labor de inspección: El producto terminado puede ser
inspeccionado primero (rama superior), o puede ser situado directamente en
servicio y verificado durante su operación.
Ingreso ($ x 1.000)
0
No ir
0.20 -400
D2 Ir 0.75 100
0.05
300
0

No ir 0.60 -400
D1
Ir 0.20 100
D3
0.65 0.20 300
0
No ir
0.40 -300
0.35 Ir 0.20 100
D4
0.40
300
ÁRBOLES DE DECISIÓN

Seleccione el camino de decisión para el árbol de decisiones siguiente, el cual


maximizará el flujo de efectivo del ingreso esperado. El árbol define dos
opciones relacionadas con una labor de inspección: El producto terminado
puede ser inspeccionado primero (rama superior), o puede ser situado
directamente en servicio y verificado durante su operación.
E(inspección) = Mejor opción entre E (ir) y E (no ir)
E (no ir) = 0
E (ir) = (0,2 x -400) + (0,75 x 100) + (0,05 x 300) = 10
E (inspección) = 10
D3 = Mejor opción entre E (no ir) y E (ir)
E (no ir) = 0
E (ir) = (0,6 x -400) + (0,2 x 100) + (0,2 x 300) = -160
D3 = 0
D4 = Mejor opción entre E (no ir) y E (ir)
E (no ir) = 0
E (ir) = (0,4 x -300) + (0,2 x 100) + (0,4 x 300) = 20
D4 = 20
E (directamente en servicio) = (0,65 x D3) + (0,35 x D4)
E (directamente en servicio) = (0,65 x 0) + (0,35 x 20) = 7
El camino de decisión que maximiza el flujo de efectivo del ingreso
esperado es Inspeccionar con E (inspección) = 10
ÁRBOLES DE DECISIÓN
En una línea de ensamble final se necesita anualmente un total de 5.000 sub
ensambles mecánicos, los cuales pueden obtenerse en una de tres formas: (1)
Hacerlos en una de las tres plantas adquiridas por la compañía; (2) comprarlos
en el almacén del único fabricante; o (3) contratar su construcción de acuerdo
con especificaciones del vendedor.
El costo estimado anual para cada alternativa depende de las características
específicas de la planta, el productor o el contratista. Las circunstancias se
detallan en la siguiente información, una probabilidad de ocurrencia y el costo
anual estimado. Construya y resuelva un árbol de decisiones para determinar
la alternativa de menor costo para proporcionar los sub ensambles.

También podría gustarte