Está en la página 1de 11

Carrión era un interno de medicina del hospital

San Bartolomé, pero eligió el servicio de su


profesor Leonardo Villar, del recientemente
inaugurado hospital Dos de Mayo, porque era el
que más pacientes con verruga tenia.
La inoculación fue realizada en presencia de
algunos compañeros suyos.
el móvil que llevo a Carrión a realizar su
experiencia fue el deseo de conocer el inicio de la
enfermedad de la verruga. Para el era muy
importante conocer los síntomas, por lo que quiso
experimentar con animales.
Carrión quería aprender a diagnosticar tempranamente
la verruga peruana con el fin de tratarla con mayor
Éxito.

Durante el transcurso del experimento Carrión


empezó a presentar un periodo febril.
es ahí donde comprueba una hipótesis formulada
anteriormente por otros investigadores: la fiebre
de la Oroya y la verruga Peruana son la misma
Enfermedad.
No se ha encontrado evidencia del proyecto de Daniel Alcides
Carrión. Tan solo existe una descripción de este: el 27 de agosto
de 1885, a las 10 h, Daniel Alcides Carrión, alumno del 6° año
de la facultad de medicina de San Fernando logro, que su amigo,
el Dr. Evaristo M. Chávez, le practicara cuatro inoculaciones
dos en cada brazo, cerca del sitio donde se hace la vacunación.

A los veintitrés días de realizada la inoculación, se manifestaron


los primero síntomas.
Luego de la inoculación, Carrión fue asistido por algunos
de sus compañeros de clase. Los profesores no lo asistieron,
ni les interesó científica o caritativamente. Fue visitado por su
profesores solo en su agonía.
El 2 de octubre de 1885, se encontraban en mal estado general,
adelgazado y deshidratado, realizándose en ese momento
la primera junta medica. El día 3 de octubre el Dr. Ricardo Flores
le realizo un recuento globular, el primero efectuado en el Perú.
Se le recomendó una transfusión sanguínea. El 4 de octubre fue
evaluado por una segunda junta medica, conformada por los doctores
Villar, Romero, Flores y Chávez. Carrión manifestó ser trasladado a la
clínica Maison de Santé para que le realizaran la transfusión
sanguínea.
En la clínica ocurrió un hecho inesperado y hasta ahora no
explicado. La transfusión sanguínea no se realizó.

El diario del experimento de Carrión dice: preocupado


con el resultado de la junta, que en su opinión era la única
tabla salvadora que le quedaba.
La junta decidió aplazar la transfusión.
La última medicina de Carrión: Un remedio contra el Carbunco.

En lugar de la transfusión queda sometido al


siguiente tratamiento: inyecciones intravenosas
de acido fenico y 20 centígrados de albuminado
de fierro cada dos horas.
Esa fue la ultima medicación que recibió Carrión
su estado se fue se siguió deteriorando hasta que
falleció a las 11:30 de la noche del 5 de octubre de
1885.
Reflexión sobre el experimento de Carrión.

• La personalidad de Carrión muestra rasgos normales


sin neuroticismo o de psicopatía.
• Entre su carácter sobre salen la asertividad, perseverancia
disciplina, estabilidad emocional, honestidad consigo mismo
y con los demás.
• Su vida estaba dedicada enteramente a la ciencia.
• Decisión de auto experimentar.
• Se utiliza a si mismo como sujeto de pruebas peligrosas
antes de poner en riesgo a otros seres humanos.
¿Cuáles son las implicancias legales de la época
por la muerte de Carrión?

• Tenia un espíritu de investigación y un nacionalismo


científico por investigar la enfermedad.
• Decisión de poder ayudar a los demás por ver como el brote
epidémico mataba a las personas que vivian en su tierra natal.
¿Cuáles fueron los eventos patogénicos que llevaron
a la muerte de Carrión?

La enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya y


Verruga Peruana son todos términos que
describen las consecuencias patológicas de la
infección humana por Bartonella bacilliformis.

También podría gustarte