Está en la página 1de 30

RÉGIMEN POLÍTICO Y

CONSTITUCIONAL CHILENO
EL CONCEPTO DE ESTADO
«Es una agrupación humana, fijada en un
territorio determinado y en la que existe un
orden social, político y jurídico orientado
hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de
poder de coerción»
André Hauriou.

Pueblo Territorio Poder

Orden
Finalidad
Jurídico
LAS BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD

Las bases de nuestra Institucionalidad


se encuentran en la Constitución de 1980.
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?
Es el cuerpo legal que establece las bases y principios
esenciales de la República.
Se reconoce a través de ella el Estado de Derecho.
Es la ley fundamental que establece:
- la organización del estado y de sus poderes (separación)
- los derechos y deberes fundamentales de las personas
- cuerpos intermedios de una sociedad determinada.

«En Chile, luego del 11 de septiembre de 1973, se suspendió


la constitución de 1925. En 1980 la comisión Ortuzar creo una
nueva constitución que ha sido sometida a diversas reformas
en 1989 y en el 2005»
LA CONSTITUCIÓN
“Establece las bases de la organización y funcionamiento
del estado y de los derechos y deberes de las personas”

EN LA CONSTITUCIÓN SE ESTABLECE

•La forma del Estado y el tipo de gobierno:


Ejemplo: estado unitario y federal, si es una
república o una monarquía.
•División de los poderes públicos: ejecutivo,
legislativo y judicial. Establece funciones, objetivos,
estructura, requisitos etc…
•Régimen de derechos esenciales y garantías
constitucionales: se reconocen y garantizan los
derechos humanos.
•Establece el procedimiento y los límites de su
reforma.
LOS VALORES
FUNDAMENTALES

 La dignidad de la persona
humana.
 La libertad de la persona
humana.
 La igualdad del ser humano.
 La familia como núcleo
fundamental de la sociedad.
 El respeto de los grupos
intermedios.
ESTRUCTURA DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980
 CAP 1: presenta las bases de la institucionalidad
y señala los principios en que se sustentan
 CAP 2: Establece los conceptos de
nacionalidad y ciudadanía dentro de nuestra
institucionalidad
 CAP 3: se reconocen los derechos y deberes
constitucionales y se establecen las garantías
efectivas para la protección de las personas y
los cuerpos intermedios de la sociedad.
 CAP 4 AL 13: presentan la parte orgánica de la
constitución: características del Estado, del
gobierno, así como la organización y estructura
de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo,
judicial).
 CAP 14: Se presentan los procedimientos a
través de los cuales puede reformarse la
constitución política total o parcialmente.
CARACTERÍSTICAS DEL
ESTADO CHILENO
ARTÍCULO 1: Concepción
ética y política. Carácter,
finalidad, sus derechos y
forma.
CARACTERÍSTICAS DEL
ESTADO CHILENO
• Sirve, es un medio.
INSTRUMENTAL
• Desarrollo de las personas.

FINALIDAD • Bien común.


SUPREMA • Derechos Humanos.

• Seguridad Nacional.
DEBERES
• Al estado y personas.
LA FORMA JURÍDICA DEL ESTADO:
EL ESTADO UNITARIO. (ART. 3)
La estructura y organización del poder
determina la distribución espacial.

U
E N
S I UN ESTADO UNA
T T CONSTITUCIÓN

A A
D R
O I
O
GOBIERNO UNA LEY
CENTRAL
ESTADOS FEDERALES
“EE.UU. – MÉXICO – BRASIL –
ARGENTINA – SUIZA”
GOBIERNO CENTRAL Y UNA CONSTITUCIÓN
RELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICA
ECONÓMICA Y FISCAL.

GOBIERNO REGIONAL
CADA ESTADO ES ADMINISTRADO POR SU
GOBERNADOR.

LEYES REGIONALES
LA LEY VARÍA DE UN ESTADO A OTRO.
EJEMPLO PENA DE MUERTE.
¿CUÁLES SON LAS BASES DE
NUESTRA INSTITUCIONALIDAD?
LAS RESUMIREMOS EN DOS

Chile Estado unitario Chile Estado soberano

La ley es una sola Chile país


para todo el país. autónomo.
DESCENTRALIZACIÓN Y
DESCONCENTRACIÓN (art. 3)
 Se creó en 1974, su objetivo fue económico,
demográfico y territorial.
 Descentralización administrativa: se en
carga de la planificación, aplicación y
evaluación de políticas públicas.

Son 15 regiones divididas en provincias y


comunas.
 Órganos descentralizados con asiento
territorial: municipalidades, gobernaciones e
intendencias.
 Órganos sin base territorial: ENAP, ENAMI.
DESCENTRALIZACIÓN Y
DESCONCENTRACIÓN
 La Desconcentración es la
delegación de funciones del
poder central.
 Actúa en nombre del poder
central, ejemplo, asignación
de recursos.
 Presidente de la República,
MINSAL, Seremi de Salud y
Hospitales.
 Ejemplo, campañas de
vacunación.
SOBERANÍA NACIONAL
(art. 5)
 La soberanía es el poder
y la autonomía legal que
tiene un Estado frente a
otros.
 Sus características son:
- Supremacía.
- Dominación.
- Independencia.
SOBERANÍA NACIONAL
SEGÚN LA CONSTITUCIÓN LA EJERCE LA NACIÓN.

Plebiscitos

¿Cómo?

Actividades de Elecciones de
las autoridades autoridades
LÍMITES A LA SOBERANÍA:
LOS DERECHOS HUMANOS. (art. 5)

 Son un elemento clave en la


organización de la República.
 Doctrina jurídica: Iusnaturalista.
- Los derechos humanos son
anteriores a la existencia del
Estado.
- Los derechos humanos están
por sobre el poder del Estado.
 Por esto, la Constitución solo
los reconoce y limitan la
soberanía.
TRATADOS DE
DERECHOS HUMANOS
 Requisitos para que los
derechos humanos se
transformen en ley:
 El Tratado debe ser solemne.
 Debe tratar sobre los derechos
esenciales.
 El Congreso debe haberlo
ratificado.
 Estar actualmente vigente.
TRATADOS DE DERECHOS
HUMANOS
 Pacto Internacional de
Derechos Civiles y
Políticos.
 Pacto Internacional de
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
 Convención Americana
de Derechos Humanos
(«Pacto de San José de
Costa Rica»).
EL ESTADO DE DERECHO
Consiste en que los gobernantes y gobernados deben
someterse a las leyes.

Siglo XIX: Siglo XX-XXI:


Estado Liberal Estado Social

Derechos
Individualista y
económicos y
democrático.
sociales.

Acción social,
División de poderes,
derechos humanos
democracia y
y derechos
libertad.
laborales.
EL ESTADO DE DERECHO
(art. 6, 7 Y 8)
 Compatibiliza el liberalismo con el
bienestar general de la
población.
 Supremacía e interpretación
conforme a la Constitución.
 Interdicción de la arbitrariedad.
 Responsabilidad.
 Distribución del poder estatal en
órganos diferenciados.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
(art. 6)

 Interpretación de las
leyes con arreglo a la
Constitución.
 Vinculación directa de
la Constitución.
 Conservación de la
norma.
 Interdicción de la
arbitrariedad.
RESPONSABILIDAD
Y LEGALIDAD
 Los organismos del Estado son los
responsables de:
- respetar la Constitución.
EX MINISTROS DE - garantizar el orden institucional.
EDUCACIÓN
INTERPELADOS POR EL
CONGRESO NACIONAL.  De no cumplirlo, son sancionados
administrativa, penal, civil o
políticamente.

 Imperio de la ley: las autoridades


deben actuar de acuerdo a sus
funciones y atribuciones.
PROBIDAD Y TRANSPARENCIA DE
LA FUNCIÓN PÚBLICA. (art. 8)
 Probidad: una autoridad pública
debe tener una conducta
intachable, leal y honesta en su
cargo.  Ley de Transparencia:
 Mientras lo desempeñen deben - Activa: Obligación de las
resolver basados en el bien autoridades de hacer
común o público sobre el interés públicos todos sus actos y
privado. documentos como sueldo y
gastos.
- Pasiva: Derecho de toda
persona a que se le entregue
información de toda
institución pública. Excepto las
Causales de Reserva.
LEY DE QUÓRUM CALIFICADO
“En este caso no se aplica ley de transparencia, se
establece reserva o secreto”.

Son leyes que para ser aprobadas,


modificadas o derogadas requieren de
la absoluta mayoría (50% + 1) de los
diputados o senadores en ejercicio.

Ejemplos de leyes de quórum calificado:


- Libertad de opinión e información y ejercicio
del periodismo.
- Conductas terroristas.
- Consejo Nacional de Televisión.
- Ley de transparencia.
EL PRINCIPIO DE LAS
FUNCIONES. (art. 7)
 Los órganos del Estado son
cuerpos o grupos de
personas.
 Deben reunir ciertos
requisitos de acuerdo a la
ley.
 Entre los requisitos se
consideran:
Investidura de Michelle
Bachelet como presidente de - Investidura regular.
la República, marzo 2014. - Actuar dentro del ámbito de
En marzo del 2018 debe su competencia.
entregar el poder al próximo
presidente. - En la forma que prescribe la
ley.
ÓRGANO
CONCEPTO DE GOBIERNO
El gobierno se asocia con el órgano
que cumple la función ejecutiva.

 Para organizar el Estado, el


gobiernos se compone de órganos
de poder para ejercer sus funciones.
 Montesquieu (s. XVIII) postula la
división de los 3 poderes del Estado:
ejecutivo, legislativo y judicial.
 Hoy en día existen funciones que
recaen en dos poderes del estado,
ejemplo, la función legislativa que
en nuestro país la comparte el
ejecutivo y legislativo.
LA CONDENA DEL TERRORISMO, EN
CUALQUIERA DE SUS FORMAS. (ART. 9)
 El terrorismo es una acción
violenta que va contra los
DD.HH., el Estado de
derecho, la vida pacífica y
democrática.
 Ejemplo de conducta
considerada antiterrorista
en Chile:
- Atentar contra la vida o
integridad física del Jefe de
estado, autoridad política,
judicial, militar, policial, o
religiosa, o de personas
internacionalmente protegidas
por sus cargos.
POR SU ATENCIÓN
Muchas Gracias

También podría gustarte