Está en la página 1de 20

Historia y Ciencias Sociales Programa

Programa de Transición Intermedio

HITLER
No.

WS
E
NCIAN SU MUERT
LOS NAZIS ANU

NE
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET

ET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM

AM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET

SIT
LOREM IPSUM SIT AMET
IPSUM DOLOR
DOLOR SIT AMETLOREM

LOR
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET

DO
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM

SUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM ET SIT AMET
AM DOLOR

IP
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET SIT
LOREM IPSUM LOR IPSUM ET AMET

REM
DOLOREM SIT AM DOLOR SIT
DOLOR SIT AMET UM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM M IPS LOR AM
ET
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM

LO
DO IPSUM
DOLOR SIT AMET
LORE SITIPS
DOLOR UM LOREMR SIT
AMET
LOREM IPSUM
LOREM IPSUMET LO ET
DOLOR SIT AMET DOLOR SIT AMET
AM M DO IPSUMAM LOREM IPSUM
SIT LORESIT AMET UMLOREM R SIT DOLOR SIT AMET
LOR IPSUM
DOLOR ET SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT ET
AMET
LOREM
DO AM
ET M IPS LO
DO IPSUM AM
DOLOR LOREM IPSUM AM
SIT LORESIT AMET UMLOREM SIT DOLOR SIT AMET SIT
LOR SITAM
UM
LOR IPSUMAM DOLOR
ET IPS LOR ET LOREM IPSUM ET
AMET
M IPS LOREM
DO REM DO AM SIT AMET
DOLOR LOREM IPSUM DODOLOR SIT
LORE SIT LOREM IPSUM R SIT DOLOR SIT AMET UM
IPS
UM
LO R
IPSUM DOLORET
LOSIT AMET UM
IPS LO ET LOREM IPSUM M IPS LOR SIT AMETAM
ET
M LOREM AM EM DO AM SIT AMET IPSUM DO DOLOR
LORE
DO SIT OR UM IPSUM
LOREM
DOLOR
SIT DOLOR SIT AMETLOREM LORE UM SIT
UM
LOR DOLOR ETLSIT AMET IPS LOR ET LOREM IPSUM ET M IPS LORSIT AMET ET
M IPS LOREM DO IPSUMSIT AM REM LOREM DO AM AMET
SIT SIT
AM DO
DOLOR AM
LORE UM IPSUMRDOLOR SIT
SIT AMET LORE IPSUM
LOREM UM SIT
UM R DOLOR ETSITLOAMET IPS LO ET IPSUM DOLOR
LO R ET IPS LOR ET
M IPS LOREM LO
DOIPSUM AM M DO AM LOREM DO AM M DO SIT AMET
DOLOR AM
LORE SIT LORE UM SIT SIT AMET LOREM LORE IPSUM UM SIT
UM
LOR DOLOR ET AMET M IPS
SIT LOR ET UM
IPSUM DOLOR
IPS LOR SIT AMET M IPS DOLOR LOR ET
M IPS IPSUM AM DO AM LOREM
REM DO DO SIT AMET AM
LORE
LOREMDO
UM R SIT LORE UM R SIT
ET LO UM R SITAMET LOREM
SIT LOREIPSUM UM R SIT ET
ET IPS LO
M IPS DO
LO AM
ET M IPS IPSUM LO
DO DOLOR AMAMET
SIT LOREM IPS DOLOR
MIPSUM DO
LO AM EM IPSUM DOLOR DO SIT AM
LORE SIT SIT AMET LORELOREM UM SIT LORE UM SIT OR
LOREM UM
LOR
SIT
IPS
UM IPSUM RDOLOR
LO ET M IPS LOR SITAM ET
AMET IPS DOLOR LORSIT AMET ETL IPS ET
M LOREM DO AM LOREM IPSUM
RE DODOLORSIT LOREM REM
IPSUM DO AM
SIT AMET LOREM REM IPSUM DO
DOLOR SITSIT AM
LORE UMIPSUM DOLOR SIT SIT AMETLO UM R LO UM R LO UM
LOR
M IPS
LOREM LOR AM
ET M IPS DO
LO AM
ET
AMETLOREM M IPS IPSUM DO DOLOR
LO SIT
AM
ET M IPS DO SIT LOR
SIT
LORE
DO SIT LORE UM SIT LORE UM SIT LORE IPSUMUM DOLOR
DO
UM
LOR ET IPS LOR ET IPS
IPSUM DOLOR LOR SIT AMET ETLOREM M IPS SIT
RE M IPS
LOREMT DO AM REM IPSUMUM DO SIT SIT
DOLOR
AM
AMET AMET LOREM REM DO SIT
AM RE IPS
UM LOR
UM SIT LO R LO UM LO M DO
LO
LOR SIT AMET ETLOREM M IPS LO ET IPS LOR ET
LORE UM SIT
LOREMM IPS IPSUM DO DOLOR AM DO
DOLOR SITRAMET
AM
AMET LOREM DO AM
M IPS LOR
LORE SIT LORE IPSUM UM SIT UM SIT ET DO
UM
LORSIT AMET LOREM
ET M IPS LO ET
M IPS LOR AM LORE UM
LOREMRE M IPS
IPSUM DOLOR DO AM RE DO SIT
AM
RE DO SIT ET M IPS
SIT LO UM UM R AM
LO UM
LOR ET M IPS LOR LO
M IPS
LO SIT LORE
M IPS DO AM DO DO
LOR ET
LOREMT
LORE UM SIT LORE UM LORE UM DO AM
M IPS LOR AM
ET M IPS M
IPS UM R SIT
RE DO SIT RE ET RE IPS LO
LO UM LO AM LO EM DO
M IPS LOR ET SIT OR UM
DO AM LOR ET ETL M IPS
LORE UM SIT DO AM AM
M IPS LOR AM
ET UM R SIT LORE
DO ET
LORE UM SIT M IPS DO
LO AM
M IPS LOR LORE UM
DO ET
LORE UM AM
ET M IPS AM
ET AM
M IPS
R SIT LORE SIT
LORE DO
LO AM
ET LOR AM
ET
SIT DO SIT
UM
M IPS LOR UM
LOR
DO M IPS DO
LORE UM LORE UM
M IPS AM
ET M IPS
LORE SIT LORE
AM
ET MT LOR AM
ET
SIT LORE UM
DO SIT
LOR ET LOR
DO AM M IPS DO
UM
LOR
SIT
ET LORE UM
M IPS DO AM M IPS
LORE UM SIT LORE
ET M IPS LOR AM
ET
AM DO MT
SIT LORE UM SIT LORE
LOR ET M IPS LOR
DO AM DO
UM SIT LORE UM
M IPS LOR AM
ET M IPS
DO
LORE UM SIT LORE
M IPS LOR AM
ET
DO
LORE UM SIT
M IPS LOR AM
ET
DO
LORE UM SIT
M IPS LOR
DO
LORE UM
M IPS
LORE

#mestizaje

hile
naturalesC
#recursos
SH21GUI003INT-A20V1

Organización de la República y su
consolidación (1823-1861)
Historia y Ciencias Sociales

Ruta de aprendizaje

n
za ció
rgani
u o
ys e n la n
ad o a b lica n ido ó ne
Est éric pú efi a c i
d el y Am a Re 861) o ind rica d en
to le l
e 3- 1 s
re mé a eo
ien Chi de IX rop
i m e n i ó n d (182 p rog a y A e la i ad s.X e u
g ac n de op n d it
sur IX aci
ón niz dació ea e Eur ció nda m ism
o
o, y glo X N a i d d a i a l
m si
alis a del tad
o Org nsoli La ial d
o c
li
nso la seg
u
mp
er
e r E s c o s co e I
Lib op el la n n
e s ía, a Eur ntod m o y rica e i z a ció XIX
o
rgu n
l
im
ie alis y Amé rial l sigl
Bu ción e Su rg e r
Lib ropa u s t e
Na Ind rante
Eu du

Objetivos

• Explicar el proceso de formación y organización de la República


en Chile.

• Analizar el proceso de consolidación de la República de Chile.

Contenidos

1. Organización de la República.
2. Período Conservador.
3. Constitución de 1833.
4. Relaciones Internacionales.

2 Cpech
Guía

Glosario

Antecedentes

Posterior a la abdicación de O´Higgins y su exilio al Perú, la naciente República de Chile debió


enfrentar sus primeros desafíos, tanto en materia política como en el aspecto económico. Esto,
relacionado con las diferencias entre la aristocracia chilena y a los gastos asociados a la guerra de
Independencia, los cuales fueron solventados, en parte, con préstamos gestionados por el mismo
O´Higgins, específicamente para el financiamiento de la Escuadra Libertadora al Perú, en conjunto
con la ayuda de José de San Martín, ya que la importancia de la independencia peruana era vital
para asegurar la autonomía del resto de América del Sur, ya que Perú era la principal base de
administración y control español, en su calidad de Virreinato durante el periodo colonial.

Por lo tanto, el contexto chileno no fue fácil, precisamente por los antecedentes antes mencionados.

Debido a las diferencias con la administración de O´Higgins, se levantaron movimientos opositores


como el encabezado por el, hasta ese momento, intendente de Concepción, Ramón Freire, el que
avanza con sus tropas hasta Santiago para presionar la salida de O´Higgins del poder. Luego de la
abdicación de O´Higgins, se designa a Ramón Freire como Director Supremo, y bajo su administración,
se consolida la expulsión definitiva de los realistas que quedaban en Chile. Esto, luego de vencer
en las batallas de Pudeto y Bellavista en 1826, para así consolidar la soberanía en el territorio y
la expulsión de los realistas de la Isla de Chiloé, último bastión de la Corona española en América
del Sur (cabe destacar que el territorio chileno continuará evidenciando cambios significativos más
adelante).

Respecto al tema comercial, un personaje relevante fue la figura de Diego Portales, comerciante de
la ciudad de Valparaíso, a quien se le entrego la concesión del negocio del “estanco” (que era una
concesión, vía monopolio. El comerciante se adjudica el estanco, y a cambio de eso, asegura un
pago periódico al Estado, en el lapso que dura el contrato) El estanco, en la época, estaba asociado
a la importación y venta de artículos como el tabaco, naipes y licores extranjeros. Diego Portales y
su compañía, “Portales, Cea y Compañía”, se adjudican dicho estanco, cuyo objetivo era, por parte
del Estado, abordar el pago del empréstito que Chile tenía con la banca británica, el que había sido
gestionado por O´Higgins. Este acuerdo entre el Estado y la compañía de Portales, no duró mucho
tiempo, ya que no se cumplió el acuerdo de pagar la deuda externa, con lo cual el negocio fue
devuelto a manos del Estado a finales de 1826.

1. Tendencias Políticas de la aristocracia: Las diferencias políticas dentro de la aristocracia


nacional, generaron un clima de tensión entre las primeras posturas políticas más o menos
organizadas, divididas entre “liberales” y “conservadoras” como se exponen a continuación.

Dentro de las tendencias liberales se encuentran:

a. Pipiolos: correspondían al sector de la aristocracia que promovía reformas liberales.


Defendían las ideas heredadas de la Ilustración, entre ellas, la división de poderes, y las
libertades y derechos públicos. Los grandes representantes de este grupo fueron Ramón
Freire y Francisco Antonio Pinto como gobernantes, y también intelectuales como José
Joaquín de Mora, principal redactor de la Constitución de 1828, que buscaría aplicar
dichos principios a la realidad nacional.

Cpech 3
Historia y Ciencias Sociales

b. Federales: este grupo político proponía que Chile debía ser organizado bajo los
principios del federalismo, inspirándose en el modelo político de Estados Unidos. De este
modo, promovían que el Estado tuviera una estructura descentralizada y favoreciera la
autonomía política y económica de las provincias, sustentándose en el poder local de las
aristocracias terratenientes. Este sector, consolidado en el Congreso Nacional en 1826,
promovió la dictación de las Leyes Federales bajo el liderazgo de José Miguel Infante,
las que intentaron sin éxito la implementación de este modelo en la realidad nacional.

Dentro de las tendencias conservadoras destacan grupos como los:

a. Pelucones: fueron el principal grupo conservador del periodo, compuesto por miembros
de la antigua aristocracia criolla terrateniente. Fueron partidarios de un régimen político
centralizado que promoviera reformas moderadas, con participación restringida y una
autoridad fuerte, además de defender la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad
y su unión con el Estado. En este sentido, fueron partidarios de conservar aspectos
fundamentales del legado político colonial. Entre sus principales representantes se
cuenta a Juan Egaña, redactor de la Constitución de 1823, de carácter conservador y
considerado por sus opositores como “moralista” debido a que establecía un estricto
control sobre el comportamiento de los ciudadanos.

b. O’higginistas: este sector, fundamentalmente compuesto por todos aquellos cercanos


a Bernardo O’Higgins, aspiraba al retorno al poder del ex Director Supremo en el exilio.
Defendían un gobierno fuerte y centralizado, que acabara, con lo que ellos consideraban,
el desorden imperante. Entre sus representantes más importantes estaban José Joaquín
Prieto y Manuel Bulnes, militares que luego de 1831 ocuparían la Presidencia de la
República en forma sucesiva.

c. Estanqueros: grupo de comerciantes que participó en el llamado “contrato del estanco”,


que consistió en un monopolio de la venta del tabaco, naipes y licores otorgado por el
Estado para subsanar la compleja situación económica en que se encontraba la hacienda
pública, con el objeto de pagar el préstamo que Chile (bajo la gestión de O´Higgins)
había solicitado a la banca británica. El fracaso de este negocio a causa del contrabando
y la mala administración llevó a que los líderes de esta empresa, Diego Portales y
José Manuel Cea, entre otros, se involucraran activamente en política, promoviendo la
instalación de un gobierno fuerte y autoritario que restableciera el orden.

2. Ensayos Constitucionales: entre los años 1823 y 1828 se generaron diversos intentos de
redacción de nuestra Ley fundamental o Constitución. Dentro del proceso de organización, se
contaron con textos constituyentes, algunos de los cuales, por parte de la historiografía, no
son considerados una Constitución propiamente tal. Dichos intentos estuvieron en manos de
diferentes tendencias políticas, tal y como se muestra a continuación:

Constitución Conservadora Constitución Liberal de


Leyes Federales de 1826
de 1823 1828
Tendencia conservadora o Proponían la organización Tendencia liberal basada en
moralista con aspiración a federativa del Estado y los Derechos Fundamentales
una “ciudadanía ejemplar”. una autonomía política y y aplicando una reducción
Centrada en la autoridad del económica de las provincias. de las atribuciones del Poder
Poder Ejecutivo. Ejecutivo.
4 Cpech
Guía

3. Visiones historiográficas del periodo: el debate entre los historiadores sobre el periodo
posterior a la renuncia de O’Higgins ha sido intenso y, en general, existen dos visiones
resumidas a continuación, las que se reflejan en los distintos nombres para designar estos
años:

a. Anarquía: Corresponde a una visión más conservadora, que plantea que el rasgo
principal en este periodo es el desorden general, debido a la inestabilidad política y el vacío
institucional (“brevísimo periodo caótico”, según Mario Góngora) en que se encontraba el
país. Entre los factores de esta inestabilidad, se encuentran la existencia de gobiernos
de corta duración, las conspiraciones políticas, el caudillismo militar y la prolongada
situación de crisis y estancamiento económico heredado desde la Independencia que,
entre otras cosas, provocó un aumento del bandidaje rural. Otro aspecto de esta visión,
está dado por la sucesión de ensayos constitucionales de distinta orientación política, lo
que constituiría una de las razones detrás de la anarquía, además de la incapacidad para
organizar políticamente el país.

b. Aprendizaje político: Según la visión de otro conjunto de historiadores, se considera


que durante este corto periodo se produce la “fundación de un nuevo orden” (Alfredo
Jocelyn-Holt), siendo la “fisionomía anárquica más aparente que real”, como apunta
Sergio Villalobos. Los fundamentos de esta postura se encuentran en la consolidación
de las ideas ilustradas y liberales en un sector importante de la aristocracia nacional, lo
que queda de manifiesto en la confianza generalizada en la ley como instrumento para la
organización del Estado, y en el desarrollo del debate político, de la mano del surgimiento
de distintas tendencias ideológicas promovidas por intelectuales. Sin embargo, siguiendo
lo señalado por Cristián Gazmuri, hay que considerar que estas diferencias surgidas
entre la elite eran más de orden cultural que político, dado que las ideas republicanas
apuntaban a distanciarse del pasado colonial. En síntesis, se trató de un periodo de
“ensayo-error” que fue clave en la consolidación de un nuevo orden institucional para
Chile, como el surgido después de 1830.

4. Guerra Civil de 1829-1830: fue el enfrentamiento bélico desarrollado entre pipiolos y


pelucones que pone fin a este periodo. Bajo el pretexto de una irregularidad en la elección
de Vicepresidente, por parte del Congreso, se iniciaron los enfrentamientos bélicos entre
el general José Joaquín Prieto por el bando conservador, y el general Ramón Freire por el
bando liberal. En el breve combate de Ochagavía (a las afueras de Santiago, en 1829) y en
la batalla de Lircay (cerca de Talca, en 1830) donde finalmente se consagró el triunfo de los
conservadores. Con estos hechos, se da inicio a la llamada República Conservadora (1831-
1861).

5. República Conservadora: comprende al periodo de la Historia de Chile entre los años 1831 y
1861, en donde se materializa el pensamiento del bando político conservador, el que presenta
una serie de principios, los que surgen a partir de las ideas fundamentales de los Pelucones
(centralización administrativa, participación ciudadana restringida, unión entre la Iglesia y
el Estado) a las que se agrega la influencia del pensamiento de Diego Portales, personaje
clave en la consolidación del conservadurismo nacional. El ministro Portales tenía una visión
pragmática de la política y señalaba que Chile debía ser organizado bajo un Estado fuerte y
centralizado, fundado en la autoridad de un poder impersonal abstracto, superior a los partidos,
a los caudillos militares y a las personalidades políticas (o sea, a los intereses particulares)
que impusiera orden y disciplina a la nación. Esta última idea, remite a la autoridad que los
monarcas hispánicos ejercían durante el periodo colonial (la idea del “peso de la noche” o

Cpech 5
Historia y Ciencias Sociales

“inercia de la costumbre”), como lo menciona en su carta a Joaquín Tocornal: “El orden social
se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutiles, hábiles y
cosquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de la tranquilidad
pública. Si ella faltase, nos encontraríamos a obscuras y sin poder contener a los díscolos (…)”
(Portales, Julio de 1832). Además, señalaba que una vez consolidado este sistema autoritario,
sería capaz de “liberalizarse a sí mismo” (Collier, 2003) es decir, derivaría en un sistema que
otorgara libertades públicas y ampliara la participación democrática. En la práctica institucional,
estas ideas y principios significaron el predominio del Poder Ejecutivo con amplias atribuciones
sobre el Congreso, la administración pública, el poder Judicial y las Fuerzas Armadas, situación
que se mantuvo durante todo el periodo de la República Conservadora.

6. Gobiernos Conservadores

José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt


(1831-1841) (1841-1851) (1851-1861)
Durante el gobierno de José En el gobierno de Manuel Durante el gobierno de
Joaquín Prieto, se creó el Bulnes, se toma posesión del Manuel Montt, se crea
ministerio de Justicia, de Estrecho de Magallanes; se el ferrocarril Quillota-
Culto e Instrucción Pública; dicta la ley de colonización Valparaíso y el ferrocarril
estallo la Guerra contra y se levanta la Quinta Santiago-Rancagua; se
la Confederación Perú Normal; se desarrolla una desarrolla el sistema de
Boliviana; se promulgó fecunda labor educacional, telégrafo eléctrico; nacen
la Constitución de 1833; destacando la fundación en la ley de municipalidades,
se reorganizó el Instituto 1842 de la Universidad de de sociedades anónimas
Nacional; en 1835 se censa Chile y de la Escuela Normal y de bancos; en materia
a la población y más tarde se de Preceptores; y más tarde educacional, se dicta la ley
funda la Escuela de Medicina, la Escuela de Artes y Oficios; de Instrucción Primaria y se
Farmacia y Obstetricia y se además España reconoce la crean una serie de colegios
funda la Sociedad Nacional Independencia de Chile. primarios; en 1855 se
de Agricultura. promulga el Código Civil.

• Constitución de 1833: la llamada “solución portaliana” fue materializada en una Carta


Fundamental, que reemplazó a la de 1828 y cuyos lineamientos principales tienen su origen
en la Convención Conservadora de 1830. La constitución promulgada en 1833, redactada por
Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas, tuvo un carácter marcadamente presidencialista
y centralista: el Presidente ejercía el poder con una reducida fiscalización y nombraba
directamente a los principales funcionarios públicos (altos mandos militares, miembros de la
Corte Suprema, intendentes, gobernadores, delegados, alcaldes, entre otros) concentrando en
sus manos las principales decisiones del Estado; era elegido por votación indirecta, es decir,
a través de un colegio de electores escogidos por los ciudadanos. Entre sus disposiciones
principales destacan: la fijación de los límites del territorio, el establecimiento de la religión
católica como la oficial del Estado, el sufragio censitario y la ciudadanía restringida al
cumplimiento de requisitos (solo varones, mayor de 25 años si era soltero y mayor de 21 si era
casado, que sepa leer y escribir, con una renta determinada); la duración de 5 años del periodo
presidencial con reelección inmediata, y las facultades extraordinarias de Presidente. Otras
disposiciones dicen relación con el Poder Legislativo, que sería un Congreso bicameral con un

6 Cpech
Guía

Senado electo de forma indirecta y una Cámara de Diputados elegida por voto popular, cuyas
facultades incluían la aprobación del presupuesto de la nación, y la dictación de las llamadas
“Leyes Periódicas” (eran tres leyes: Presupuesto, Contribuciones, y Fuerzas Armadas) las
cuales tenían una vigencia temporal (se renuevan entre periodo y periodo, generalmente un
año).

• Guerra contra la Confederación Peruano-boliviana: es el enfrentamiento bélico desarrollado


entre Chile y la Confederación formada por los Estados de Perú y Bolivia (1836-1839). La causa
fundamental del conflicto se encuentra en el expansionismo llevado a cabo por el general
boliviano Andrés de Santa Cruz, “Protector Vitalicio” de la Confederación, lo que representaba
una amenaza para Chile, en cuanto al control del comercio en el Océano Pacífico. Otros
factores son el préstamo que nuestro país había realizado al Perú durante la Independencia,
que se encontraba impago, y un alza de las tarifas aduaneras para los productos chilenos. Con
todos estos antecedentes, el ministro Portales percibió que la Confederación representaba una
importante amenaza a la estabilidad y a los intereses generales de la nación, lo que quedaría
aún más claro tras el intento del general Ramón Freire de derrocar a los conservadores del
poder, expedición organizada en Perú. Estos hechos provocaron que Chile diera un ultimátum
a Santa Cruz para que disolviera la Confederación, lo que desataría el enfrentamiento: la
primera expedición, a cargo de Manuel Blanco Encalada, que fracasa al no cumplir el objetivo
de la desintegración de la Confederación, y de un intento fallido de negociación (Tratado
de Paucarpata, 1837, desechado por Chile). Luego del fracaso, se forma un nuevo Ejército
expedicionario, al mando del General Manuel Bulnes. Bulnes ocupa Lima, y en la batalla de
Yungay (20 de enero de 1839), las tropas de Santa Cruz fueron derrotadas definitivamente.
Las consecuencias de este conflicto bélico fueron la consolidación de Chile como potencia
en la cuenca del Pacífico Sur, y el despertar de un sentimiento nacionalista a raíz de la
participación de los sectores populares en los combates (elogio a la figura del “roto” chileno),
lo que contribuyó al fortalecimiento del régimen autoritario.

• Doctrina Monroe: corresponde a la política internacional promovida por el presidente de


Estados Unidos, James Monroe, en 1823, que buscó fortalecer la independencia del continente
americano frente a las posibles intervenciones de las potencias colonialistas europeas, siendo
la frase “América para los americanos” la que mejor resume el espíritu de esta doctrina. Sin
embargo, implicaría, con el tiempo, la hegemonía del país norteamericano sobre las nacientes
repúblicas de América Latina, fundamentalmente a través de la expansión comercial y de los
representantes diplomáticos, entre otros ámbitos. Esta postura fue vista con suspicacia por
Diego Portales, que percibía en esta política de Estados Unidos la posibilidad de que Chile
y las demás naciones latinoamericanas cayeran en una nueva dominación colonial, distinta
a la ejercida por los países europeos. En palabras de Portales, respecto de esta doctrina:
“¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores
que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado
en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar
Ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en
nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo!” (Carta de Portales a J.M. Cea. Marzo de 1822).

Cpech 7
Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible, y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas. Solicita a tu profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te
hayan resultado más complejos.

1. Al comparar el periodo de la Organización de la República en Chile con la etapa colonial, se


observan elementos históricos de continuidad y otros de cambio. Según lo anterior, ¿qué elemento
de continuidad histórica se aprecia en ambas etapas?

A) La redacción de una Constitución Política.


B) La institución del inquilinaje.
C) El funcionamiento de un Congreso bicameral.
D) La separación de los poderes del Estado.
E) El sufragio censitario.

2. En el periodo de organización de la República se impulsaron dos asambleas constituyentes


denominadas Congresos Constituyentes, los cuales se inspiraron en los ideales de los liberales
de la época conocidos como “pipiolos” y fueron combatidos por los conservadores y estanqueros,
“pelucones”. De acuerdo a lo anterior es correcto sostener que el escenario político de la época

A) reflejaba el consenso entre los sectores oligárquicos que organizaban el país.


B) continuó con la estructura institucional legada por los españoles desde la Colonia.
C) estaba empapado de los ideales monárquicos imperantes en Europa.
D) manifestaba los desencuentros ideológicos entre los bandos que habían luchado por la
Independencia.
E) era inestable, debido a la presión que ejercían las mancomunales de obreros exigiendo
derechos para los trabajadores.

8 Cpech
Guía

3. “El comercio entre Gran Bretaña y Chile, del cual este último gobierno obtiene no pequeña parte
de sus rentas, ha crecido rápidamente, está creciendo diariamente, y el suscrito enérgicamente
advierte a las personas que ahora forman el gobierno de este país, que nunca restringirán,
por medio de cualquiera contribución o imposición no bien medida y considerada en todas sus
implicaciones, las activas energías de los empresarios británicos en objetos tales como comercio
y manufactura”. (Fuente Nº 1: Hernán Ramírez Necochea, Historia del imperialismo en Chile, 1966).

El texto anterior corresponde a una misiva presentada por el Cónsul de Inglaterra al gobierno
de Chile en el año 1824, a raíz del establecimiento de un impuesto obligatorio que debían pagar
comerciantes nacionales y extranjeros. Según lo que plantea el documento, es correcto inferir
que

I) el gobierno británico se encargó de resguardar enérgicamente sus intereses comerciales.


II) el gobierno chileno rechazó cualquier clase de influencia e imposición extranjera en materia
política y económica.
III) la influencia comercial inglesa en nuestro país fue una expresión de los cambios tras el
proceso de Independencia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

4. Durante el periodo de la organización de la República, entre 1823 y 1830, se desarrollaron


diferentes normativas constitucionales, que buscaban dar al país una estructura institucional
definitiva, pero estas cartas fundamentales resultaron insatisfactorias por las pugnas entre sus
ideólogos, los distintos sectores de la aristocracia y los caudillos militares. Entre las causas de
estas confrontaciones, es posible destacar

I) la inexperiencia política de la elite gobernante del periodo.


II) la confianza excesiva en el poder de las leyes para organizar la sociedad.
III) el brusco cambio institucional que significó pasar de una Monarquía a una República.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Cpech 9
Historia y Ciencias Sociales

5. Uno de los aspectos que marcaron el período de Organización de la República fue la constante
crisis que se dio entre las provincias del país y Santiago, motivadas por una incesante pugna
entre ellas. Este insistente enfrentamiento se debía a lo siguiente:

A) la demanda de las provincias de instaurar un sistema económico proteccionista.


B) la consolidación de una autonomía política y económica de las provincias, versus el
centralismo y hegemonía que mantenía Santiago, después de la Independencia.
C) la negativa de la elite provincial frente a la promulgación de la Constitución autoritaria de los
pelucones.
D) la preponderancia que tuvo el desarrollo industrial en Santiago, en desmedro del progreso
de las provincias.
E) el apego de la aristocracia provincial a la institucionalidad colonial española, en contraste
con las facciones independentistas de Santiago.

6.

Fuente Nº 1: Memoria Chilena. Constitución Fuente Nº 2: Memoria Chilena. Constitución de


de 1823. 1828.

Las imágenes adjuntas corresponden a las portadas de los dos textos constitucionales promulgados
durante el periodo de la organización del Estado en Chile, en 1823 y 1828, respectivamente. Con
relación a estos, es posible señalar que

I) fueron redactadas a partir de Congresos Constituyentes.


II) ambos fueron inspirados por la misma corriente de pensamiento.
III) el primero tiene un carácter conservador, en tanto que el segundo es de inspiración liberal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

10 Cpech
Guía

7. “Este peligro es incuestionablemente mayor en un gobierno unitario que en el federal. Nombrándose


en aquél todos los empleados provinciales civiles, militares y eclesiásticos por el gobierno mismo,
tiene este resorte seguros para influir en las elecciones de los miembros de las legislaturas
nacionales, o lo que es más cierto, esos mismos empleados son los que regularmente dirigen
las elecciones. No así en el régimen federal, que no da intervención alguna al gobierno en el
nombramiento de funcionarios provinciales”. (Fuente Nº 3: El Valdiviano Federal, Nº 6, 1833).

El documento anterior explicita la discusión en torno al llamado “federalismo chileno”, proyecto


político que incluso se proyectó más allá de la década de 1820. Con relación a lo expresado sobre
el federalismo en el fragmento, es posible inferir que este refleja

A) su inspiración en el modelo institucional de Estados Unidos.


B) su fracaso por la inexperiencia política de las provincias.
C) la pugna de poder entre el gobierno central, representado por Santiago, y las provincias.
D) la aspiración de las Leyes federales a consagrar el carácter de Estado unitario de Chile.
E) el interés de las provincias por intervenir en los procesos eleccionarios organizados por el
gobierno central.

8. “La retórica antiaristocrática y anticlerical de algunos pipiolos ofendió a los conservadores de


espíritu tradicional (pelucones, como los llamaban los liberales). Los seguidores del exiliado
O’Higgins soñaban con el restablecimiento de un régimen autoritario […]. La oposición más
feroz, sin embargo, provenía de un tercer grupo, los llamados estanqueros, políticos asociados
con el desafortunado contrato del Estanco y dirigidos por Diego Portales. Su estridente y simple
demanda era un gobierno más fuerte y el fin del desorden. Los pelucones, los o’higginistas y los
estanqueros, por igual, estaban deseosos por arrancar la tierna flor del liberalismo”. (Fuente: Nº 4:
Simón Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, 2003).

A partir de la lectura del texto anterior, es posible establecer que

I) el grupo de los estanqueros fue el más fuerte opositor a las ideas liberales.
II) los pipiolos desarrollaron un discurso contrario al pensamiento del bando conservador.
III) los conservadores aspiraban a la consolidación de un Estado fuerte que pusiera fin al
desorden imperante en la época.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. El gobierno de José Joaquín Prieto es el primer gobierno de la denominada República


Conservadora. Respecto de esta administración, es correcto señalar:

A) consolidó acuerdos comerciales con Perú y Bolivia, con posterioridad a la guerra contra la
Confederación.
B) presentó una flexibilidad que permitió un desarrollo cultural basado en la educación laica.
C) generó un crecimiento sostenido de la economía debido a la explotación mineral de cobre.
D) se caracterizó por un autoritarismo manifestado en la persecución de los liberales.
E) estableció la libertad de cultos, en que permitía la expresión pública de cualquier
manifestación religiosa.

Cpech 11
Historia y Ciencias Sociales

10. En el contexto del análisis historiográfico, algunos investigadores plantean que el período
comprendido entre 1823 y 1830 estuvo caracterizado por la anarquía política. En concordancia
con lo anterior, dicha visión histórica se focaliza en

I) los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud negra.


II) las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales.
III) los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y II

11. Durante el gobierno de Manuel Bulnes se dictó, en 1845, la Ley de Colonización de la zona sur.
Respecto de dicha ley, ¿cuál de las siguientes opciones expresa un objetivo de esta?

A) Consolidar la soberanía en todo el territorio nacional a través del asentamiento humano.


B) Reconocer legalmente la autonomía de las comunidades indígenas que habitaban al sur del
Bío Bio.
C) Generar un control de las comunidades que habitaban las zonas de Llanquihue y Valdivia.
D) Resguardar la producción cerealera, única fuente de recursos económicos de la zona.
E) Afianzar el sentimiento de nacionalidad al incorporar a las comunidades indígenas en la
zona sur.

12. “Para Diego Portales lo especial era establecer una autoridad fuerte, respetable y respetada,
eterna, inmutable, superior a los partidos y a los prestigios personales. Cuando esta alta
noción de Estado se haya arraigado en la conciencia nacional, el país continuará obedeciendo
maquinalmente con el alma y de hecho, no a Prieto ni a Bulnes, ni a Montt, sino a una entidad
abstracta: el gobierno”. (Fuente N°5: Fernando Campos Harriet, Historia Constitucional de Chile, 1956).

El texto hace alusión a uno de los principios políticos promovidos por Diego Portales, el cual es

A) la sanción portaliana aplicada a los fallos judiciales.


B) la democracia progresiva con participación gradual de la ciudadanía.
C) la probidad administrativa en los actos de los funcionarios.
D) el gobierno impersonal como idea rectora del Estado.
E) el gobierno personalista dirigido por un líder carismático.

12 Cpech
Guía

13. El 19 de noviembre de 1842, durante el gobierno de Manuel Bulnes se funda la Universidad de Chile,
la primera institución de educación superior de la República. Respecto de este acontecimiento y
de la administración mencionada, es correcto señalar que

I) existe un desinterés por parte de las autoridades en materia educacional.


II) demuestra la flexibilidad del gobierno en materia educacional y cultural.
III) expresa la necesidad que Chile tiene de educación formal de nivel profesional.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

14. En 1843 se funda el fuerte Bulnes, construcción de tipo militar ubicada a orillas del Estrecho
de Magallanes. Respecto de los objetivos del gobierno de Bulnes en relación a esta ubicación
geográfica, es correcto señalar que

A) apuntaba a la expulsión de los últimos contingentes militares de españoles en territorio


nacional.
B) pretendía consolidar el control de la principal ruta comercial que unía el atlántico con el
pacífico.
C) aspiraba a consolidar una colonización de la zona sur con población indígena.
D) buscaba entablar relaciones diplomáticas y comerciales con Argentina debido a su
característica fronteriza.
E) servía como punto fronterizo entre Chile y Argentina para evitar los conflictos limítrofes.

15. La eclosión cultural de 1842 es considerada un antecedente del desarrollo del liberalismo en
Chile, debido a que en ella se desarrolló un ambiente literario sustentado en el estudio y difusión
de los grandes autores europeos en boga en esos años. De los siguientes factores y entre otros,
¿cuál permitió, fundamentalmente, la apertura cultural durante el periodo autoritario de 1831 a
1861?

A) La ausencia de opositores políticos relevantes dentro del liberalismo.


B) La victoria en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
C) La eliminación de las facultades extraordinarias del Presidente de la República.
D) El fomento a las artes y humanidades en el gobierno de Manuel Bulnes.
E) El aumento de la represión y de las relegaciones a los opositores políticos.

Cpech 13
Historia y Ciencias Sociales

16. Durante el gobierno de Manuel Montt, se generaron diversos avances en materia de infraestructura
en el país, tales como la creación de ferrocarriles, redes telegráficas, entre otras. Respecto de
esta administración en relación a la economía del periodo, es correcto señalar:

A) demostró el poco interés del estado en la conectividad y los transportes debido a su alto
costo.
B) evidenció un importante crecimiento económico debido a la explotación de materias primas
como el trigo.
C) mostró la dependencia de la economía nacional de la compra de materias primas extranjeras.
D) disminuyó el conflicto entre el centralismo de Santiago y las provincias al conectar todo el
país.
E) generó una aceptación completa de la ciudadanía a las políticas públicas implementadas
por el gobierno.

17. Durante el gobierno de Manuel Montt se desarrollan las revoluciones de 1851 y 1859
encabezadas por intelectuales y aristócratas provincianos de tendencia liberal. Respecto de
dichos acontecimientos y el gobierno antes mencionado, es correcto señalar:

I) reflejaron el conflicto político del gobierno con los sectores liberales.


II) demostraron el descontento con el modo de administración gubernamental.
III) buscaron derrocar al Presidente en favor de un gobierno de tipo liberal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

18. El texto constitucional de 1833 estableció que el culto católico poseía la condición de oficial, con
la exclusión del ejercicio público de otras religiones. En la práctica, esta normativa implicó que en
Chile se

A) desarrollara una organización estatal de carácter confesional.


B) permitiera una amplia libertad de cultos religiosos.
C) estableciera un Estado de tipo laico.
D) iniciara la formación de ordenes católicas nacionales.
E) incentivara la construcción de parroquias en sectores urbanos.

14 Cpech
Guía

19. “La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser
tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar
sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la
comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un
solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán
siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias (…) La Confederación debe
desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su
mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora;
por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo;
por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca (…) por la mayor inteligencia
de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones,
la Confederación ahogaría a Chile antes de muy poco”. (Fuente N°8 : Ernesto de la Cruz, Epistolario de
Portales, 1822-1837, 1930).

La Guerra contra la confederación Perú-boliviana fue el primer conflicto internacional que debió
enfrentar la naciente República de Chile. A partir del contexto más la lectura de la carta adjunta,
¿qué opción refleja correctamente la causa por la cual Chile luchó contra esta Confederación?

A) La Confederación era una eventual competencia para los intereses comerciales del país.
B) La composición racial de la Confederación la colocaría en una situación de superioridad
sobre Chile.
C) Era necesario someter a Bolivia y Perú porque ambos deseaban dominar territorialmente a
Chile.
D) Se consideraba injusto que dos Estados se unieran, ya que cada cual debía actuar en forma
individual.
E) Se estimaba que el sector público de Perú y Bolivia era más preparado y competente que
su homólogo chileno.

Cpech 15
Historia y Ciencias Sociales

20.

(Fuente N° 9: Wikimedia Commons. Doctrina Monroe, 1912).

La caricatura adjunta hace referencia a la llamada Doctrina Monroe, política internacional de


Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, que condicionó las relaciones con las nacientes
repúblicas latinoamericanas. En Chile, esta estrategia diplomática fue criticada por Diego Portales
debido a que

I) advertía el peligro de caer bajo una nueva dominación colonial.


II) significaba intromisión de la nación norteamericana en los asuntos internos del país.
III) evidenciaba el peligro real de que Chile fuese anexado a Estados Unidos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

16 Cpech
Guía

Estrategia de síntesis

ORGANIZACIÓN DE LA
REPÚBLICA
ENTRE

1823-1830

MODELOS GRUPOS INTERPRETACIONES


CONSTITUCIONALES POLÍTICOS HISTORIOGRÁFICAS

MORALISTA PELUCONES PERIODO DE PERIODO DE


(1823). (CONSERVADORES). ANARQUÍA APRENDIZAJE
FEDERALISTA PIPIOLOS POLÍTICO
(1826). (LIBERALES).
LIBERAL (1828). FEDERALISTAS. LA CONFIANZA EN
O’HIGGINISTAS. CAUDILLOS LA LEY E IDEAS
ESTANQUEROS. MILITARES, ILUSTRADAS.
CRISIS ECONÓMICA. EL DEBATE POLÍTICO
BANDIDAJE RURAL. GENERADO.
GOBIERNOS DE EL FIN DE LA
CORTA DURACIÓN. ESCLAVITUD.
EXPULSIÓN DE
TROPAS ESPAÑOLAS.

TERMINA

GUERRA CIVIL

ENTRE

PELUCONES Y PIPIOLOS

CON

TRIUNFO CONSERVADOR

Cpech 17
Historia y Ciencias Sociales

REPÚBLICA
CONSERVADORA
ENTRE

1831-1861

CONSTITUCIÓN OBRAS DEL PRESIDENTES


CARACTERÍSTICAS PERIODO DEL PERIODO
DE 1833

El rol de la Iglesia Legitimó orden Constitución de 1833. JOSÉ JOAQUÍN


Católica. autoritario del período PRIETO (1831-1841).
conservador. Escuela de Medicina y
Presencia política de la Obstetricia MANUEL BULNES
aristocracia terrateniente. Plasmó los intereses y Universidad de Chile. (1841-1851).
valores políticos del grupo
Ideas políticas de Diego conservador. Colonización alemana. MANUEL MONTT
Portales. (1851-1861)
Definió, de forma amplia, Toma de posesión del
La Constitución de 1833 los límites del país. Estrecho de Magallanes.
como sustento legal.
Período presidencial de Escuela de Artes y
El orden y la autoridad 5 años, con derecho a Oficios.
como principios rectores. reelección inmediata.
Escuela Nacional
El fortalecimiento del Religión Católica como la de Preceptores y de
Poder Ejecutivo a través oficial del Estado. Preceptoras.
de amplias atribuciones.
Rol presidencial de Código Civil.
La aplicación de un interventor electoral.
sistema electoral
censitario.

La censura y persecución
de la oposición política.

18 Cpech
Guía

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 ASE
2 Aplicar
3 Comprender
4 Comprender
5 Comprender
6 ASE
7 Comprender
8 Comprender
9 ASE
10 ASE
11 Comprender
12 Comprender
13 Comprender
14 Aplicar
15 Aplicar
16 ASE
17 Comprender
18 Comprender
19 ASE
20 Comprender

Cpech 19
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Recursos Didácticos


y Corrección Idiomática
Karla Delgado Briones

Equipo de Curriculum y Evaluación


Máximo Muñoz Faúndes

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente Nº1: Memoria Chilena. (Sitio web: www.memoriachilena.cl) Constitución de 1823


Fuente Nº2: Memoria Chilena. (Sitio web: www.memoriachilena.cl) Constitución de 1823
Fuente Nº3: El Valdiviano Federal, Nº 6, 1833.
Fuente: Nº4: Simón Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994. 2003
Fuente N°5: Fernando Campos Harriet, Historia Constitucional de Chile. 1956.
Fuente N°6: Simón Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994. 2003.
Fuente N°7: Alberto Edwards, La Constitución de 1833. 1913
Fuente N°8: Ernesto de la Cruz, Epistolario de Portales, 1822-1837. 1930
Fuente N°9: Wikimedia Commons. Doctrina Monroe, 1912

Propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte