Está en la página 1de 6

LOS CICLOS TERMODINÁMICOS.

Es la conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en


la biosfera. Sin embargo, los seres humanos a lo largo de su
historia hemos inventado diversos artefactos que posibilitan
también la conversión energética.

En los procesos termodinámicos, las máquinas o motores


térmicos convierten energía térmica en energía mecánica o
viceversa. Según la teoría termodinámica, ninguna máquina
térmica puede tener una eficiencia superior a la del proceso
reversible de Carnot, denominado también ciclo de Carnot.
 El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce
en un equipo o máquina cuando trabaja absorbiendo una
cantidad de calor Q1 de una fuente de mayor temperatura y
cediendo un calor Q2 a la de menor temperatura
produciendo un trabajo sobre el exterior.
El ciclo Bryton, que consiste en turbinas de vapor y motores de
reacción.

Admisión:
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina
Compresor:
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor
(movido por la turbina
Cámara de combustión:
En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara
está abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un
proceso isóbaro B→C.
Turbina:
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se
enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C →D.
Escape:
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior.
El ciclo Otto, ampliamente utilizado en el sector de la automoción.

Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de


explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:

Admisión:
 El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla (aire +
combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar
la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como la línea recta
E→A.
Compresión:
 El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone que la mezcla no
tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático.
Combustión:
 Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en la combustión
calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen prácticamente constante
(ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar
Expansión:
 La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De nuevo, por
ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible C→D.
Escape:
 Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una temperatura
mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión.
 El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima,
ferrocarriles y automóviles.

 Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel. En


un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina la
combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara. En
su lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es comprimido
hasta una temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el combustible es
inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la combustión de la mezcla.

También podría gustarte