Está en la página 1de 22

Puerperio

López Velasco Eduardo Francisco


Reyes torres Jesús Benjamín
Reyes Oachoa Julio Alberto
Gonzales Ruiz Edgar Jonathan
• Es el proceso fisiológico que transcurre desde el momento del
parto hasta aproximadamente 6 semanas tras el mismo, en el
que se producen complejas adaptaciones fisiológicas de la
parturienta. En general, es un período de riesgos bajos. Su
adecuado seguimiento permitirá detectar precozmente las
patologías correspondien-tes
PERIODO EN EL QUE SE PRODUCEN,
TRANSFORMACIONES PROGRESIVAS DE ORDEN
ANATOMICO & FUNCIONAL ,QUE HACEN REGRESAR
PAULATIVAMENTE TODAS LAS MODIFICACIONES
GRAVIDICAS,ESTO SE LOGRA MEDIANTE UN
PROCESO INVOLUTIVO
SUELE CONSIDERARSE COMO LAS PRIMERAS
SEIS SEMANAS DESPUES DEL PARTO Y EL
RETORNO DE LOS ORGANOS REPRODUCTIVOS
MATERNOS A SU ESTADO NORMAL PREVIO AL
EMBARAZO
ETAPAS

Tardío
Alejado

Mediato

Inmediato
PUERPERIO INMEDIATO

• Comprende las primeras 24 horas y se ponen en riesgo los mecanismos


hemostáticos uterinos
PUERPERIO MEDIATO
• Abarca del 2do al 10mo día actuando los mecanismos involutivos , comienza
la lactancia
PUERPERIO ALEJADO
• Se extiende aproximadamente hasta los 45 días posteriores al parto.
• El retorno de la menstruación indica su finilizacion
PUERPERIO TARDIO
• Puede llegar hasta los 7 meses post-parto y se acompaña de una lactancia
prolongado y activa.
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL
APARATO REPRODUCTIVO
°El útero pesa cerca de 1kg inmediatamente después del nacimiento
Es crucial vigilar a la madre de cerca durante las primeras 1
El termino
°Durante INVOLUCION
la primera se refiere
semana ,el útero reduce su pesoala
enreducción de tamaño
cerca de la mitad del utero
y o 2 horas después
posparto paradel nacimiento
detectar y susigno de
cualquier
retorno al estado previo al embarazo
para las dos semanas posparto ,el utero pesa alrededor de 350 g.
hemorragia y prevenir un choque hipovolémico

°Se require la totalidad del perido de seis semanas posparto para


completar la involucion del utero
INVOLUCION DEL FONDO
UTERINO Y DESCENSO DEL
FONDO UTERINO

Para asegurar que el útero permanece firme y bien


controlado durante las primeras 1 o 2 horas posparto,suele En un lapso de 12 horas depues del parto ,el fondo puede
administrarse oxitocina exógena por via intravenosa o estar cerca de 1 cm por arriba del ombligo y continua su
intramuscular inmediatamente después de l expulsión de la descenso alrededor de 1 cm o el ancho de un dedo por dia
placenta
CUELLO UTERINO
• Después del nacimiento ,el cuello uterino no tiene forma ,con una abertura
lo suficientemente ancha para insertar la mano. La amplia abertura permite la
exploración manual del útero y la extracción manual de la placenta si es
necesario .En un lapso de una semana después del parto ,la abertura del
orificio externo tiene el ancho de un lápiz
VAGINA Y PERINEO
• Suele aparecer estirada , edematosa y la abertura vaginal queda muy abierta
cuando hay un aumento en la presión intraabdominal .Para la 3ra semana
posparto ,la muscosa vaginal a sanado
• El perineo después del parto se encuentra edematoso .El perineo puede
haberse desgarrado durante el parto o la madre puede tener una
(EPISIOTOMIA) en el perineo causando una gran cantidad de molestias.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Hay aumento cercano de 40 a 50% en el volumen de sangre circulante
(hipervolemia),lo que permite la madre tolerar la importante perdida de sangre
en el nacimiento y sin efectos adversos. Muchas mujeres pierden de 400 a 500
mL de sangre durante el parto vaginal y casi el doble durante el parto por
cesárea.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
• La digestión se vuelve activa al poco tiempo del nacimiento. La madre suele experimentar hambre
y sed después del nacimiento debido a la gran cantidad de energía utilizada durante el proceso del
nacimiento y al largo tiempo que pasa sin comida y agua. Se proporcionan líquidos claros antes
de proceder a dar alimentos sólidos. La dieta puede evolucionar según se tolere. El estreñimiento
suele ser un problema durante el posparto debido a lo siguiente.
1.Reducción de la peristalsis causada por los efectos relajantes residuales de la progesterona.
2. Estiramiento de los músculos abdominales, lo que dificulta el pujar para expulsar las heces.
3. Dolor e hinchazón del perineo y hemorroides.
4.Miedo al dolor.
SISTEMA URINARIO
• Durante el embarazo la vejiga tiene una mayor capacidad y un menor tono muscular.
Asimismo, durante el parto, la uretra, vejiga y tejido alrededor del meato urinario puede
encontrarse edematoso y traumatizado
• Signos y síntomas de vejiga distendida
El fondo está por arriba del ombligo.
El fondo está desplazado de la línea media.
La vejiga sobresale por arriba de la sínfisis del pubis.
Micción frecuente de menos de 150 mal.
Sensibilidad por arriba de la vejiga
Cuidados de Enfermeria

• La toma de constantes vitales, que incluirá tensión arterial, frecuencia


cardiaca y temperatura
PUERPERIO
PATOLOGICO
• Durante el puerperio pueden producirse emergencias que amenacen la vida o
com- plicaciones graves que es necesario reconocer y tratar eficazmente. La
prevalencia de la morbilidad obstétrica no es desdeñable en esta etapa,
presentándose complicaciones con las siguientes tasas por cada 1.000 partos
• Dichas complicaciones incluyen hemorragias por atonía uterina, lacera-
ciones, fragmentos placentarios retenidos, hematomas, rotura uterina o
inversión ute- rina. Fiebre e infecciones puerperales pueden deberse a
endometritis, absceso pélvico, tromboflebitis pélvica séptica, infección de la
herida (perineal o cesárea), atelectasia pulmonar, pielonefritis, trombosis
venosa profunda o mastitis.
• Puede producirse colapso respiratorio postparto por embolismo de líquido
amniótico, embolismo pulmonar o eclampsia postparto. Se evidenciarán
complicaciones neuroconductuales por cefalea espinal, depresión o psicosis
postparto.
BIBLIOGRAFÍA
Ahnfeldt-Mollerup P, Petersen LK, Kragstrup J, Christensen RD, Sørensen B. Postpartum infections:
occurrence, health care contacts and association with breastfeeding. Acta Obstet Gynecol Scand
2012 Sep 19. [Epub ahead of print]
NICE clinical guideline n.37. Routine postnatal care of women and their babies. [monografía en
Internet]. National Collaborating Centre for Primary Care; 2006. [acceso 9 de marzo de 2013].
Disponible en: www.nice.org.uk/CG037
Thung SF, Norwitz ER. Postpartum care: we can and should do better. Am J Obstet Gynecol 2010;
202:1-4.

También podría gustarte