Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

E.A.P. ESTOMATOLOGIA

SISTEMA INMUNE
ANTIHISTAMINICOS
MED. FELIPE S. ALVAREZ LOPEZ
FARMACOLOGIA Y PATOLOGIA
OBJETIVOS

 Explicar y definir a la Inmunología , sus


características generales, PATOLOGIAS
ASOCIADAS
Los humanos, y también otros animales, poseemos una serie de barreras de defensa
que impiden la entrada de agentes dañinos.

Estas barreras se pueden clasificar de distintas formas:

• Externas: como la piel o las mucosas, que están en contacto con el exterior.
Funcionan como un muro que impide el paso de agentes externos.
• Internas: se localizan dentro del organismo, como los macrófagos o los linfocitos.

Atendiendo a la acción que tienen las barreras de defensa, se pueden clasificar en:
• Inespecíficas: como las lágrimas, que atacan a cualquier tipo de agente.
• Específicas: como las inmunoglobulinas, que están elaboradas para un agente
concreto.

Atendiendo al modo de aparición, las barreras de defensas pueden ser:


• Innatas: se originan en el desarrollo embriológico del individuo, con
independencia de la presencia de antígenos.
• Adquiridas: sólo se forman cuando aparece un antígeno, como ocurre en el caso
de formación de inmunoglobulinas.
Barreras inespecíficas

POR EL MODO DE ACCION Piel

Mucosas
Barreras primarias
Secreciones

Barreras Flora microbiana propia


inespecíficas
Reacción inflamatoria

Barreras
Fagocitosis
secundarias

Sistema de
complemento
Barreras secundarias

Entran en juego cuando los patógenos superan la piel o las mucosas y


llegan al medio interno. En este caso hablamos de heridas infectadas.

Las principales barreras secundarias son:

1. La reacción inflamatoria
2. La fagocitosis
3. El sistema del complemento

Para que se produzca la infección el número de bacterias tiene que aumentar


mucho. El aumento de bacterias se detecta por el aumento de células defensivas
(leucocitos) en sangre
Reacción inflamatoria

Es la respuesta ante infección o daño celular


• Mayor riego sanguíneo
• Mayor afluencia de nutrientes y células
defensivas
• Calor (liberación pirógenos)
• Aumento del metabolismo
• Aumento de permeabilidad vascular y líquido
intercelular
• Acceso de sustancias y células a la zona
dañada
• Dolor
• Las citoquinas atraen a células fagocitarias:
Monocitos (que se transforman en
macrófagos) y neutrófilos. Engloban los
microbios y los digieren con enzimas.
Fagocitosis
Leucocitos
(Fagocitos)

Monocitos Macrófagos Neutrófilos


• Muy abundantes
• Núcleo grande • Células grandes en sangre
• Gránulos • Gran capacidad de • Vida corta
citoplasmáticos. fagocitosis • Núcleo lobulado
• Migran de la sangre • Forman el sistema • Son atraídos por
hasta los órganos y se reticuloendotelial sustancias desde
transforman en zonas infectadas
macrófagos
Interferón.

También es un sistema de defensa inespecífico.

• Son moléculas de naturaleza proteica (glucoproteínas) segregadas por las


células infectadas por virus, que captadas por las células adyacentes, las
estimulan a sintetizar enzimas antivirales evitando la proliferación viral,
inhibiendo la replicación del genoma vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas o
activando a las células NK para destruir a las células infectadas.

• Los interferones estimulan en las células no infectadas la producción de


proteínas que inhiben la replicación de diferentes tipos de virus y activan las
defensas específicas.

• Los interferones incrementan la resistencia de las células a la infección por el


virus que ha provocado su secreción y por cualquier otro. Forman parte, por
tanto, de la inmunidad inespecífica.
Sistema de complemento

• Formado por 21 proteínas plasmáticas sintetizadas por el hígado y, localmente,


por macrófagos.
• El mecanismo de actuación se realiza mediante una activación en cascada: en
cada paso de la reacción se amplifica el proceso, porque cada enzima puede
activar muchas moléculas, que, a su vez, son activadoras de otra reacción.
• La activación supone la rotura (proteolisis) de la proteína inactiva en varios
fragmentos (dos o más), que actúan sobre la proteína siguiente.
• Existen dos mecanismos de activación del sistema del complemento, la vía
alternativa y la vía clásica.
Barreras específicas: el sistema inmunitario

• Cuando los mecanismos de defensa inespecíficos son insuficientes para


controlar la infección se activa la respuesta inmune.

• La respuesta inmunitaria se basa en la capacidad de distinguir lo propio de


lo extraño, y es un proceso en el que intervienen los linfocitos.

• Sus principales características son:

• Especificidad: va dirigida específicamente a una determinada


molécula antigénica
• Memoria: después de una primera respuesta a un antígeno aumenta
su capacidad de respuesta futura frente al mismo antígeno.
• Diversidad: el sistema inmune es capaz de reconocer 109 tipos de
moléculas.
• Autolimitación: la respuesta está programada para detenerse cuando
desaparece el estímulo antigénico.
Piel
Sistema
Patógeno Leucocitos
Inmunitario
Barrera mecánica
(Fagocitosis)
(linfocitos)
inespecífica

Antígeno: Es una molécula capaz de


producir una respuesta del sistema inmune
adaptativo mediante la activación de
linfocitos.

Ante los antígenos, el sistema inmunitario


fabrica los anticuerpos (Respuesta Inm.
Humoral) o bien los destruye mediante los
propios linfocitos (Respuesta Inm. Celular)
Los linfocitos: células específicas del sistema inmunitario

Los linfocitos son células sanguíneas de la serie blanca, que se


encuentran en sangre y linfa (son un 30% de los leucocitos). No
tienen capacidad de fagocitosis, pero pueden abandonar la
sangre y llegar a los tejidos.

Linfocitos

Linfocitos B Linfocitos T

Células Células de Linfocitos T Linfocitos T Linfocitos T


Plasmáticas memoria citotóxicos colaboradores supresores
Los linfocitos B

Los linfocitos B se forman en la médula ósea.

Son los responsables de la inmunidad humoral: poseen en su superficie


externa anticuerpos de superficie que reaccionan con los antígenos específicos,
lo que los transforma en células plasmáticas, que son las células productoras
de los anticuerpos específicos contra ese antígeno. Los anticuerpos circulantes
son las formas solubles de los anticuerpos de superficie.

Los linfocitos B maduros situados en la médula ósea presentan receptores


específicos llamdos BCR (B Cell Rececptor).

Estos receptores son inmunoglobulinas (anticuerpos), que serán liberadas al


activarse el linfocito. También aparecen proteínas reconocedoras de antígenos,
conocidas con el nombre de Complejo Principal de Histocompatibilidad, o MHC
(Major Histocompatibility Complex).

Cuando el MHC reconoce al antígeno específico para los BCR del linfocito B
maduro activado, este linfocito B se transforma en célula plasmática,
liberadora de inmunoglobulinas.
Los linfocitos T

• Se forman en la médula ósea roja y maduran en el timo.


• No producen anticuerpos e intervienen en la respuesta celular
• Sólo reconocen fragmentos del antígeno unidos a moléculas de
histocompatibilidad (MHC) de otras células presentadoras de antígenos.

Tc (citotóxicos): se unen a células propias infectadas por


virus o células tumorales y las destruyen.
TH (colaboradores o auxiliares): interaccionan con el resto de
células inmunitarias (linfo B, linfo T y fagocitos) induciendo su
activación, división y diferenciación. Producen interleucinas
Tipos de que activan los Linfocitos Tc
linfocitos T TS (supresores): inducen el cese de actividad de los linfocitos
B, de la fabricación de anticuerpos y de la inmunidad celular
por atenuar la actividad de los TH.

NK (células asesinas): destruyen células cancerosas o infectadas


con virus. Hoy se les separa de los linfo T y B (No T-No B)
La respuesta inmune

o Es el conjunto de procesos que se desencadenan en un organismo


cuando un antígeno (sustancia extraña al organismo) penetra y no
es reconocido por el organismo como propio.

o La respuesta generada puede ser:

 Mediante anticuerpos (respuesta inmune humoral)


 Mediante células (respuesta inmune celular)

o En cualquier caso, la finalidad es neutralizar el antígeno e


inmunizarse (volverse invulnerable) frente a él-

o Es un proceso específico (depende de cada antígeno)


Respuesta inmune primaria

Se produce tras el primer contacto con el antígeno. Este contacto provoca la


proliferación de linfocitos y la formación de células de memoria (responsables
de la memoria inmune)

Consta de tres fases:

1. Fase de latencia o reconocimiento: Duración entre una y dos semanas. El


antigeno es identificado y proliferan los linfocitos

2. Fase logarítmica: Dura varios días. Aumento de la IgM (anticuerpos),


diferenciación de las células plasmáticas y de memoria

3. Fase de declinación: Disminuye la concentración de anticuerpos. Indica que


la infección ha sido eliminada
Respuesta inmune secundaria

Se produce cuando un antígeno accede por segunda vez al organismo. No


importa cuanto tiempo hace de la primera exposición.

Fases:

Fase de latencia: Mucho más corta que en la respuesta primaria. Las


células de memoria reconocen al antígeno y proliferan rapidamente.

Producción de anticuerpos: Se generan IgG de forma más rápida y con


mayro intensidad. Las IgG perduran largo tiempo en la sangre.
Los antígenos

Tipos de antígenos según su origen

Son de una especie distinta a la humana


Heteroantígenos (moléculas de cápsidas o envueltas víricas, de
paredes bacterianas, toxinas…)

Pertenecen a otro individuo de la misma especie


Isoantígenos
(p.ej. antígenos del sistema AB0)

Poco habituales, son del mismo individuo, pero su


Autoantígenos sistema inmunitario no las reconoce y las
considera antígenos
Anticuerpos

Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son


moléculas de tipo glucoproteínas sintetizadas por los
linfocitos como respuesta a un antígeno específico-
Pueden estar unidos a las membranas de los
linfocitos o circular libres por la sangre, en la linfa y
en las secreciones corporales.

Cada anticuerpo está constituido por cuatro


cadenas polipeptídicas iguales dos a dos:

dos cadenas pesadas (cadenas H).- mas de 400 aa

dos ligeras (cadenas L). Unos 200 aa

Estas cadenas se unen mediante puentes disulfuro,


uno entre las cadenas L y H, y dos entre las cadenas
H. Estas cadenas proteicas presentan radicales
glucídicos.
Tipos de Ig

IgG IgA IgM IgD IgE


Funciones de las inmunoglobulinas
La principal función de los anticuerpos consiste en reconocer y unirse al
antígeno, para la destrucción de éste. Para conseguir este fin, el dominio
constante de la inmunoglobulina puede activar los siguientes mecanismos:

Activación del sistema del complemento, que termina con la lisis del
microorganismo.
Opsonización de los microorganismos. los anticuerpos se unen al
antígeno, presentándolo a un macrófago para su destrucción.
Precipitación de toxinas disueltas en el plasma. Así, son fácilmente
destruidas por los macrófagos.
Aglutinación de antígenos en una determinada zona, facilitando la
acción de los fagocitos y los linfocitos.
Activación de linfocitos.
• La histamina es un compuesto que actúa en el
organismo como hormona y como
neurotransmisor.
• Tiene un papel fundamental en las reacciones
alérgicas y el sistema inmunitario.
Histamina
Molécula hidrófila compuesta POR:

Cadena de
etilamino
Anillo
imidazólico

Se encuentra almacenada principalmente en los mastocitos del


tejido conjuntivo y en la células basófilas de la sangre.
• Otras de sus funciones son regular la
producción de ácido gástrico en el estómago y
la motilidad en el intestino. En el Sistema
Nervioso Central, regula el ritmo biológico del
sueño y el control del apetito.
SÍNTESIS Y METABOLISMO
• La histamina proviene de la descarboxilación
del aminoácido histidina, una reacción
catalizada por la enzima L-histidina
descarboxilasa.
• Es una amina hidrofílica vasoactiva. Una vez
formada la histamina, se almacena o se
inactiva rápidamente.
Vías de metabolismo

•Metilación

•Desaminación
Receptores Histamínicos

H1 H3
H2 H4
Receptores H1

• Membrana de células musculares lisas de vasos


• Bronquios
• Tracto gastrointestinal
• Tejido de conducción del corazón
• Algunas células secretoras terminaciones de nervios sensitivos.
Receptores H2

• Membranas de células parietales de la mucosa gástrica


• Células musculares lisas de vasos
• Células miocárdicas
• Células basófilas (autorreceptores)
Receptores H3

• Vías respiratorias
• Tubo digestivo
• SNC (presináptica, actuando como autorreceptor)
Receptores H4

• Células hematopoyética
(eosinófilos, mastocitos)
• Medula ósea
• Aparato digestivo.
ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN
• La mayor parte de la histamina en el tejido
corporal se encuentra en gránulos de células
llamadas mastocitos o en los basófilos.
• Los mastocitos son especialmente numerosos
en sitios de lesiones potenciales.
• La histamina que no proviene de los
mastocitos se encuentra en varios tejidos,
incluyendo el cerebro, donde funciona como
un neurotransmisor.
• Otro sitio importante de almacenaje y
liberación de la histamina son las células
enterocromafines del estómago.
• El mecanismo patofisiológico más
importante de liberación de histamina a
partir de los mastocitos y los basófilos es
de tipo inmunológico.
• Si estas células son sensibilizadas por los
anticuerpos de IgE (Inmunoglobulina E)
enlazados a sus membranas, se
desgranulan al exponerse al antígeno
apropiado.
MECANISMO DE ACCIÓN

• La histamina ejerce sus acciones


combinándose con receptores celulares
específicos localizados en las células. Los
cuatro receptores que han sido descubiertos
se han designado como H1, H2, H3 y H4.
Fármacos
antihistamínicos
ANTIHISTAMÍNICOS

• Es un medicamento que sirve para reducir o


eliminar los efectos de las alergias, al actuar
bloqueando los receptores de la histamina.
• Solo los agentes que tienen como resultado
terapéutico principal la modulación negativa
de los receptores de histamina son llamados
antihistamínicos.
• En el uso general, el termino antihistamínico
designa únicamente a los antagonistas de los
receptores H1.
En las reacciones alérgicas, un alérgeno
(un tipo de antígeno) interactúa con los
enlaces superficiales de los anticuerpos
IgE en las células de los mastocitos y
basófilos.
• Una vez que se forma en el mastocito el
complejo antígeno-anticuerpo, se
producen una serie de eventos que
conducen a la desgranulación celular y a
la liberación de histamina (y otros
mediadores químicos) a partir de los
mastocitos o basófilos.
• La histamina, que actúa sobre los receptores
H1, produce: prurito, vasodilatación,
hipotensión, rubor, dolor de cabeza,
taquicardia, bronco-constricción, aumento de
la permeabilidad vascular, potenciación del
dolor y otros síntomas.
USO TERAPEUTICO
• Los antihistamínicos-H1 se usan en el
tratamiento de las enfermedades alérgicas
provocadas por la histamina, entre las que se
pueden citar:
o Rinitis alérgica
o Conjuntivitis alérgica
o Enfermedades dermatológicas alérgicas
(dermatitis de contacto)
o Urticaria
o Angioedema
o Diarrea
o Prurito (dermatitis atópica, picaduras de insectos)
o Anafilaxis (sólo como tratamiento adicional)
o Náuseas y vómitos (antihistamínicos-H1 de
primera generación)
o Sedación (H1 de primera generación).
El antihistamínico puede administrarse
por vía tópica o por vía sistémica, según
sea la naturaleza de la afección alérgica.
Se recomienda que para la tos y
congestión nasal asociadas con el
resfriado común, los descongestionantes
antihistamínicos de primera generación
son más efectivos que los más modernos.
• Entre estos antihistamínicos están la
difenhidramina (Benadryl), la carbinoxamina
(Clistin), la clemastina (Tavist), la
clorfeniramina (Chlor-Trimeton) y la
bromfeniramina (Dimetane).
REACCIONES ADVERSAS
• Están asociadas en su mayor parte con los
de primera generación. Esto se debe a su
relativa carencia de selectividad por el
receptor H1.
• El más común es la sedación; este efecto
secundario se utiliza en muchos
preparados contra el insomnio.
• Otros efectos no deseables incluyen:
o Mareo
o Ruidos en el oído (tinnitus)
o Visión borrosa
o Euforia
o Descoordinación
o Ansiedad
o Insomnio
o Temblores
o Náuseas , vómitos, estreñimiento, diarrea
o Sequedad de boca y tos seca.
• Más infrecuentes son los siguientes efectos
secundarios:
o Retención urinaria
o Palpitaciones
o Hipotensión
o Dolor de cabeza
o Alucinaciones y psicosis.
CLASES DE ANTIHISTAMÍNICOS
• El primer antihistamínico-H1 que se descubrió
fue el piperoxan. El descubrimiento fue
realizado por Jeff Forneau y Daniel Bovet
(1933) en sus esfuerzos por desarrollar un
modelo animal para la anafilaxis en la
Universidad de Ryerson.
 Los antihistamínicos de primera generación
son los mas antiguos, relativamente mas
baratos y aunque son efectivos para aliviar
los síntomas de las alergias también son
agentes antagonistas del receptor de la
acetilcolina (anticolinérgicos).
 Generalmente también actúan sobre los
receptores α-adrenérgicos y/o los
receptores de serotonina.
• Esta carencia de selectividad por el
receptor es la base del pobre perfil de
tolerancia de algunos de estos productos,
especialmente si se les compara con la
segunda generación de antihistamínicos-
H1. La respuesta de los pacientes y las
reacciones adversas varían dependiendo
de la clase de antihistamínico.
• Los antihistamínicos de segunda
generación: son medicamentos mucho
más selectivos para los receptores H1
periféricos y no tanto para los receptores
colinérgicos e histaminérgicos del Sistema
Nervioso Central.
• Algunos antihistamínicos de segunda
generación son:
• Por vía sistémica: acrivastina, astemizola,
cetirizina, loratadina, mizolastina,
terfenadina y fexofenadina.
• Por vía tópica: azelastina, levocabastina,
olopatadina.
Los antihistamínicos de tercera
generación son enantiómeros activos
(levocetirizina) o metabolitos
(desloratadina y fexofenadina) derivados
de los de segunda generación.
Su objetivo es aumentar la eficacia sobre
los síntomas alérgicos a la vez que se
disminuyen las reacciones adversas.
• Por ejemplo, la fexofenadina presenta un
menor riesgo de producir arritmia
cardíaca que la terfenadina.
• Sin embargo, hay escasa evidencia de
alguna ventaja de la levocetirizina o la
desloratadina en comparación con la
cetirizina y la loratadina respectivamente.
Usos clínicos de fármacos
antihistamínicos H1

Rinitis alérgica Prurito (dermatitis,


picadura de insectos)

Conjuntivitis
alérgica náuseas y vómitos

Urticaria
Usos clínicos de fármacos antihistamínicos
H2

Úlcera gástrica Reflujo


y duodenal gastroesofágico

Patologías
Gastritis hipersecretoras
GRACIAS

También podría gustarte