Está en la página 1de 17

Primera Unidad:

El concepto de economía
Objetivos.
• Comprender el concepto de economía, a
partir de la comprensión del denominado
“problema económico” y de la escasez.
• Conocer el papel de los distintos agentes
económicos, que intervienen en la actividad
económica de producción y distribución de
los recursos.
Contenidos
• 1. La economía como ciencia social.
• 2. El problema económico.
• 3. Los recursos económicos.
• 4. Los agentes económicos.
1. La economía como ciencia social.
• Economía tiene su origen en la expresión griega oikonomía
• Oikos: Casa, asuntos domésticos.
• Nomos: Administrar.
• Oikonomos es el administrador de la casa. Derivó a
ecónomo que a su vez derivó en economía.
• Bartolomeo Frigerio (1629) definía la economía como
“cierta prudencia con la cual gobernar la familia”
• Montchrétien (S XVII) utilizó el término Economía
Política en su obra “Traité de l’Economie Politique” para
designar el arte de administrar la ciudad o el Estado.
La economía como ciencia social
• La actividad racional da lugar al conocimiento,
pero no todo el conocimiento es científico.
• La ciencia es un modo de conocimiento que aspira
a formular, mediante lenguajes rigurosos y
apropiados, leyes que son capaces de describir
series de fenómenos, de predecir acontecimientos
futuros y que pueden ser comprobadas mediante la
observación de los hechos. (Ferrater Mora, Diccionario de
Filosofía)
Clasificación de las ciencias
(F. Di Fenizio)
• Ciencias formales o no empíricas.
– Se ocupan de relaciones entre proposiciones, nunca
tratan de la verificación empírica de dichas
proposiciones entre sí. Sus contenidos no forman parte
de la realidad tangible u observable, pero su avance es
esencial para el desarrollo del resto de las ciencias.
– Matemática y Lógica
• Ciencias empíricas.
– Tratan de explicar fenómenos de la realidad y predecir
conocimientos para controlarlos. La aceptación o no de
una teoría se basa en la observación. Los enunciados se
aceptan sólo si se basan en la experiencia.
Clasificación de las ciencias
empíricas
• Ciencias naturales.
– Incluyen las disciplinas pertenecientes a la física y la biología y se
caracterizan por la posibilidad de realizar experimentos
controlados que permiten progresar en la práctica a partir de los
avances alcanzados en el ámbito teórico-analítico.
– Física, geología, química, astronomía.
– Biología, Anatomía, fisiología, zoología.
• Ciencias sociales.
– Tienen por objeto el estudio del comportamiento del hombre en
sociedad, lo que dificulta la realización de experimentos
controlados y determina el carácter previo de la práctica para poder
formular la teoría. En estas ciencias el investigador forma parte del
objeto de estudio.
– Sociología, antropología, psicología, ciencia política, economía.
La economía como ciencia social
• Tradicionalmente el concepto de economía se ha centrado
en el objeto de estudio, por lo que ha variado en el tiempo
y de acuerdo a las ideas predominantes.
• Aunque el término ha sido utilizado desde la antigüedad,
recién en el siglo XVIII aparecen las primeras definiciones
de economía como ciencia.
• Adam Smith: “Una de las ramas de la ciencia del
legislador o del estadista, se propone dos objetos distintos:
el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o
subsistencia, el segundo proveer al Estado o República de
rentas suficientes para los servicios públicos. Procura
realizar ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al
pueblo”.
La economía como ciencia social
• Alfred Marshall: (S. XIX)“ La economía persigue el
estudio de las actividades del hombre en los actos
corrientes de la vida; examina aquella parte de la acción
individual y social que está más íntimamente relacionada
con la consecusión y el uso de los requisitos materiales del
bienestar”.
• Lionel Robins (S XX) “Ciencia que estudia la conducta
humana como una relación entre fines y medios escasos
aplicables a usos alternativos”.
– En este concepto surge la idea de la “elección” como la
característica principal de la ciencia económica.
Rasgos principales de la economía:

• La escasez de recursos.
• La opción de aplicarlos a distintos usos
alternativos.
• La variedad de fines o deseos humanos.
• La necesidad de elegir entre ellos según nuestras
preferencias.
• Por esto algunos autores la denominan la ciencia
de la elección.
Rasgos principales de la economía:

• Lo que caracteriza a la economía es el método de análisis


aplicable al comportamiento humano y a las instituciones a
través de las cuales los individuos se relacionan entre sí.
• Keynes: “La Teoría Económica es un método más bien que
una doctrina, un aparato (o disciplina) de la mente, una
técnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que
sacar conclusiones concretas”
• La economía es la ciencia que estudia la asignación más
conveniente de los recursos escasos de una sociedad para
la obtención de un conjunto ordenado de objetivos
• La ciencia económica pretende encontrar la forma más
satisfactoria de resolver los problemas económicos que el
proceso de producción y consumo genera./
La economía como ciencia.
La abstracción.

• Esta ciencia busca comprender cómo funcionan


los procesos económicos, por lo que necesita
teorías que los expliquen y para ello debe recurrir
a la abstracción.
• Una teoría es una simplificación deliberada de
relaciones reales que pretende explicar cómo
funcionan esas relaciones.
• Una teoría es una explicación del mecanismo que
subyace en los fenómenos observados.
• La teoría económica provee una estructura lógica
para organizar y analizar datos económicos.
La economía como ciencia.
Los modelos económicos.
• Un modelo es una simplificación y una abstracción de la
realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explica una determinada proposición o un
aspecto de un fenómeno más amplio.
• Los modelos económicos suponen que el comportamiento
de los individuos es racional.
• En la medida que los sujetos económicos actúen
racionalmente sus acciones podrán predecirse y se podrá
estudiar las consecuencias que en ellas provocaría un
determinado cambio en el entorno.
• La modelización de fenómenos económicos utiliza la “ley
de los grandes números”:
– En promedio, los movimientos fortuitos de un gran
número de individuos tienden a eliminarse unos con
otros”.
La economía como ciencia.
Los métodos de análisis.

• La economía tiene un contenido empírico.


• A partir de la observación de los fenómenos,
mediante procedimientos inductivos se extraen y
formulan hipótesis sobre el comportamiento
económico, y posteriormente mediante la
deducción se formulan teorías y leyes económicas.
• Posteriormente se verifica la validez de las
predicciones con la evidencia real, que se
encuentra en el origen de las hipótesis y al término
de las deducciones lógicas.
La economía como ciencia.
Los métodos de análisis.

Utilizando los dos métodos señalados el análisis


económico presenta las siguientes etapas:

- Observación de la realidad.
- Formulación de hipótesis.
- Elaboración de leyes y teorías.
- Verificación: Contrastar las leyes con la realidad.
La economía como ciencia.
Peculiaridades de la ciencia económica.

1. Realismo de los supuestos:


- Racionalidad de los agentes económicos.
- Maximización de los beneficios (utilitarismo)
2. Dificultad de realizar experimentos
controlados.
- Condición ceteris paribus.
3. Los juicios de valor.
- Problema de la subjetividad.
Cómo entendemos a la economía
• Ciencia social y empírica que se ocupa de
estudiar cómo se administran los recursos
escasos susceptibles de usos alternativos,
mediante el establecimiento de modelos
sobre lo acontecido en la actividad
económica, con la intención de explicar y
predecir los fenómenos observados.

También podría gustarte