Está en la página 1de 26

QUISTE HIDATIDICO

Y
ABSCESOS HEPATICOS
DR. GUILLERMO SEPULVEDA D.
INTRODUCCION
Zoonosis ampliamente distribuida alrededor del mundo
conocida desde los tiempos de Hipócrates (430 a. De c.)
Los términos echinococcus e hidatídico provienen
del griego y significan “erizo” y “gota de agua”

Se reconocen en la actualidad cuatro especies


patógenas para el hombre: e. Granulosus, E.
Multilocularis, E. Oligarthus y E. Vogeli

EL HOMBRE ES UN HUESPED
ACCIDENTAL
EPIDEMIOLOGIA
 ENFERMEDAD ENDEMICA
 AFECTA PRINCIPALMENTE ZONAS AGRICOLAS Y
GANADERAS
 CHILE. ENFERMEDAD DE NOTIFICACION
OBLIGATORIO DESDE 1951
 2004 SE REPORTARON 1138 EGRESOS
HOSPITALARIOS
 2006 SE NOTIFICARON 314 CASOS
 POR CADA 1 CASO NOTIFICADO HAY 3-7 SIN
NOTIFICAR
 MORTALIDAD BAJA 0.16/100000 HAB (2004)
CLINICA
 Inicialmente asintomática (50%)

 Manifestaciones dependerán de
 Crecimiento del parasito (1 cm)
 Diseminación
 Localización
 Presencia o no de complicación
 Muerte del parasito.
Localización
 Hidatidosis hepática 64,5%
 Lóbulo hepático derecho
 80% lesión única
 20% lesiones múltiples

 Hidatidosis hepática pulmonar 15%

 Hidatidosis hepática otra localización 7,2%

 Hidatidosis pulmonar 6,8%


 60 pulmón derecho
 13% bilateral

 Hidatidosis otra localización 6,3%


Síntomas
 Hepático, síntomas aparecen con quiste >10 cm
 Reacciones tóxicas por presencia del parásito
 Crecimiento y efecto de masa en el hígado
 Obstrucción del flujo sanguíneo, linfático o biliar
 Sobreinfección quística
 Rotura del quiste

 Dolor abdominal 70%


 Malestar abdominal atípico 81,7%

 Hepatomegalia 30%

 Ictericia 18,3%

 Fiebre 9,2%

 Reacción anafiláctica 6,7%

 Asintomáticos 17,5
Diagnóstico

 SEROLOGIA
 Laboratorio  Test intradérmico de Casoni
 Test de degranulación de basófilos
 HEMOGRAMA
 Inmunofluorecencia indirecta (IFA)
 Eosinofilia >5%
 Test de fijación del complemento
 Leucocitosis sobreinfección
 Aglutinación indirecta
 PERFIL HEPATICO  Hemaglutinación indirecta
 Hiperbilirrubinemia  Enzyme-linked immunosorbent Assay
 Hipoprotrombinemia (ELISA) Ig G (S 93%)
 Hipocolesterolemia  Test de precipitación
 Hipoalbuminemia  Enzyme-linked immunofiltration Assay
(ELIFA)
 Hipoproteinemia
 Western Blott
 Detección de antígenos y complejos
inmune
 Polimerase Chain Reactión (PCR)
IMÁGENES
 Radiografía de abdomen simple.
 No tiene buen rendimiento salvo en quistes calcificados;
los no calcificados no son distinguibles del parénquima
hepático.

 ECOGRAFIA
 sencillo y no invasivo, de alto rendimiento
 TAC
 ALTO COSTO
 NO DISPONIBLE EN TODOS LOS
CENTROS
 GRAN UTILIDAD EN QUISTE DE GRAN
TAMAÑO O COMPLICADOS
 APOYO EN DIAGNOSTICOS DIFERENCIAL

 RNM
 SOLO EN CASOS COMPLEJOS
COMPLICACIONES

 Tránsito torácico
 Sobreinfección quística
 Absceso hepático de origen hidatídico
 Rotura quística
 Reacciones anafilácticas
 Colangiohidatidosis
TRATAMIENTO MEDICO
 Mebendazol
 40-50mg/kg/día
 Dividido en 3 tomas diarias

 Albendazol
 10-15mg/kg/día
 2 tomas diarias
 Max 800mg dia

 Praziquantel(50mg/kg/semana)

INGERIR CON COMIDAS GRASAS

 DEFINITIVO
 DE 1 A 3 MESES
 CONTINUO
 MULTIPLES QUISTES<5CMM O PERITONEALES

 ADYUVANTE
 CIRUGIA O PUNCION
 MINIMO 15 DIAS PREOP.
 1 MES POSTOP x 3 CICLOS
TRATAMIENTO QUIRURGICO

 OBJETIVOS
 Inactivación del parásito
 Evacuar la cavidad quística
 Remover la capa germinativa
 Tratar la cavidad residual
TECNICAS CONSERVADORAS (no resectivas)
 Periquistectomía parcial

 Vaciamiento y drenaje (Percutáneo)

 Quistectomía de Posadas

 Marsupialización

 Cistoyeyunoanastomosis

 Drenaje bipolar

 Capitonaje

 Epiploplastia
Técnicas radicales o resectivas
 Cirugía abierta
 Periquistectomía total
 Hepatectomias
 Segmentectomías
 Lobectomía
 Resecciones hepáticas atípicas
 Laparoscópico
 Segmentectomias regladas
Morbilidad
 Infección de cavidad residual 15,7%
 Fístula biliar 14,4%

 Infección de herida operatoria 8.6%


 Absceso intraperitoneal 3.6%
 Hemoperitoneo 1.9%
 Recidiva 10%
 Complicaciones pleuropulmonares 9,4%
 Otros 2,2%

LA RECIDIVA ES MENOR EN TECNICAS RESECTIVAS


Abscesos hepáticos

 La enfermedad es relativamente infrecuente en


países desarrollados, reportándose entre 2 y 5
casos por 100.000 ingresos hospitalarios

 Su incidencia es igual para ambos sexos, con un


predominio de 30 a 60 años

 Alta morbimortalidad en países en desarrollo


 Sin tto 100% mortalidad
 Con tto 10-90%
Características de los pacientes con diagnostico de absceso
hepático

 Hombre/mujer 1/1
 Edad 50 años
 Procedencia rural
 Antecedentes
 Colecistectomía
 Litiasis vesicular
 Consumo de alcohol
 Infecciones urinarias
 Diabetes
Agente causal

 Piógeno 80%
 Fúngico 10%
 Cándida

 Amebiano 10%
 Entamoeba histolityca

 QHH SOBREINFECTADO
Etiopatogenia
 Vía biliar
 Colangitis ascendente u obst. Vía biliar
 Vena porta
 Apendicitis, diverticulitis
 Arteria hepática
 Sepsis
 Extensión local
 Trauma
 Post cirugía hepatobiliar
 idiopática
Clinica
 Fiebre 90%
 Dolor 70%
 Baja de peso 45%
 Vómitos 30%
 Derrame pleural 30%
 Hepatomegalia 25%
 Ictericia 20%
 Shock 5%
Estudio
 Imágenes
 Rx tx abdomen
 Normal 50%
 Ascenso diafragmático
 Derrame pleural
 Eco
 Colección única o múltiple
 Sensible 90%
 TAC
 RNM
TRATAMIENTO
 MEDICO
 ATB EMPIRICO INICIALMENTE
 ATB ESPECIFICO AL AISLAR GERMEN
 DRENAJE
 PERCUTANEO
 QUIRURGICO
 DEPENDERA
 CARACTERISTICAS ABSCESO Y
LOCALIZACION
 UNICO O MULTIPLE
 TABICADO
 CONDICIONES SEPTICAS DEL PACIENTE
 FRACASO TTO MEDICO
GRACIAS

También podría gustarte