Está en la página 1de 64

AISLACIONES TÉRMICAS

AISLACIONES TÉRMICAS
• RAZONES PARA AISLAR
• Conservación de la energía
• Facilitar el mantenimiento de la
temperatura adecuada en el interior de
tanques, recipientes, cañerías y equipos
en general, ajustando las pérdidas o
ganancias a valores prefijados por unidad
de superficie o longitud.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Protección y bienestar personales
• Una superficie que está demasiado caliente
representa un peligro para las personas que
trabajan en esa zona, ya que pueden tocar
accidentalmente la superficie caliente y sufrir
quemaduras. Para prevenir este peligro es que
las temperaturas de las superficies calientes
deben reducirse por debajo de 60 ºC mediante
el aislamiento. Además, el calor excesivo que
emanan las superficies calientes crea un
medio agobiante para la realización de tareas,
lo cual disminuye el rendimiento de los
trabajadores.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Mantenimiento de la temperatura de
proceso
• Algunos procesos son muy sensibles a
la temperatura por lo que puede ser
necesario aislar fuertemente los tanques
y equipos en los que se llevan a cabo
dichos procesos, así como también las
cañerías con el fin mantener la misma
temperatura en toda su extensión.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Reducción de la variación y las
fluctuaciones de la temperatura
• La temperatura en un recipiente puede
variar mucho entre la sección media y
los bordes si no se encuentra aislado.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Prevención de la condensación y la corrosión
• El vapor de agua que contiene el aire se
condensa sobre las superficies cuya
temperatura está por debajo del punto de
rocío. Las superficies exteriores de los
tanques o las tuberías que contienen un fluido
frío con frecuencia poseen una temperatura
inferior a la temperatura de rocío y a menos
que estén aisladas adecuadamente el vapor
de agua condensa sobre ellas. El agua líquida
depositada sobre las superficies de tanques y
cañerías puede fomentar la corrosión y el
desarrollo de algas.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Protección contra la congelación
• Prevenir la congelación de los fluidos
almacenados en tanques o que circulan
por cañerías cuando la temperatura del
medio ambiente disminuye por debajo de
0 ºC.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Reducción de la contaminación sonora y
de las vibraciones
Disminuir el ruido y las vibraciones
producidas por los equipos.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Conductividad térmica (k)
• Es la propiedad que expresa la mayor o
menor facilidad con que un material
determinado realiza la transmisión de
calor por conducción.
AISLACIONES TÉRMICAS
► Su valor depende de:
• la composición química de la sustancia
• su estado físico: sólido, líquido o gaseoso
• la temperatura del material
• la presión a la cual está sometido
• si es un sólido: de la estructura cristalina.
También influye si se trata o no de un
material homogéneo, pues de no serlo, la
conductividad varía dentro de un mismo
material.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Los sólidos son mejores conductores que
los líquidos y éstos mejores que los
gases; esto se debe a la mayor o menor
distancias entre las moléculas en cada
uno de los estados.
AISLACIONES TÉRMICAS
• La conductividad térmica expresa la cantidad
de calor que pasa por unidad de área a
través de una superficie de extensión
infinita, de espesor unitario, en la unidad de
tiempo, cuando se establece una diferencia
de 1 ºC entre sus caras.
k 
q.e
 2
E.L
A (Twi  Two ) T L 

• En general, la conductividad térmica en los


sólidos homogéneos no varía con la presión,
pero si con la temperatura.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Conductividad térmica de los materiales
no homogéneos
• En la práctica, la mayoría de los
materiales que se usan como aislantes no
son sustancias homogéneas.
AISLACIONES TÉRMICAS
► Dependiendo del tipo de aislante, la
conductividad térmica puede variar con:
• la edad del aislante
• el contenido de humedad
• la temperatura
• y el fabricante
AISLACIONES TÉRMICAS
• Resistividad térmica (1/k)
• Es la inversa de la conductividad térmica.
A (Twi  Two ) L2 T 
1
 
k q .e E . L

• La utilidad de este cociente radica en el caso


de que el calor pase sucesivamente a través de
diferentes materiales, como es el caso de una
pared formada por diferentes capas. En este
supuesto, las resistencias pueden calcularse por
separado y la resistencia del conjunto es la
suma de las resistencias parciales obtenidas.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Presión de vapor
• De acuerdo a la ley de las presiones
parciales, el vapor de agua contenido en
el aire ejerce una presión que es
directamente proporcional a su
concentración volumétrica en el aire.
• Esta concentración depende del grado de
saturación y de la temperatura.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Al nivel del mar, la atmósfera tiene una
presión media de 1013 milibares
(o 760 mm Hg = 101325 Pa) y contiene
aproximadamente un 1 % de vapor de
agua en suspensión. Pero la cantidad de
vapor de agua que puede contener el aire
varía con la temperatura:
• a 20 ºC, la máxima presión parcial de
agua es de 17,50 mm Hg (2333 Pa)
• mientras que a 0 ºC, la presión parcial de
agua baja a 4,58 mm Hg (610 Pa).
AISLACIONES TÉRMICAS
• Humedad relativa
• Es el porcentaje entre la cantidad de
vapor de agua presente en el aire
respecto a la cantidad máxima de vapor
de agua que puede tener a la misma
temperatura.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Punto de rocío
• Es la temperatura a la cual comienza a
condensar el vapor de agua; o sea, es la
temperatura de saturación del aire.
Cuando la temperatura desciende por
debajo del punto de rocío se produce
condensación del vapor de agua.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Permeabilidad al vapor de agua
• Es la capacidad que tiene un material de
permitirle al vapor de agua que lo
atraviese sin alterar su estructura interna.
AISLACIONES TÉRMICAS
• MATERIALES AISLANTES
• En general se consideran materiales
aislantes a aquellos que presentan una
baja conductividad térmica,
estableciéndose el valor límite de 0,05
Kcal/m h ºC para los aislantes de uso
corriente en refrigeración, valor que es
más elevado en los aislantes
apropiados para aplicaciones en altas
temperaturas.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Todos los materiales responden al
principio de encerrar e inmovilizar un gas,
el más común es el aire, dentro de
espacios tan reducidos y estancos como
sea posible, con el objeto de disminuir la
convección y evitar la penetración del
vapor de agua.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Elección de un aislante
• A la hora de elegir un material de aislamiento se
debe requerir de los mismos:
• Alta resistencia a la compresión.
• Baja conductividad térmica.
• Baja permeabilidad al vapor de agua.
• Baja inflamabilidad.
• Bajo peso específico
• Temperatura admisible para su uso.
• Posibilidad de variación de sus dimensiones.
• Aspectos sanitarios
AISLACIONES TÉRMICAS
• Clasificación de los aislantes
• Existen diversos criterios para clasificar
los materiales aislantes, siendo los más
usuales los siguientes:
AISLACIONES TÉRMICAS
• Por su origen:
1.a) Minerales: fibra de vidrio, lana de roca
o mineral, vidrio expandido o celular,
espuma de vidrio, silicato de calcio.
1.b) Sintéticos: espumas de PVC (cloruro
de polivinilo expandido), espumas de
poliestireno (expandido o extruído),
espumas de poliuretano.
1.c) Vegetales: corcho, fibras de madera.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Por su estructura:
2.a) Pulverulentos: corcho, diatomeas,
kieselguhr, perlita, vermiculitas.
2.b) Fibrosos: fibra de vidrio, lanas
minerales, lanas de escoria (animales y
vegetales)
2.c) Espumas: hormigones celulares, de
origen sintético (con células abiertas y
cerradas y aglomerantes).
AISLACIONES TÉRMICAS

• Por su temperatura:
3.a) Refractarios: más de 800 ºC
3.b) Ordinarios: menos de 800 ºC.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Por su forma
► Colchonetas,
► placas semi-rígidas,
► placas rígidas,
► mantas,
► medias cañas,
► cintas.
AISLACIONES TÉRMICAS
•TIPOS DE AISLANTES
Como ya se planteo los aislantes modernos
están basados en el principio de la creación
de un material formado por células de un
material de baja densidad que encierran aire
u otro gas. El tamaño muy pequeño de las
células y el espesor reducido de sus
paredes aproximan el valor de la
conductividad térmica del material a la del
aire o gas.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Poliestireno expandido
• El producto es estable entre – 200 ºC y +
85 ºC.
• Hay distintas densidades de material desde
10 kg/m3 hasta 30 kg/m3, variando su
conductividad térmica entre 0,028 y 0,049
kcal/m h ºC (0,032 – 0,057 W/m ºC).
• Los paneles son de 1,20 x 0,6 y espesores
entre 120 mm y 140 mm.
AISLACIONES TÉRMICAS
Espuma de poliuretano.
En aplicaciones corrientes suele
obtenerse una densidad de 35-40 kg/cm3,
pudiendo llegar hasta los 80 kg/cm3,
siendo su resistencia a la compresión
función de su densidad: 2 – 3 kg/cm2 para
densidades de 35-40 kg/m3 y superiores
para densidades mayores.
AISLACIONES TÉRMICAS
• La conductividad térmica en el producto
comercial está alrededor de
0,020 kcal/h m ºC (0,023 W/m ºC).
AISLACIONES TÉRMICAS
• Corcho aglomerado
•El corcho contiene de forma natural células de
aire, pero pierde sus propiedades como aislante si
éstas se agrandan por medio del calor.
•Posee una buena resistencia mecánica a la
compresión, siendo adecuado para el aislamiento
de suelos de cámaras.
•No absorbe vapores ni es adversamente afectado
por el humedecimiento, lo que lo hacen un buen
aislamiento para bajas temperaturas.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Fibras minerales
• La lana mineral se fabrica soplando en
forma de filamentos, minerales de sílice
fundida. Estos filamentos se pueden
convertir en mantas aislantes o
moldeados en bloques, por la adición de
materiales adhesivos especiales.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Fibra de vidrio
• La baja conductividad térmica, la
incombustibilidad y la nula reactividad
química del vidrio, son características
deseables en los aislantes
AISLACIONES TÉRMICAS
• Silicato de calcio hidratado
• Se fabrica con materiales muy similares al
vidrio. Este material es efectivo hasta
temperatura de hasta 650 ºC y es
resistente a la humedad. Cuando se lo
mezcla con pequeñas fibras de asbesto
aumenta su resistencia.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Perlita
• Es el único aislante granulado empleado
en el aislamiento frigorífico y sobre todo,
criogénico. Su empleo está casi reservado
al aislamiento de envases, fijos o móviles a
bajas temperaturas.
AISLACIONES TÉRMICAS
• RANGOS TÉRMICOS ESTIMADOS
• Alta temperatura: 537 ºC / 872 ºC
• Temperatura moderada: 2 ºC / 537 ºC
• Baja temperatura: -1 ºC / -100 ºC
• Criogénico: -100 ºC / : -270 ºC
AISLACIONES TÉRMICAS
• ACABADOS
• Los aislantes térmicos requieren de una
cobertura externa (acabado) que le
proporcionan una protección contra el
acceso de agua o fluidos de proceso,
daños mecánicos y degradación
ultravioleta de materiales espumados.
AISLACIONES TÉRMICAS
• El acabado puede ser un recubrimiento
(pintura; material asfáltico, resinoso o
polimérico), una membrana (fieltro o papel
recubierto, hoja de metal o lámina
plástica) o algún material en forma laminar
(tejido, metálico o plástico).
AISLACIONES TÉRMICAS
• Los acabados para sistemas:
a) con temperaturas menores a 2 ºC deben
sellar y retardar la transmisión de vapor.
b) con temperaturas que van desde 2 ºC a
27 ºC deberían retardar la transmisión de
vapor (para prevenir la condensación
superficial)
c) con temperaturas por encima de 27 ºC
deberían prevenir el acceso de agua y
permitir el escape de la humedad.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Los acabados metálicos son más
durables, requieren menos
mantenimiento, reducen la pérdida de
calor y, cuando no son recubiertos,
incrementan la temperatura superficial en
sistemas calientes.
AISLACIONES TÉRMICAS
• SELECCIÓN DEL SISTEMA
• Un sistema de aislamiento térmico
consiste en la combinación del aislante y
el acabado.
• La selección de estos componentes
depende del propósito a que se destine el
sistema. Ningún sistema sencillo se
comporta satisfactoriamente.
AISLACIONES TÉRMICAS
•Los sistemas que operan a temperaturas
por abajo del punto de congelación del
fluido de proceso tienen una baja presión
de vapor y la humedad atmosférica tiene
acceso al sistema de aislamiento, mientras
que en sistemas calientes el fenómeno es
inverso.
AISLACIONES TÉRMICAS
• CORROSIÓN
• La corrosión ha sido siempre un gran
problema en las industrias de proceso
relacionadas con el gas y el petróleo.
• Se define a la corrosión como el deteriodo
del material ferroso debido a reacciones
químicas o electroquímicas con el medio
que lo rodea.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Corrosión bajo aislación
• Es un problema importante en los equipos
y cañerías a presión de las refinerías y
petroquímicas. El efecto de la presencia
de la aislación es en primera instancia
mecánico, ya que provee un espacio
anular en el cual el agua o la humedad se
puede mantener en contacto con el metal
durante períodos de tiempo prolongados
con acceso al aire (oxígeno) en forma
ilimitada.
AISLACIONES TÉRMICAS
• BARRERA DE VAPOR
• La presión de vapor en una superficie fría
aislada es más baja que la presión de
vapor del ambiente sobre el lado caliente
del aislamiento, es por esta razón que la
humedad tiende a penetrar en el
aislamiento y migrar hacia la superficie fría
ocasionando los siguientes efectos:
AISLACIONES TÉRMICAS
• Aumento de la conductividad térmica del
aislante, disminuyendo de esta forma la
eficiencia del material como aislante
térmica.
• Puede acortar la vida útil del aislante.
• La humedad se helará si la superficie fría
está por debajo del punto de
congelación, y podría ocasionar la
ruptura del aislamiento.
• Puede ocurrir la corrosión de la tubería o
recipiente aislado.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Algunas veces resulta posible emplear
un material aislante que tenga una baja
velocidad de transmisión de vapor,
pero en cualquier caso, resulta esencial
disponer de un sellador para el vapor, y
para que el aislante resulte
impermeable. Normalmente habrá
uniones que requieren una protección
auxiliar.
AISLACIONES TÉRMICAS
• Los selladores de vapor para tuberías y
recipientes pueden clasificarse en una
forma amplia dentro de seis siguientes
grupos:
AISLACIONES TÉRMICAS
• compuestos bituminosos,
• hojas plásticas,
• recubrimientos plásticos,
• tejidos impregnados,
• hojas delgadas metálicas,
• chapas metálicas selladas en los
ensambles.
• Pero muchas veces es necesario aplicar
un recubrimiento adicional para el
aislamiento sellador del vapor.
AISLACIONES TÉRMICAS
• MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE
CALOR EN LA AISLACIÓN
• Los mecanismos son: conducción,
convección y radiación en serie.
• El componente de transmisión radiante es
más elevado a mayores temperaturas de
operación, el mismo se minimiza con el
empleo de opacantes en su estructura,
polvos absorbentes o superficies
reflectantes que modifiquen el área interna
y sus características reradiantes.
AISLACIONES TÉRMICAS
• El componente de conducción a través del
sólido de la aislación se minimiza
empleando componentes fibrosos con
fibras en sentido transversal al flujo de
calor y estableciendo discontinuidades y
distinta orientación en la estructura sólida.
AISLACIONES TÉRMICAS
• El componente de convección se
minimiza disminuyendo el tamaño de
las celdillas en una estructura celular o
los espacios en una estructura fibrosa
o mixta. Cuando es aire hay entre un 75
y un 99 % en volumen de aire.
AISLACIONES TÉRMICAS
• EFICIENCIA DE UNA AISLACIÓN
• Se define como la diferencia entre la
pérdida de calor a través del tubo desnudo
y la pérdida que se tiene en el mismo tubo
aislado, dividido por la pérdida de calor a
través del tubo sin aislar.
Qsa  Qca
 x 100
Qsa
AISLACIONES TÉRMICAS
• NORMAS
• ASTM C 177-45 para la determinación de
la conductividad térmica de los aislantes.
• ASTM C 680 para el cálculo de
aislaciones térmicas.
• Normas TIMA (Termal Insulation
Manufacturers Asocciation)
• IRAM
AISLACIONES TÉRMICAS
• ESQUEMAS ITERATIVOS PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE AISLACIONES
• Se conocen los siguientes datos:
• el material del aislante
• el material de las pared del conducto y/o
recipiente
• los diámetros di y do
• la temperatura del fluido saturado (Ts) y la
del ambiente (T∞)
• el mecanismo convectivo (natural o
forzado).
AISLACIONES TÉRMICAS
• Para esta situación se presentan los
siguientes problemas:
a) Se conoce el Do (espesor comercial) →
hallar q (previamente hallar Two)
b) Se conoce Two (condición de seguridad
→ Two = 45 ºC) → hallar Do y q
c) Se conoce q (criterio económico) →
hallar Do (previamente hallar Two)
AISLACIONES TÉRMICAS
• Caso a: Se conoce el Do (espesor
comercial) → hallar q (previamente hallar
Two).
►Tb = Twi
1) Se estima o Two = 32 ºC o
Two = Tα - 3 ºC
  Tb  Two
2) Se evalúa k a T 
2

3) Se calcula
qp´ = qc + qr
AISLACIONES TÉRMICAS
• Como 2  k L (Tb  Two )
qp 
Do
ln
do

6) Si q’p > qp Two ↓


Si q’p < qp Two ↑
Hacer esto hasta que q’p ≈ qp
 

7) Recalcular k con el nuevo valor de T


8) Si es necesario recomenzar el calculo a
partir del paso (4)
9) Finalizar cuando qcond ≈ q’p
AISLACIONES TÉRMICAS
• Caso b: Se conoce Two (condición de
seguridad → Two = 45 ºC) → hallar
Do y q
 Tb  Two

1) Se evalúa k a T  2
2) Se asume un valor de e (espesor de
aislante)
3) Se evalúa Do  do  2 . e
4) Se calcula ´' 2  k L (Tb  Two )
qp  qcond 
ln Do / do
AISLACIONES TÉRMICAS
5) Se calcula
q' p  qconv  qr 

 C . Do a . L . Two  T    . E .  . Do . L Two 4  T 4
b

6) Si q’p > qp Do ↓
Si q’p < qp Do ↑
Se puede plantear Do'  Do qp
q' p

se acelera la convergencia →
recomenzar en el punto 4
7) Hacer esto hasta que q’p ≈ qp
AISLACIONES TÉRMICAS
• Caso C: Se conoce q (criterio económico) →
hallar Do (previamente hallar Two)
1) Se supone
Two  T 
1
Tb  T 
2) Se evalúa 10
  Tb  Two
k a T 
2
3) Se evalúa Do a partir qp = qcond

 2  k L Tb  Two  
 Do  do  2 . e  do exp  
 qp 
4) Se calcula
q' p  qconv  qr 

C . Do a . L . Two  T    . E .  . Do . L Two 4  T 4
b

AISLACIONES TÉRMICAS
5) Si q’p > qp Two ↓
Si q’p < qp Two ↑
Se puede plantear
qp
Two'  Two 12
q' p

se acelera la convergencia →
recomenzar en el punto 2.
6) Hacer esto hasta que q’p ≈ qp

También podría gustarte