Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

Unidad 2. Agitación y mezcla de líquidos

MEZCLA RÁPIDA Y LENTA


Ing. MSc. Ilia Mercedes Alomia
Introducción
• En la ciudad, la mayoría ingerimos agua del
sistema de agua potable. Sin embargo, ¿cómo
pensamos que se ve el agua antes de ingresar al
sistema?
Algunos son partículas grandes
Las fuentes de agua que se pueden filtrar o
superficial a menudo sedimentar pero otros son
presentan contaminantes. coloides y permanecen
suspendidas en el agua
Control de la cantidad
partículas coloidales:
• Coagulación
• Floculación
Estas usan reactivos
químicos.
Sin embargo, el éxito de
esta operación depende
en gran medida de la
mezcla de las sustancias
dentro de los reactores.
Objetivos
1. Describir las características del proceso de la
mezcla en la coagulación y floculación
2. Diferenciar la mezcla rápida de la lenta, su
aplicación e importancia.
3. Determinar la velocidad óptima de la mezcla para
la reducción de contaminantes y formación de
flóculos (Análisis de caso).
Preguntas esenciales
• ¿Cómo se produce el proceso de coagulación-
floculación?
• ¿Qué son mezcla lenta y rápida y para qué se
utilizan?
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre las dos?
• ¿Cómo puedo determinar la mejor velocidad para
remover un determinado contaminante o formar los
flóculos más adecuados?
• ¿Cómo puedo interpretar los resultados de la prueba
de jarras en relación a la velocidad?
Conocimientos previos
Química
• Teoría coagulación del agua
• Hidrodinámica
¿Cómo se produce la coagulación y
la floculación del agua?
• Los coloides muestran Sustancias coagulantes
estabilidad debido a las • Sulfato férrico (Fe2(SO4)3
fuerzas de atracción y de
repulsión • Cloruro férrico (FeCl3)
intermoleculares. • Sulfato de aluminio
• Si se adiciona productos (Al2(SO4)3.14 H2O)
químicos coagulantes, el • Sulfato ferroso (FeSO4)
efecto de estas fuerzas se
reduce y las partículas • Dos tipos de coagulación
pueden interactuar adsorción y barrido
mediante la agitación
física.
1) Hidrólisis delos iones Al3+ y Fe3+ y
la desestabilización de las partículas
Proceso
2) la interacción contaminante-
coagulante
3) agrupación de partículas (o
floculación)
Floculación
Algunos tipos de floculantes
Mezcla de la masa Sílice activada, polímeros
coagulada que permite naturales, macromoléculas
el crecimiento y sintéticas.
aglomeración de los
flóculos recién
formados, con la
finalidad de aumentar
el tamaño y peso
necesario para
sedimentar con
facilidad.
Variables importantes
Coagulación Floculación
• Dosis de los • Gradiente de velocidad
coagulantes • Tiempo de retención
• Alcalinidad y el pH del • Forma de producir la
agua bruta agitación
• Concentraciones de • Densidad y tamaño de
partículas floculación
• Solubilidad de los • Volumen de lodos
compuestos formados
Definición
Gradiente de velocidad
• Variación de la velocidad en función de la distancia. Este es
un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de las
partículas. Existe un límite máximo de gradiente que no puede
ser sobrepasado, para evitar el rompimiento del floc. El
gradiente a través de las cámaras debe ser decreciente y no
se deben tener cámaras intermedias con gradientes
elevados.

Tiempo de retención
• Tiempo de estancia dentro de un reactor. La velocidad de
aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo de
detención. Debe estar lo más cerca posible al óptimo
determinado por medio de ensayos de jarras, esto se puede
lograr dividiendo la unidad de floculación en cámaras
¿rápido o lento?

• Es importante que el producto • La floculación es favorecida


químico coagulante se mezcle por el mezclado lento que
de forma rápida. permite juntar poco a poco
• Esto permite la dispersión del los flóculos; un mezclado
producto y promueve el demasiado intenso los
choque de partículas, lo que rompe y raramente se
hace que las partículas se vuelven a formar en su
agrupen para formar flóculos. tamaño y fuerzas óptimas
¿Qué tan rápida es la
mezcla rápida?
• Coagulación de barrido: 400 a 800 s -1 y tiempos de
30 a 180 segundos
• Coagulación por adsorción desestabilización: 1000
a 3000 s -1 y tiempos de 1 a 5 segundos.
• Polímeros 400 a 800 s -1 y tiempos de 30 a 60
segundos, no exceder los 1000 s -1
Mezcladores rápidos
• Mezcladores de flujo pistón
a. Resalto hidráulico
b. Canaleta Parshall
c. Vertederos
d. Mezcladores estáticos de inserción
e. Difusores

• Retromezcladores
¿Por qué se llama mezcla
lenta?
El movimiento de las partículas es mucho más lento
que en el caso de la mezcla rápida, los valores
dependen del tipo de mezclador (floculador), la
concentración de contaminantes, etc.
Tiempo de detención óptimo 15- 35 minutos.
Gradiente de velocidad óptimo 10 y 100 s-1.
Floculadores
Hidráulicos
Según el Descripción nombre
sentido de flujo
Flujo horizontal Con tabique de ida y regreso de tabique
Flujo vertical Con tabiques arriba y abajo
del tanque
Con codos en el fondo que Alabama
proyectan el agua hacia arriba
Con entrada lateral al tanque Cox
De potencia Malla
poroso
Floculador de tabique

Floculador helicoidal

Floculador de malla

Floculador de medio poroso


Floculador de Alabama
Floculadores
Mecánicos
Según el Descripción Nombre
sentido de flujo
Rotatorios De paletas de eje horizontal o De paletas
vertical
De turbinas horizontales o De turbinas
verticales
Reciprocantes Rejas o cintas oscilantes Reciprocantes

Hidromecánicos
Flujo horizontal De turbina Pelton y paletas Hidromecánic
horizontales os
Floculador de turbina

Floculador
de paletas

Floculador reciprocante
Estudio en laboratorio:
Prueba de jarras

Video
https://www.youtube.com/watch?v=-
lEssfS0lZA
¿Es importante la mezcla rápida?
ensayos de segregación
• Póngase en el primer vaso ¼ del volumen total del
agua de la muestra (250 cc si se usan vasos de 1000
cc) en el segundo un medio, en el tercero ¾ y en el
4 la cantidad total de la muestra que cabe en el
vaso.
• Agréguese a intervalos pequeños (o
simultáneamente) la dosis optima total en todos los
vasos o jarras. Agitese el agua por 60 s para
producir la mezcla rápida. Los vasos con poco
líquido pueden levantarse para que las paletas del
aparato lcancen a crear la debida turbulencia.
¿Es importante la mezcla
rápida? ensayos de segregación
• Complétese los volúmenes de las jarras 1, 2 y 3
agregando más muestra hasta llegar al volumen
total del vaso.
• Flocúlese el agua a 30-40 rpm durante 15 -30
minutos. Obsérvese el tiempo de aparición del floc.
• Terminada la floculación retírese las paletas y
déjese sedimentar el agua por 10-15 min. Extráigase
el sobrenadante y determínese la turbiedad y color
residuales
¿Cómo determino la velocidad
óptima de mezcla rápida?
1. Determinación de algunas propiedades
fisicoquímicas iniciales.
2. En cada vaso se coloca un litro de agua y se agita
previamente.
3. se alista la dosis de coagulante determinada para
cada vaso.
4. Se pone en funcionamiento el sistema agitador al
máximo.
5. Durante la agitación se adiciona las dosis de
coagulante a cada jarra a la misma profundidad.
¿Cómo determino la velocidad
óptima de mezcla rápida?
6. Al cabo de 2 minutos se disminuye la velocidad de
la primera jarra a velocidad de 30rpm durante 15
minutos, así se hace hasta la jarra seis con un
minuto de diferencia. Transcurrido este tiempo se
detiene la agitación y se deja sedimentar por 10
minutos.
7. Con cuidado se toma una muestra de cada vaso
y se mide la turbiedad de cada muestra.
8. se determina las propiedades fisicoquímicas de la
jarra que arroja mejores resultados de turbiedad y
color aparente.
¿Cómo determino la velocidad
óptima de mezcla lenta?
• PROCEDIMIENTO.
• 1. Determinación de algunas propiedades
fisicoquímicas iniciales.
• 2. En cada vaso se coloca un litro de agua y se
agita previamente.
• 3. Se alista la dosis de coagulante para cada vaso
determinado con otros ensayos.
• 4. Se pone en funcionamiento el sistema agitador
al máximo.
• 5. Durante la agitación se adiciona la dosis de
coagulante especificada a cada jarra a la misma
profundidad.
¿Cómo determino la velocidad
óptima de mezcla lenta?
• 6. Al cabo de un minuto se disminuye la velocidad
a 30 rpm durante 10 minutos a la primera jarra, 15 a
la segunda,20 y 25 a la tercera y cuarta
respectivamente.
• 7. Transcurrido este tiempo se detiene la agitación y
se deja sedimentar por 10 minutos.
• 8. Con cuidado se toma una muestra de cada
vaso y se mide la turbiedad de cada muestra.
• 9. se determina las propiedades fisicoquímicas de
la jarra que arroja mejores resultados de turbiedad
y color aparente.
Análisis de resultados de
experimentos en
laboratorio
• Observe las siguiente gráficas:
• Grafica 1 y 2 ¿A qué gradiente de velocidad se
observa los menores valores de turbidez y
demanda química de oxígeno?
• Gráficas 3-6 ¿Qué pasa con la formación de
flóculos pasados los 1000 rpm?
Escalamiento de datos-
gráficos gradiente
• La tasa de crecimiento de los flóculos o la función
de agregación se define por Argaman y Kaufman
(1971), citados por Richter y Azevedo Netto (2003),
como: [7.6] donde:

• N = Concentración de partículas primarias (m-3);


• G = Gradiente de velocidad (s-1);
• y KA = Coeficiente de agregación.
Eficiencia floculación
• Para gradientes de velocidad bajos:
siendo G el gradiente de velocidad del ensayo, No la
turbiedad inicial y Nt la turbiedad del ensayo se puede
calcular KA
𝑁𝑜
• = 1 + 𝐾𝐴 𝐺𝑇
𝑁𝑡

𝑁𝑜
−1
𝑁𝑡
• 𝐾𝐴 =
𝐺𝑇

CON ESTOS DATOS SE obtienen distintas eficiencias


Despeje diseño mezcladores
rápidos y floculadores
• Richter y Azevedo Netto, 2003):

• donde: γ = Peso específico; µ = Viscosidad del


agua; h = Pierda de carga; T = Tiempo de
floculación; V = Velocidad del agua; y J = Pierda
de carga unitaria
Experimentos
experimentos
Bibliografía de consulta
• Jorge Arboleda Valencia. Teoría y Práctica de la
purificación del agua. Tercera Edición. 2000.
• Warren L. McCabe, Julian C. Smith y Peter Harriot
Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 7ma
Edición McGraw-Hill 2007
Conclusiones
1. La coagulación se produce cuando se añade
sustancias coagulantes al agua y esta se agita
físicamente, esto produce que los químicos se
dispersen y las particulas choquen y empiecen a
formar flóculos
2. La mezcla rápida ayuda a la coagulación, la
mezcla lenta ayuda a la floculación, el gradiente
de velocidad y tiempo de ambas es diferente.
3. Se puede determinar el gradiente de velocidad
óptimo a través de experimentos en el quipo de
prueba de jarras

También podría gustarte